Un reclamo de dignidad: la vejez en situación de movilidad humana

Existe muy poca información sobre las personas mayores en situación de movilidad humana en América Latina y el Caribe. Por este motivo, HelpAge, con el apoyo de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidad para los Refugiados (ACNUR), realizó una evaluación regional cuyo objetivo es presentar un panorama general sobre la situación y las necesidades prioritarias de las personas mayores en condición de movilidad humana en América Latina y el Caribe, con el foco puesto en algunos países de la región andina y la región norte de Centroamérica (Colombia, Ecuador, El Salvador, Honduras y Perú).

Vejez Diversa

Es el nombre que identifica a nuestro proyecto de investigación, que busca indagar en las experiencias de envejecimiento y las instancias de participación social de personas mayores, desde una perspectiva crítica que haga visible la amplia diversidad que existe entre las distintas trayectorias de vida.

Personas adultas mayores migrantes

Ciclo de Conversatorios Migración y vejez. Tema: “Personas adultas mayores migrantes” Mesa 1 Con la participación de los ponentes: Dr. Salvador David Cobo Instituto Politécnico Nacional Dra. Josefina Franzoni Lobo Social Research Consultin Agency, A.C Dra. Claudia Berenice Mendoza Ramírez Universidad Autónoma de Tlaxcala Mtro. Carlos Alejandro Flores Monroy Universidad Estatal del Valle de Ecatepec Dra. Martha Luz Rojas Wiesner Colegio de la Frontera Sur Dr. Luis Alfredo Arriola Vega Colegio de la Frontera Sur. 

Mujeres migrantes usan anticonceptivos de largo efecto ante temor de violencia sexual

Es una práctica extendida entre las mujeres migrantes en su camino hacia Estados Unidos: tomar un anticonceptivo de largo efecto para evitar quedar embarazadas en caso de violación. Según Médicos sin Fronteras, entre enero y septiembre de 2022, 17 mil mujeres buscaron atención profesional en México, Honduras y Guatemala pero solo 51 de ellas fueron atendidas como casos de violencia sexual. La mayoría no denuncia por temor a represalias tanto de grupos ilegales como de agentes estatales.

CIDH presenta el informe temático: “Violencia contra Personas LGBTI en América”

Este Informe se refiere a la situación de la violencia, que en distintos contextos, es perpetrada contra las personas LGBTI, o aquellas percibidas como tales, en América y formula recomendaciones a los Estados de la OEA para cumplir con sus obligaciones de respeto y garantía de derechos humanos.

Derechos Humanos y Salud Mental

Las personas que viven con afecciones de salud mental son de las más vulnerables de la sociedad, ya que son víctimas de enormes prejuicios, situaciones de discriminación y violaciones de sus derechos fundamentales. A lo largo de la historia, se ha negado a las personas con discapacidad, y en particular a aquellas con afecciones de salud mental, la posibilidad de tomar decisiones y ejercer el control de manera personal e individual en todas las esferas de su vida. Se parte de una falsa concepción de que estas personas son incapaces de vivir de forma independiente en comunidades de su propia elección. No se dispone de apoyo o su prestación está vinculada a determinados sistemas de vida, y la infraestructura de la comunidad no se ajusta al diseño universal. Los recursos se invierten en instituciones y no en fomentar las posibilidades que tienen estas personas de vivir de forma independiente en la comunidad. Ello ha dado lugar al abandono, la dependencia de los familiares, la institucionalización, el aislamiento y la segregación.

Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL)

CEJIL trabaja en América Latina y el Caribe para promover la justicia y la responsabilidad por violaciones a los derechos humanos, incluyendo la búsqueda de reparación para las víctimas.

