Los jóvenes afganos tienen una salud mental deficiente no sólo por las experiencias violentas que viven en el contexto de la guerra, sino también por las que experimentan en su vida cotidiana, según una investigación de la Universidad de Durham (Reino Unido), cuyos datos fueron publicados en ‘Lancet’ y que subraya el valor de las iniciativas educativas para lograr mantener la salud mental de estos menores y la importancia de ‘entender el trauma’ en un contexto donde se desarrollan tamb …
La utilización de niños-soldado es el grado más extremo de explotación infantil. Afganistán, Colombia, Myanmar, Sri Lanka, Uganda y Nepal, entre otros países, emplean a menores como espías, combatientes, centinelas o esposas a la fuerza en el caso de las niñas. En este articulo se explica Por qué los niños se convierten en soldados, así como La realidad que viven y que afrontan los niños y niñas soldados luego de haber sido desvinculados de los grupos armados que los habían reclutado.
María Villellas Ariño. Este artículo pretende poner de manifiesto la complejidad de la realidad de las mujeres afganas a lo largo de varias décadas de conflicto armado, realidad que no puede ser únicamente contemplada desde el prisma de la sumisión y la opresión. A pesar de que la vida de las mujeres de Afganistán ha estado básicamente marcada por la exclusión, analizar su situación únicamente desde esta óptica no sólo implica ofrecer una visión incompleta, sino hacer un flaco favor a los intentos de las mujeres afganas de hacer valer sus derechos como ciudadanas.
Uno de los temas claves de los procesos de pacificación (peace building) en países que salen de procesos de conflictividad es el restablecimiento del orden como presupuesto para la recuperación de la institucionalidad. En el marco de los procesos de cooperación internacional para procesos de paz, se han desarrollado diferentes estrategias de restablecimiento del orden a partir de los tipos y grados de intervención en diferentes situaciones conflictivas. Área de Seguridad Pública y Justicia Penal, Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (FESPAD).El Salvador, 2007.