
Salud mental y derechos humanos
El proceso de formación de terapeutas populares y multiplicadores en acciones psico-sociales en un contexto de violencia sociopolítica
http://corporacionavre.org/wp-content/uploads/2017/01/TG2.pdf

Autoprotección integral para mujeres defensoras de derechos humanos
Durante los últimos años (2010-2013), la violencia hacia mujeres defensoras de derechos humanos se ha incrementado, expresándose en un aumento del 42% de agresiones y 57% de asesinatos contra ellas. En el año 2013, el aumento de estas agresiones fue del 83% con relación al año anterior1 , lo que muestra el grave riesgo al que están expuestas en razón del trabajo que realizan. Desde el enfoque de derechos de las mujeres, estas amenazas y ataques son leídos como una respuesta al empoderamiento de las mujeres, considerado subversor del orden en una sociedad profundamente discriminatoria en razón del género y atravesada por un conflicto armado que profundiza y exacerba esa y otras discriminaciones.
http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2019/09/2014-UV-Libro-autoproteccion-defensoras-2.pdf

Una Guerra Sin Edad Informe nacional de reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado colombiano
El informe, “Una Guerra sin edad” tiene como objetivo principal contribuir al esclarecimiento de dinámicas y tendencias históricas del reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes por parte de grupos armados en el marco del conflicto armado colombiano. Esta publicación es el resultado de un proceso de investigación del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), que empezó en 2015 y cuya metodología permitió que el informe refleje voces provenientes de memorias sociales, relatos, estudios cuantitativos realizados por instituciones del Estado, así como la base de datos del Observatorio de Memoria y Conflicto (OMC) del CNMH.
https://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2020/01/una_guerra-sin-edad.pdf

La dolorosa historia oculta de la violencia sexual contra las mujeres indígenas nukak
Estuvimos en la entrega del informe que prepararon las mujeres de ese pueblo indígena del Guaviare sobre violencia sexual para la Comisión de la Verdad. Reúne relatos de abusos, amenazas y explotación. 8 de marzo de 2020, San José del Guaviare, a 400 kilómetros de la capital: Un pequeño grupo de mujeres del pueblo Nukak se reúne en el quiosco de la Casa de la Verdad. Se sientan en círculo. Son casi una veintena, entre jóvenes y mayores. Algunas llevan a sus hijos pequeños en brazos. Otras cargan bolsas con artesanías hechas con hojas de Cumare, una palma que crece a lo largo de la Amazonia y la Orinoquia. Una de ellas comienza a hablar.

Un paso histórico para Colombia y el continente: eso es lo que implica que la Corte IDH escuche a Jineth Bedoya Lima
A pocos meses de que se cumplan 21 años de su secuestro, la periodista hablará ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre su caso. Este hecho, que marca un hito para nuestro país y la región, es la oportunidad que tiene el tribunal de dar lineamientos sobre qué deben hacer los países del continente frente a la violencia sexual y los ataques a la prensa. En el contexto de esa lucha, que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) deba pronunciarse sobre el caso de Bedoya Lima marca un paso sin precedentes en Colombia y América Latina, de cara tanto a la violencia sexual como a la libertad de prensa. Es la primera vez que este tribunal deberá tomar una decisión sobre la responsabilidad del Estado frente a las agresiones que las periodistas sufren al hacer su trabajo, y en el que el foco es la violencia sexual.

Caja de herramientas para trabajar en procesos de construcción de memoria histórica
La construcción de la memoria histórica no solo potencia las habilidades de los profesionales y los equipos del CNMH para trabajar con comunidades y personas afectadas por el conflicto armado y desmovilizados, o hace que desarrollen competencias específicas que proyectan las capacidades y los conocimientos profesionales, sino que también puede exponerlos a problemas graves de otras personas y colectivos que luego pueden desencadenar en malestares físicos y emocionales. Esta característica que adquiere el trabajo de memoria histórica fue un factor que motivó la creación de la Estrategia Psicosocial y de esta Caja de herramientas que tiene como objetivo proporcionar herramientas conceptuales y metodológicas sobre lo psicosocial y el cuidado de personas y equipos

Desaparición forzada: balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico
El presente texto es un balance, –solicitado por el CNMH– sobre el trabajo investigativo que ha realizado y publicado acerca del fenómeno de la Desaparición Forzada de Personas, en el marco del conflicto político armado en el país.
http://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2020/01/BALANCE_DESAPARICION_FORZADA.pdf

Memoria histórica con víctimas de violencia sexual: Aproximación conceptual y metodológica
La memoria histórica constituye un camino para satisfacer el derecho a la verdad que tienen las víctimas del conflicto armado colombiano y la sociedad en su conjunto. Derecho a que se conozca la historia de lo que han significado estas largas décadas de horror para quienes la han sufrido y para toda la ciudadanía que, directa o indirectamente, resiente los efectos de esa violencia. Así, a la par de su dimensión de esclarecimiento, que pretende interpelar a la sociedad sobre las razones y responsabilidades que caben, la memoria histórica se construye también en el horizonte de dignificar a las víctimas. Memoria para esclarecer, para reclamar y para dignificar.

Alargando el Tiempo. Madres Unidas por el Dolor y la Esperanza Buscando a Personas Dadas por Desaparecidas
Alargando el Tiempo es el resultado del acompañamiento que en 2019 inició el CNMH a una iniciativa de memoria histórica de la Asociación Caminos de Esperanza Madres de La Candelaria, la cual buscó documentar los veinte años de la organización y culminó con el documental y el libro que tienen en sus manos. El libro contiene retratos de personas dadas por desaparecidas e imágenes alusivas a los sueños y proyectos que tenían. Se buscó así otorgar un rostro y una historia a las cifras sobre desaparición forzada en Antioquia, a través de la mirada y de las palabras de las integrantes de Caminos de Esperanza. Por su parte, el documental muestra el recorrido de la Asociación a lo largo de dos décadas, las múltiples actividades que realizan, así como la espera, búsqueda, incertidumbre, solidaridad y esperanza de cada una de las integrantes.
https://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2020/12/MadresCandelaria_OPT.pdf

Desigualdades en salud de la población migrante y refugiada venezolana en Colombia
La migración es un determinante estructural de la salud de las personas y puede tener consecuencias a lo largo de la vida. La forma como utilizan los servicios de salud los migrantes puede indicar donde existen barreras, necesidades y demanda insatisfecha dentro de la respuesta humanitaria. La OFDA USAID y Asociación Profamilia llevaron a cabo una investigación para identificar las necesidades, desigualdades y expectativas en el acceso a los servicios de salud de la población migrante y refugiada venezolana y colombianos en comunidades de acogida. La investigación se concentró en seis ciudades priorizadas por su alto flujo migratorio: Bogotá, Barranquilla, Cartagena, Cúcuta, Riohacha y Santa Marta.