Contribución de las políticas de verdad, justicia y reparación a las democracias en América Latina

En 2003, en el estudio sobre el “Panorama actual de los derechos humanos y la democracia”, se plasmó la visión institucional del IIDH acerca de lo que se dio en llamar el “manejo del pasado” por el historial de las graves violaciones a los derechos humanos en América Latina y El Caribe en los siguientes términos: “Viejas tensiones de las décadas de autoritarismo y de confrontación armada interna no se han solucionado del todo (…) No se han cumplido cabalmente los acuerdos de paz suscritos con el ánimo de poner fin a las confrontaciones internas y son todavía insuficientes los esfuerzos por establecer comisiones de la verdad y cumplir sus recomendaciones.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS)

Un organismo internacional de salud pública con 100 años de experiencia dedicados a mejorar la salud y las condiciones de vida de los pueblos de las Américas.

Identidad y Diversidad

En los últimos años, el marco normativo argentino ha tenido avances legislativos muy importantes, colocando al país como el primero de Latinoamérica y el décimo a nivel mundial en reconocer en todo su territorio el derecho de todas las personas a desarrollar su personalidad conforme su propia identidad de género.

Comisiones de la Verdad en América Latina. La esperanza de un nuevo porvenir

Este artículo presenta la implementación del derecho a la verdad de las víctimas, a través de la creación de once Comisiones de la Verdad (CV), instauradas en Argentina, Chile, El Salvador, Guatemala,  Uruguay,  Perú,  Paraguay,  Colombia, Ecuador,  Honduras  y  Brasil,  las  cuales  surgieron como  producto  de  acuerdos  de  paz  o  procesos transicionales.

Justicia de transición – Informes de América Latina, Alemania, Italia y España.

Reporte sobre la implementación de la justicia transicional en algunos países Europeos como Alemania, Italia y España; así como reflexiones sobre la justicia transicional desde las experiencias latinoamericanas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, México, Paraguay, Perú y Uruguay.

Violencia contra las mujeres en Latinoamérica y El Caribe

Organización Panamericana de la Salud (OPS) que este informe contribuya a enriquecer los conocimientos sobre la violencia contra las mujeres en la Región y, lo que es más importante, que motivará a los tomadores de decisiones y los encargados de la programación para que otorguen a este tema la atención política que merece y procedan al diseño y a la ejecución de iniciativas y políticas basadas en evidencia científica que puedan contribuir a eliminar la violencia contra las mujeres.

Violencia en contra de las mujeres

Conferencia correspondiente a la Lección 1 de la Unidad III del curso «El periodismo como promotor de los derechos humanos de las mujeres y las personas diversas sexualmente» IIDH, impartida por Ana Carcedo. El tutorial esta dividido en cuatro partes, en la primera, se aclararán las definiciones en torno a la violencia contra las mujeres, en la segunda parte se verán los marcos jurídicos internacionales, en la tercera, se analizará como el enfoque de derechos humanos se aplica en forma concreta, y en la cuarta, se hablará de feminicidios.

Manual Guía Metodológica y de Recopilación de Estándares Internacionales en Materia de los Derechos Humanos de Personas Refugiadas y Migrantes

Una de las principales preocupaciones en la materia es el tema de las violaciones a los derechos de las personas refugiadas y migrantes. En la actualidad, según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), cada año, en promedio, un millón de personas solicitan asilo de forma individual. A finales de 2015 había más de 3.2 millones de solicitantes de asilo en el mundo, situación de la cual México no se halla exento.

El adecuado procesamiento de casos de violencia de género en población con discapacidad

Manual con orientaciones técnicas para el adecuado procesamiento de casos de violencia de género en población con discapacidad en el marco del Sistema Nacional Especializado de Justicia para la Protección y Sanción de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar.

8 recomendaciones para donantes sobre cuidado, protección y sostenibilidad de movimientos para tiempos de COVID

Algunos gobiernos alrededor del mundo han respondido a la pandemia con ataques en contra de lxs y las defensoras de derechos humanos, la criminalización del activismo, el aumento de la violencia, la represión de los movimientos sociales, la militarización y la vigilancia. Preocupa también como los bienes y el capital son valorados más que las vidas de las personas. Como donantes comprometidas con los derechos humanos, debemos reflexionar sobre el papel que podemos desempeñar durante este momento histórico. La invitación es a considerar cómo podemos apoyar la seguridad de lxs y las activistas y la sostenibilidad de los movimientos sociales de una manera cuidadosa y estratégica. Los tiempos de crisis nos piden que seamos más flexibles y que aprendamos y asumamos nuevos riesgos como comunidad de donantes. Este momento nos pide que nos adaptemos bastante y no es una tarea fácil, pero debemos trabajar más cercanamente con nuestras co partes y los movimientos que apoyamos, para fomentar cambios a largo plazo.

