
Manual Guía Metodológica y de Recopilación de Estándares Internacionales en Materia de los Derechos Humanos de Personas Refugiadas y Migrantes
Una de las principales preocupaciones en la materia es el tema de las violaciones a los derechos de las personas refugiadas y migrantes. En la actualidad, según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), cada año, en promedio, un millón de personas solicitan asilo de forma individual. A finales de 2015 había más de 3.2 millones de solicitantes de asilo en el mundo, situación de la cual México no se halla exento.

El adecuado procesamiento de casos de violencia de género en población con discapacidad
Manual con orientaciones técnicas para el adecuado procesamiento de casos de violencia de género en población con discapacidad en el marco del Sistema Nacional Especializado de Justicia para la Protección y Sanción de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar.

8 recomendaciones para donantes sobre cuidado, protección y sostenibilidad de movimientos para tiempos de COVID
Algunos gobiernos alrededor del mundo han respondido a la pandemia con ataques en contra de lxs y las defensoras de derechos humanos, la criminalización del activismo, el aumento de la violencia, la represión de los movimientos sociales, la militarización y la vigilancia. Preocupa también como los bienes y el capital son valorados más que las vidas de las personas. Como donantes comprometidas con los derechos humanos, debemos reflexionar sobre el papel que podemos desempeñar durante este momento histórico. La invitación es a considerar cómo podemos apoyar la seguridad de lxs y las activistas y la sostenibilidad de los movimientos sociales de una manera cuidadosa y estratégica. Los tiempos de crisis nos piden que seamos más flexibles y que aprendamos y asumamos nuevos riesgos como comunidad de donantes. Este momento nos pide que nos adaptemos bastante y no es una tarea fácil, pero debemos trabajar más cercanamente con nuestras co partes y los movimientos que apoyamos, para fomentar cambios a largo plazo.
https://fondoaccionurgente.org.co/site/assets/files/6594/8_recomendaciones_donantes_esp.pdf

La dolorosa historia oculta de la violencia sexual contra las mujeres indígenas nukak
Estuvimos en la entrega del informe que prepararon las mujeres de ese pueblo indígena del Guaviare sobre violencia sexual para la Comisión de la Verdad. Reúne relatos de abusos, amenazas y explotación. 8 de marzo de 2020, San José del Guaviare, a 400 kilómetros de la capital: Un pequeño grupo de mujeres del pueblo Nukak se reúne en el quiosco de la Casa de la Verdad. Se sientan en círculo. Son casi una veintena, entre jóvenes y mayores. Algunas llevan a sus hijos pequeños en brazos. Otras cargan bolsas con artesanías hechas con hojas de Cumare, una palma que crece a lo largo de la Amazonia y la Orinoquia. Una de ellas comienza a hablar.

Un paso histórico para Colombia y el continente: eso es lo que implica que la Corte IDH escuche a Jineth Bedoya Lima
A pocos meses de que se cumplan 21 años de su secuestro, la periodista hablará ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre su caso. Este hecho, que marca un hito para nuestro país y la región, es la oportunidad que tiene el tribunal de dar lineamientos sobre qué deben hacer los países del continente frente a la violencia sexual y los ataques a la prensa. En el contexto de esa lucha, que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) deba pronunciarse sobre el caso de Bedoya Lima marca un paso sin precedentes en Colombia y América Latina, de cara tanto a la violencia sexual como a la libertad de prensa. Es la primera vez que este tribunal deberá tomar una decisión sobre la responsabilidad del Estado frente a las agresiones que las periodistas sufren al hacer su trabajo, y en el que el foco es la violencia sexual.

Salud mental en situaciones de desastres
Los desastres son eventos a gran escala, muchas veces inesperados. Usualmente se suele prestar más atención a las consecuencias materiales y físicas de los desastres, sin embargo, las intervenciones en situaciones de desastres están incompletas si no se abordan aspectos de salud mental. El propósito del presente artículo es el de realizar una revisión de las consecuencias psicosociales asociadas a un desastre, entre ellas, problemas de salud mental tales como el trastorno de estrés post traumático, trastornos depresivos, consumo de sustancias psicoactivas, etc., y las consecuencias psicosociales en la estructura familiar, resaltando los posibles factores de riesgo asociados a su presentación. Las estrategias de intervención son variadas, dependiendo del tiempo, la persona y el nivel de acción. Es necesario que como país tengamos diversas estrategias y modelos de intervención para intentar atenuar el impacto psicosocial del desastre; sin embargo, siguen existiendo barredas en el manejo de la salud mental, por lo que se hace necesario plantear posibles direcciones futuras a fin de lograr un menor impacto en la sociedad y una recuperación más temprana.
https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/803

