Acceso a salud mental en las favelas de Río durante la pandemia: una lucha desde adentro

Profesionales de salud, residentes e instituciones locales se enfrentan a la precariedad de los servicios psicológicos con iniciativas que promueven la salud mental en Maré. El complejo de favelas es el territorio con más casos de Covid-19 en Río de Janeiro.

Aumenta la violencia anti-LGBTQ de Brasil, pero la comunidad se está defendiendo políticamente

Cuando se trata de personas LGBTQ, Brasil tiene un historial miserable. Pero a medida que la conciencia crece y más miembros de la comunidad son elegidos para un cargo público, eso podría empezar a cambiar.

ENFRENTANDO PROBLEMAS PLUS (EP+): Ayuda psicológica individual para adultos con problemas de angustia en comunidades expuestas a la adversidad

Hay decenas de millones de personas en el mundo que viven en circunstancias extremadamente difíciles y en consecuencia, sufren emocionalmente. Como resultado, se hace necesario disponer de una variedad de recursos en salud mental, incluyendo intervenciones psicológicas. Sin embargo, estas intervenciones raramente son accesibles para los que las necesitan. Con este manual, la Organización Mundial de la Salud (OMS) responde a los requerimientos de colegas de todo el mundo que solicitan orientación sobre intervenciones psicológicas para personas expuestas a situaciones adversas. Este manual describe una intervención psicológica de baja intensidad denominada Enfrentando Problemas Plus (EP+) para adultos con problemas de angustia en comunidades expuestas a la adversidad. Se han modificado aspectos de la TCC para hacerlos factibles en comunidades que no tienen muchos especialistas. A fin de asegurar su máxima utilización,
la intervención se desarrolla de un modo tal que puede ayudar a personas con depresión, ansiedad y estrés, ya sea que la exposición a la adversidad haya causado o no estos problemas. Puede aplicarse para mejorar aspectos de salud mental y bienestar psicológico no importa cuán severos sean los problemas de la gente.

Justicia transicional Manual para América Latina

Es intención de este libro el dialogar con la amplia y creciente comunidad de profesionales, funcionarios públicos, activistas y académicos que se dedican en nuestra región a promover las tareas de confrontación del pasado autoritario o violento de sus respectivos países. América Latina se ha convertido, en efecto, en las últimas décadas en uno de los territorios más dinámicos en la búsqueda de caminos para la justicia transicional.

https://www.ictj.org/es/publication/justica-transicional-manual-para-america-latina

Grupo de resistencia tortura nunca mais

Este grupo tiene su oficina principal en Parana, Brasil y se creó en 1995 en la ciudad de Curitiba con el objetivo de trabajar en la defensa de los derechos humanos. El grupo fue conformado por opositores a la dictadura que existió en Brasil y otros activistas de derechos humanos. Su trabajo está orientado a contribuir en la construcción de una sociedad guiada por el pleno respeto de los derechos humanos. Una de los principales objetivos del grupo es el rescate de la memoria histórica de la resistencia al régimen militar y la apertura de los archivos de la represión, la rendición de cuentas a los torturadores y asesinos de la dictadura militar, el establecimiento de una Comisión de la Verdad y la despenalización de movimientos sociales.

Sociologia dos desastres construção, interfaces e perspectivas no Brasil

El grupo de investigación “sobre Recursos Hídricos” de la Universidad Federal de São Carlos – UFSCar – y el Consejo Nacional de Desarrollo Tecnológico de Brasil (CNPq). Se preocuparon por investigar sobre los aspectos sociológicos que surgen en una comunidad afectada por desastres naturales. Crearon entonces el Grupo de Estudios e Investigación en Desastres  GEPED-. Este documento recoge loa hallazgos de la refelexion académica y las experiencias practicas que han tenido diversos grupos de defensa civil que han atendido situaciones de emergencia en Brasil: en este documento se recogen en este sentido discusiones académicas y aprendizajes de experiencias practicas con relación a i) las dimensiones político institucionales de la defensa civil; ii) las dimensiones sociales de la vulnerabilidad y iii) la educación para la reducción de desastres. Las experiencias que se recogen en este documento hablan de la prevención, el rescate y la recuperación de los grupos vulnerables a las amenazas naturales y tecnológicas relacionadas con el agua; en particular, con relación a desastres producidos por el agua como – inundaciones, tormentas y huracanes, así como el impacto social que dejan en particular las inundaciones en zonas urbanas y rurales de los municipios del Brasil.

Paisajes del dolor, senderos de esperanza

Este libro describe las consecuencias psíquicas tanto en los perseguidos políticos sobrevivientes y sus familiares como en los desocupados, raleados, eliminados, olvidados de la sociedad.

Paisajes del dolor, senderos de esperanza. Salud mental y derechos humanos en el Cono Sur

El presente libro transmite las experiencias que desde hace más de veinte años estas cuatro organizaciones han venido realizando en el terreno de lo psicosocial, ya sea en la asistencia individual, familiar, grupal o comunitaria, tanto en medios urbanos como rurales. Se presenta la Salud Mental de los Derechos Humanos en la Argentina, Chile, Brasil y Uruguay; los efectos y dimensiones colectivos del trauma; y, se conceptualiza y reflexiona sobre el mismo.

Justicia de transición – Informes de América Latina, Alemania, Italia y España

Reporte sobre la implementación de la justicia transicional en algunos países Europeos como Alemania, Italia y España; así como reflexiones sobre la justicia transicional desde las experiencias latinoamericanas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, México, Paraguay, Perú y Uruguay (555 páginas, .pdf.).

Violencia contra la Mujer -por la protección y promoción de los derechos humanos de la mujer

Esta cuarta recopilación anual de diez informes alternativos sobre violencia contra la mujer presentados a los órganos de vigilancia de los tratados de derechos humanos llamados de corriente principal. Por parte del Programa de Violencia contra la Mujer de la OMCT, representa una actividad esencial para integrar una perspectiva de género en el trabajo de los cinco órganos de los tratados. Los informes han sido escritos en colaboración con ONG nacionales, incluyendo miembros de la Red SOS-Tortura de la OMCT. La elección de países se ha hecho de acuerdo con la agenda de los órganos de los tratados así como con la situación del país y la disponibilidad de información confiable.

Grupo Tortura Nunca Mais/Río de Janeiro. Equipo Clínico Grupal Tortura Nunca Mais (GTNM/JR)

El GTNM/RJ, fue creado en 1985 por una iniciativa de ex presos políticos que vivieron situaciones de tortura durante el régimen militar y por familiares de muertos y desaparecidos políticos. Sus objetivos son: denunciar toda y cualquier violación de los derechos humanos; apoyar personas y entidades que luchan por los derechos humanos en el mundo; rescatar la memoria histórica de las luchas en nuestro país, aclarando las circunstancias de las prisiones, muertes y desaparición de militantes políticos ocurridos durante la dictadura militar; presionar a las autoridades por la salida inmediata de cargos públicos de personas responsables directa o indirectamente con prácticas de tortura; promover la formación de una conciencia ética; dar asistencia clínica y jurídica a personas afectadas por la violencia del Estado.

Centro de Prevención, Tratamiento y Rehabilitación de las Víctimas de la Tortura y sus Familiares (CPTRT)

El Centro de Prevención, Tratamiento y Rehabilitación de las Víctimas de la Tortura y sus Familiares (CPTRT), realiza un trabajo técnico-humanista en el sentido de desarrollar la capacidad individual y social que permita crear una cultura de paz y respeto a los derechos humanos.