La dolorosa historia oculta de la violencia sexual contra las mujeres indígenas nukak

Estuvimos en la entrega del informe que prepararon las mujeres de ese pueblo indígena del Guaviare sobre violencia sexual para la Comisión de la Verdad. Reúne relatos de abusos, amenazas y explotación. 8 de marzo de 2020, San José del Guaviare, a 400 kilómetros de la capital: Un pequeño grupo de mujeres del pueblo Nukak se reúne en el quiosco de la Casa de la Verdad. Se sientan en círculo. Son casi una veintena, entre jóvenes y mayores. Algunas llevan a sus hijos pequeños en brazos. Otras cargan bolsas con artesanías hechas con hojas de Cumare, una palma que crece a lo largo de la Amazonia y la Orinoquia. Una de ellas comienza a hablar.

Un paso histórico para Colombia y el continente: eso es lo que implica que la Corte IDH escuche a Jineth Bedoya Lima

A pocos meses de que se cumplan 21 años de su secuestro, la periodista hablará ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre su caso. Este hecho, que marca un hito para nuestro país y la región, es la oportunidad que tiene el tribunal de dar lineamientos sobre qué deben hacer los países del continente frente a la violencia sexual y los ataques a la prensa. En el contexto de esa lucha, que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) deba pronunciarse sobre el caso de Bedoya Lima marca un paso sin precedentes en Colombia y América Latina, de cara tanto a la violencia sexual como a la libertad de prensa. Es la primera vez que este tribunal deberá tomar una decisión sobre la responsabilidad del Estado frente a las agresiones que las periodistas sufren al hacer su trabajo, y en el que el foco es la violencia sexual.

Salud mental en situaciones de desastres

Los desastres son eventos a gran escala, muchas veces inesperados. Usualmente se suele prestar más atención a las consecuencias materiales y físicas de los desastres, sin embargo, las intervenciones en situaciones de desastres están incompletas si no se abordan aspectos de salud mental. El propósito del presente artículo es el de realizar una revisión de las consecuencias psicosociales asociadas a un desastre, entre ellas, problemas de salud mental tales como el trastorno de estrés post traumático, trastornos depresivos, consumo de sustancias psicoactivas, etc., y las consecuencias psicosociales en la estructura familiar, resaltando los posibles factores de riesgo asociados a su presentación. Las estrategias de intervención son variadas, dependiendo del tiempo, la persona y el nivel de acción. Es necesario que como país tengamos diversas estrategias y modelos de intervención para intentar atenuar el impacto psicosocial del desastre; sin embargo, siguen existiendo barredas en el manejo de la salud mental, por lo que se hace necesario plantear posibles direcciones futuras a fin de lograr un menor impacto en la sociedad y una recuperación más temprana.

¿Cómo apoyar a sobrevivientes de violencia de género? Guía de bolsillo

La guía de bolsillo brinda información sobre:
– Cómo apoyar a las personas afectadas o sobrevivientes de violencia de género.
– Qué hacer y qué no hacer cuando se le presenta alguien con una experiencia de violencia de género.
– Qué hacer cuando no hay disponible una persona o un centro especializado en atención a la violencia.
La presente guía ha sido adaptada para la pandemia de COVID-19 en la República Dominicana por UNICEF-RD

Violencia contra niñas, niños y adolescentes en tiempos de COVID-19

En el presente documento se abordan el agravamiento de los riesgos y la disminución de los factores de protección ante la violencia física, psicológica y sexual a la que se exponen en su hogar los adolescentes, niños y —especialmente—niñas de la región durante la pandemia de COVID-19. Asimismo, se ofrecen recomendaciones sobre cómo integrar acciones concretas en los mecanismos de respuesta que los Estados de América Latina y el Caribe han dispuesto para enfrentar la crisis del COVID-19.