¿Cómo apoyar a sobrevivientes de violencia de género? Guía de bolsillo
La guía de bolsillo brinda información sobre:
– Cómo apoyar a las personas afectadas o sobrevivientes de violencia de género.
– Qué hacer y qué no hacer cuando se le presenta alguien con una experiencia de violencia de género.
– Qué hacer cuando no hay disponible una persona o un centro especializado en atención a la violencia.
La presente guía ha sido adaptada para la pandemia de COVID-19 en la República Dominicana por UNICEF-RD

Violencia contra niñas, niños y adolescentes en tiempos de COVID-19
En el presente documento se abordan el agravamiento de los riesgos y la disminución de los factores de protección ante la violencia física, psicológica y sexual a la que se exponen en su hogar los adolescentes, niños y —especialmente—niñas de la región durante la pandemia de COVID-19. Asimismo, se ofrecen recomendaciones sobre cómo integrar acciones concretas en los mecanismos de respuesta que los Estados de América Latina y el Caribe han dispuesto para enfrentar la crisis del COVID-19.
https://www.unicef.org/lac/media/19611/file/violencia-contra-nna-en-tiempos-de-covid19.pdf

La repercusión de la COVID-19 en los servicios para los trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias psicoactivas
Los eventos que causan un grado de estrés importante, como la pandemia de COVID-19, constituyen un factor de riesgo para la aparición, agudización o recaída de toda una gama de trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias psicoactivas, en especial en los grupos de población más vulnerables. En los estudios de ámbito nacional en la Región de las Américas se describe un aumento del desasosiego, la depresión, la ansiedad y el insomnio, entre otros, como resultado de la pandemia de COVID-19. Además, los casos de COVID-19 dan lugar a varias complicaciones neurológicas y mentales.
Los sistemas de salud mental, a menudo ya con recursos insuficientes antes de la pandemia, han tenido que afrontar el reto de satisfacer la mayor demanda de servicios esenciales de salud mental y apoyo psicosocial que se ha producido como consecuencia directa e indirecta de la COVID-19. Para comprender la repercusión de la pandemia en los servicios para los trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias psicoactivas, la Organización Mundial de la Salud (OMS) elaboró una encuesta, que fue realizada por la OMS y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y se envió a los puntos focales de salud mental designados para ello en los ministerios de salud de todos los Estados Miembros de la OMS. La encuesta evaluaba la existencia y el financiamiento de planes para prestar servicios esenciales de salud mental y apoyo psicosocial, la presencia y composición de las plataformas de coordinación de estos servicios, el grado de continuidad y las causas de las interrupciones en los diferentes servicios de este tipo, los enfoques usados para abordarlas y los mecanismos de vigilancia, así como la investigación sobre los datos de estos trastornos. Este informe se basa en los resultados de dicha encuesta.

Resumen del informe sobre la situación regional 2020: Prevenir y responder a la violencia contra las niñas y los niños en las Américas
La violencia contra las niñas y los niños está muy extendida en la Región de las Américas y adopta diversas formas, todas ellas inaceptables. Este informe es un hito para la Región porque es el primero de su tipo. Se basa en INSPIRE: siete estrategias para poner fin a la violencia contra las niñas y los niños, un paquete técnico con estrategias basadas en la mejor evidencia disponible y con el mayor potencial para poner fin a la violencia contra la niñez. El lector encontrará un análisis de las estrategias y los enfoques para prevenir y responder a la violencia contra la infancia en las Américas. La atención a este tema es más que oportuna, ya que está en consonancia con el compromiso que los Estados Miembros asumieron en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, así como con otras estrategias y planes de acción regionales y mundiales en la misma línea. Además, la relevancia de esta publicación es aún mayor ya que es la primera vez que los gobiernos se informan sobre su trabajo en el abordaje de la violencia contra la niñez de acuerdo con las estrategias basadas en la evidencia, desde el marco de INSPIRE.
El informe llega en un momento sin precedentes, durante el que la pandemia de COVID-19 ha creado una nueva urgencia para actuar sobre la violencia contra las niñas y los niños. En él se ofrece una línea de base de las actividades puestas en marcha en la Región para prevenir y responder a la violencia contra la niñez, con vistas a redoblar los esfuerzos, y se proponen recomendaciones claves para no dejar a nadie atrás.
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/53036/OPSNMHNV200036_spa.pdf?sequence=3&isAllowed=y