
Manual Guía Metodológica y de Recopilación de Estándares Internacionales en Materia de los Derechos Humanos de Personas Refugiadas y Migrantes
Una de las principales preocupaciones en la materia es el tema de las violaciones a los derechos de las personas refugiadas y migrantes. En la actualidad, según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), cada año, en promedio, un millón de personas solicitan asilo de forma individual. A finales de 2015 había más de 3.2 millones de solicitantes de asilo en el mundo, situación de la cual México no se halla exento.

El Salvador: el desplazamiento forzado y su impacto en la educación
Este estudio tiene como principal objetivo analizar los efectos y consecuencias del desplazamiento forzado en relación al acceso a la educación de niños, niñas y adolescentes. Los insumos recogidos de este análisis buscan incidir en políticas públicas que garanticen derechos a la educación de esta población. El estudio parte de una metodología de carácter mixta, lo que implica la adopción de orientaciones cualitativas y cuantitativas para la construcción de técnicas y estrategias específicas de cada paradigma.
https://www.savethechildren.es/sites/default/files/imce/informe_stc_el_salvador.pdf

El autocuidado como estrategia política
Las autoras dicen: «Este artículo contiene reflexiones en torno a la experiencia de la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (IM-Defensoras) y de Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca – como parte del Grupo Impulsor de la IM – Defensoras – en el trabajo sobre autocuidado que desde 2010 hemos realizado. Trabajar desde el enfoque del autocuidado no solo permite la sostenibilidad de los movimientos sociales sino también es una postura ético-política que implica mirar las prácticas de trabajo y las relaciones que en él se establecen a nivel personal y colectivo. Este artículo recoge también la experiencia de Casa La Serena, un espacio de descanso y sanación para defensoras de derechos humanos.»

Cómo montar un caballo muerto – Retos de la Supervisión Psicosocial en Mesoamérica
Este libro, que recopila varias experiencias de supervisión psicosocial en Mesoamérica, se dirige a un público amplio, desde los profesionales interesados en este modelo de asesoría, las organizaciones e instituciones que apuestan por la sostenibilidad de su trabajo, por la calidad y eficiencia, la transparencia y el bienestar de su personal. Pero también al público en general preocupado porque el trabajo sea más humano, eficiente, placentero y con sentido.

Mujeres y migración: vivencias desde Mesoamérica
Las mujeres migrantes sufren violencia. Se ha normalizado porque lo hemos escuchado muchas veces; sin embargo, la problemática es real y sigue ocurriendo día a día, en distintos espacios, y no debemos permitir que se siga normalizando porque afecta a miles de mujeres diversas de la región mesoamericana. Las violencias que les afectan ocurren en múltiples circunstancias, al punto de cuestionar la idea de que existen espacios seguros para las mujeres. Esta investigación nos revela en qué ámbitos las mujeres en contextos migratorios corren riesgos que las vulneran, detalla cuáles son esas violencias, en plural porque no es una, son varias, con una base común que es la violencia de género.

Migración Centroamericana
Se estima que cada año miles de personas huyen de la violencia extrema y la pobreza en El Salvador, Honduras y Guatemala y se dirigen al norte a través de México en busca de seguridad. Los elevados niveles de violencia en la región, conocida como el Triángulo del Norte de Centroamérica, son comparables a los de las zonas de guerra donde MSF ha trabajado durante décadas. Para los centroamericanos que han sido forzados a abandonar sus hogares, su historial de traumas a menudo se ve agravada por un continuo patrón de violencia e injusticia en los caminos que les llevan hacia el norte. La experiencia directa de MSF en el terreno apunta hacia una crisis humanitaria más compleja en Centroamérica.

Violencia contra niñas, niños y adolescentes en tiempos de COVID-19
En el presente documento se abordan el agravamiento de los riesgos y la disminución de los factores de protección ante la violencia física, psicológica y sexual a la que se exponen en su hogar los adolescentes, niños y —especialmente—niñas de la región durante la pandemia de COVID-19. Asimismo, se ofrecen recomendaciones sobre cómo integrar acciones concretas en los mecanismos de respuesta que los Estados de América Latina y el Caribe han dispuesto para enfrentar la crisis del COVID-19.
https://www.unicef.org/lac/media/19611/file/violencia-contra-nna-en-tiempos-de-covid19.pdf

La crisis humanitaria de la población migrante y solicitante de asilo atrapada entre Estados Unidos, México
El informe ‘Sin Salida’, se basa en 480 entrevistas y testimonios de migrantes y solicitantes de asilo centroamericanos; así como en los datos y la experiencia de los equipos de Médicos Sin Fronteras que atendieron a más de 26,000 personas a lo largo de la ruta migratoria durante los primeros 9 meses de 2019. Los datos médicos evidencian los altos niveles de violencia, abuso y malos tratos sufridos por migrantes y refugiados en sus países de origen, a lo largo de la ruta de migración y bajo la custodia de las autoridades estadounidenses y mexicanas.
https://www.msf.mx/sites/mexico/files/attachments/msf-mexico-sinsalida-cast-web_1.pdf

Reporte del II Foro Internacional de Salud Mental de Honduras
Este informe fue basado en las experiencias de atención en salud mental a sobrevivientes de violencia y violencia sexual, y durante la intervención de MSF contra la COVID-19, con el propósito de comunicar las observaciones y recomendaciones de la organización en la respuesta a las necesidades de salud mental en Honduras.
https://www.msf.mx/sites/mexico/files/attachments/reporte_fsm_final.pdf

Niñas Madres. Embarazo y maternidad infantil forzada en America Latina y el Caribe.
El Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (CLADEM) presenta los resultados del estudio “Niñas madres. Balance Regional embarazo y maternidad infantil forzados en América Latina y el Caribe,” que parte de la preocupación por la invisibilidad de los embarazos y la maternidad infantil forzados que afectan gravemente a las niñas en la región. Los objetivos del estudio fueron, por un lado recoger evidencias que permitan visibilizar esta realidad silenciada en la región; y por el otro promover el debate instalando conceptos claros y contundentes sobre la maternidad infantil forzada. Con los resultados se pretende desarrollar acciones de incidencia tanto a nivel nacional, regional e internacional para que se produzcan cambios. Fue realizado gracias al apoyo de The Sigrid Rausing Trust.
https://www.hhri.org/wp-content/uploads/2021/01/CLADEM-ninas-madres-balance-regional.pdf