La repercusión de la COVID-19 en los servicios para los trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias psicoactivas

Los eventos que causan un grado de estrés importante, como la pandemia de COVID-19, constituyen un factor de riesgo para la aparición, agudización o recaída de toda una gama de trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias psicoactivas, en especial en los grupos de población más vulnerables. En los estudios de ámbito nacional en la Región de las Américas se describe un aumento del desasosiego, la depresión, la ansiedad y el insomnio, entre otros, como resultado de la pandemia de COVID-19. Además, los casos de COVID-19 dan lugar a varias complicaciones neurológicas y mentales.

Los sistemas de salud mental, a menudo ya con recursos insuficientes antes de la pandemia, han tenido que afrontar el reto de satisfacer la mayor demanda de servicios esenciales de salud mental y apoyo psicosocial que se ha producido como consecuencia directa e indirecta de la COVID-19. Para comprender la repercusión de la pandemia en los servicios para los trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias psicoactivas, la Organización Mundial de la Salud (OMS) elaboró una encuesta, que fue realizada por la OMS y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y se envió a los puntos focales de salud mental designados para ello en los ministerios de salud de todos los Estados Miembros de la OMS. La encuesta evaluaba la existencia y el financiamiento de planes para prestar servicios esenciales de salud mental y apoyo psicosocial, la presencia y composición de las plataformas de coordinación de estos servicios, el grado de continuidad y las causas de las interrupciones en los diferentes servicios de este tipo, los enfoques usados para abordarlas y los mecanismos de vigilancia, así como la investigación sobre los datos de estos trastornos. Este informe se basa en los resultados de dicha encuesta.

Resumen del informe sobre la situación regional 2020: Prevenir y responder a la violencia contra las niñas y los niños en las Américas

La violencia contra las niñas y los niños está muy extendida en la Región de las Américas y adopta diversas formas, todas ellas inaceptables. Este informe es un hito para la Región porque es el primero de su tipo. Se basa en INSPIRE: siete estrategias para poner fin a la violencia contra las niñas y los niños, un paquete técnico con estrategias basadas en la mejor evidencia disponible y con el mayor potencial para poner fin a la violencia contra la niñez. El lector encontrará un análisis de las estrategias y los enfoques para prevenir y responder a la violencia contra la infancia en las Américas. La atención a este tema es más que oportuna, ya que está en consonancia con el compromiso que los Estados Miembros asumieron en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, así como con otras estrategias y planes de acción regionales y mundiales en la misma línea. Además, la relevancia de esta publicación es aún mayor ya que es la primera vez que los gobiernos se informan sobre su trabajo en el abordaje de la violencia contra la niñez de acuerdo con las estrategias basadas en la evidencia, desde el marco de INSPIRE.

El informe llega en un momento sin precedentes, durante el que la pandemia de COVID-19 ha creado una nueva urgencia para actuar sobre la violencia contra las niñas y los niños. En él se ofrece una línea de base de las actividades puestas en marcha en la Región para prevenir y responder a la violencia contra la niñez, con vistas a redoblar los esfuerzos, y se proponen recomendaciones claves para no dejar a nadie atrás.

Resiliencia y autocuidado: Salvar al mundo y no morir en el intento: Cuaderno de trabajo para activistas jóvenes

El volumen 2 de la serie Resiliencia y autocuidado: Salvar al mundo y no morir en el intento: Cuaderno de trabajo para activistas jóvenes se elaboró junto con activistas jóvenes y está basado en realidades que vivieron activistas jóvenes de Amnistía Internacional de todo el mundo. Esperamos que este cuaderno de trabajo ayude a les activistas jóvenes a mejorar su autocuidado y sirva para que todes reconozcamos la necesidad de cuidarnos mutuamente cuando defendemos los derechos humanos.

Percepción de las necesidades en salud mental de población migrante venezolana en 13 departamentos de Colombia

Este artículo busca identificar las necesidades en salud mental de población migrante venezolana de los departamentos priorizados por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en Colombia. Como resultado se encuentra que las necesidades más significativas de la población migrante se relacionan con la atención en salud mental, el acceso a vivienda digna, servicios y redes de apoyo. Los problemas en salud mental más comunes fueron el consumo de sustancias psicoactivas, así como distintas formas de violencia. Se reportan como principales trastornos mentales la ansiedad y la depresión. Finalmente, se reportan como problemas emergentes del fenómeno migratorio la explotación sexual y laboral, y ausencia/perdida del proyecto de vida, la violencia sexual y de género, así como la xenofobia y distintas formas de discriminación.

Es por esto por lo que se concluye que la migración ha afectado la salud mental de miles de personas, principalmente en términos de bienestar y buen vivir. Esas afectaciones no se reducen exclusivamente a los problemas o los trastornos mentales, sino que tienen incidencia en el sentido de vida, la posibilidad de autonomía, desarrollo y capacidad de agencia de los sujetos.

Niñas Madres. Embarazo y maternidad infantil forzada en America Latina y el Caribe.

El Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (CLADEM) presenta los resultados del estudio “Niñas madres. Balance Regional embarazo y maternidad infantil forzados en América Latina y el Caribe,” que parte de la preocupación por la invisibilidad de los embarazos y la maternidad infantil forzados que afectan gravemente a las niñas en la región. Los objetivos del estudio fueron, por un lado recoger evidencias que permitan visibilizar esta realidad silenciada en la región; y por el otro promover el debate instalando conceptos claros y contundentes sobre la maternidad infantil forzada. Con los resultados se pretende desarrollar acciones de incidencia tanto a nivel nacional, regional e internacional para que se produzcan cambios. Fue realizado gracias al apoyo de The Sigrid Rausing Trust.

REPORTAJE | Pobres, desplazadas y en prostitución: de la violencia de la guerra a la explotación sexual

En Colombia, el desplazamiento forzado en los últimos 30 años llevó a cientos de mujeres hasta Bogotá, donde cayeron en la prostitución por la falta de oportunidades. Hoy muchas de ellas están organizadas en la Red Petra Mujeres Valientes y buscan que la explotación sexual a la que se vieron sometidas sea reconocida como una violencia del conflicto.

En tiempos de estrés, haz lo que importa: Una guía ilustrada

Esta es es una guía ilustrada de la OMS para manejar el estrés y hacer frente a la adversidad. Esta guía se dirige a todas las personas que sufren estrés, tanto a los padres y otros cuidadores como a los profesionales de la salud que trabajan en situaciones peligrosas; tanto a las personas que huyen de la guerra, habiendo perdido todo lo que tenían, como a las que llevan vidas bien protegidas en comunidades en paz. Cualquier persona, en cualquier lugar, puede experimentar niveles altos de estrés.

Manual básico de primeros auxilios psicológicos

Las emergencias y desastres traen como consecuencia perjuicios para las personas afectadas tales como daños físicos, económicos, morales y psicológicos. Como una manera de responder a esta situación, surge la psicología de la emergencia definida como “estudio del comportamiento humano antes, durante y después de situaciones de emergencia, es decir, ante situaciones que ocurren inesperadamente”. Las principales funciones del psicólogo en situación de emergencias y desastres son prevenir, planificar, intervenir y rehabilitar.

Apoyo psicológico basado en la comunidad Manual de formación

Los acontecimientos críticos, como los desastres, conflictos, guerras, accidentes y epidemias, tienen consecuencias sociales y psicológicas que con frecuencia merman la capacidad de las personas para llevar adelante sus vidas. Los voluntarios de la Cruz Roja/Media Luna Roja históricamente han brindado apoyo a las personas afectadas por estos eventos críticos, respondiendo al sufrimiento humano en diversas formas prácticas. En los últimos tiempos se ha reconocido que es de vital importancia ofrecer un apoyo que ayude a aliviar el sufrimiento emocional, para lograr que las personas inicien el proceso de recuperación, vuelvan a la vida de todos los días y enfrenten las dificultades que les aguardan en el futuro cercano. Este tipo de apoyo, denominado apoyo psicológico, requiere disponer de voluntarios debidamente formados, que sean capaces de responder al desafío de prestar

Vidas destrozadas – La atención médica inmediata, vital para las víctimas de violencia sexual

En este informe, MSF describe algunos de los logros y retos de su trabajo con víctimas de agresiones sexuales. A través de su experiencia en Burundi, Colombia, República Democrática del Congo (RDC), Liberia y Suráfrica, MSF demuestra que no sólo es vital sino también posible dispensar atención médica inmediata a víctimas de violencia sexual, incluso en contextos difíciles. Compartiendo estas experiencias, MSF espera contribuir a que más víctimas de este tipo de violencia en el mundo obtengan la atención que merecen y necesitan.

Memoria y batallas en nombre de los inocentes. PERÚ: 1992-2001. Resumen.

Mujeres y hombres vestidos a rayas, con un número en el pecho; jóvenes, viejos, de todas las edades; algunos pegando de gritos, vociferando a favor de la guerra popular, otros llorando, o gritando soy inocente, o en completo silencio y estado de decaimiento, agarrados por fornidos miembros de la Policía solapados tras inconfundibles lentes oscuros: escena y personajes cotidianos de la televisión, diarios y revistas, tan frecuentes como las propagandas de Coca Cola o de detergentes.

Migraciones Forzadas: Violencia sexual: arma de guerra, obstáculo para la paz

La violencia contra las mujeres se ha aceptado como una característica inevitable, aunque desafortunada, de todo conflicto. En la actualidad, esto está cambiando. Mientras dicha violencia continúa siendo infligida a gran escala, ahora se la reconoce como una amenaza al desarrollo, a la paz y a la seguridad, una violación de los derechos humanos y, según el derecho internacional, un crimen. El reto al que se enfrenta la comunidad internacional radica en conseguir que todas las partes conviertan la prevención, el tratamiento y el enjuiciamiento de la violencia sexual en una prioridad.

Migración y violencia: las experiencias de mujeres migrantes centroamericanas en tránsito por México

Este artículo se demuestra que las vidas de muchas mujeres quedan marcadas por las diferentes experiencias de violencia tanto en las comunidades de donde provienen como en los lugares de llegada, y cómo estos acontecimientos son un factor importante por el cual las mujeres deciden migrar, quedarse a radicar en algún punto de tránsito o retornar a sus localidades de origen.

Las mujeres refugiadas en tránsito por Europa están en riesgo de sufrir violencia sexual y de género

Muchas mujeres y niñas refugiadas e inmigrantes ya se han visto expuestas a varias formas de violencia sexual y de género, ya sea en sus países de origen, de primer asilo, o a lo largo de la ruta hacia y por Europa. Algunas de las mujeres entrevistadas por la misión declararon haber sido forzadas a mantener relaciones sexuales para pagar por documentos de viaje o por su trayecto. Algunas mujeres y niñas son tan reticentes a retrasar su viaje y el de sus familias que rehúsan a denunciar los delitos de violencia sexual y de género o a buscar atención médica.

Por Qué Muchas Víctimas de Violación Sexual No Gritan Ni Se Defienden

Conectar los relatos de personas que han sufrido una violación con la neurobiología del trauma puede jugar un papel esencial de apoyo a la sanación y la búsqueda de rendición de cuentas y la justicia. Por ejemplo, “la congelación” es una reacción del cerebro cuando detecta un peligro, especialmente el ataque de un predador.

Protocolo para la Atención de Casos de Violencia de Género en la UNAM

El objetivo de este instrumento es articular mejor la estructura y el procedimiento que actualmente tiene la UNAM para la atención de los casos de violencia de género a través de las instancias dependientes de la Oficina de la Abogada General.

No a la impunidad de desapariciones forzadas

El delito de la desaparición forzada lo inventó Adolf Hitler en su Decreto Noche y Niebla (Nacht und Neble Erlass), dictado el 7 de diciembre de 1941. Desde esa fecha han sido víctimas de ese delito centenares de miles de personas. Lamentablemente el delito reapareció en Latinoamérica en la década de 1950 y se propagó luego al resto del mundo.