
El Salvador: el desplazamiento forzado y su impacto en la educación
Este estudio tiene como principal objetivo analizar los efectos y consecuencias del desplazamiento forzado en relación al acceso a la educación de niños, niñas y adolescentes. Los insumos recogidos de este análisis buscan incidir en políticas públicas que garanticen derechos a la educación de esta población. El estudio parte de una metodología de carácter mixta, lo que implica la adopción de orientaciones cualitativas y cuantitativas para la construcción de técnicas y estrategias específicas de cada paradigma.
https://www.savethechildren.es/sites/default/files/imce/informe_stc_el_salvador.pdf

Violencia y discriminación contra las personas LGBT en El Salvador, Guatemala y Honduras y obstáculos al asilo en Estados Unidos
En este informe se documentan actos de violencia y discriminación contra personas LGBT ocurridos en El Salvador, Guatemala y Honduras —que se conocen, en conjunto, como el Triángulo Norte de América Central— y, en algunos casos, en las rutas migratorias que recorren para pedir asilo. Se elaboró a partir de 116 entrevistas con personas LGBT de El Salvador, Guatemala y Honduras y 93 funcionarios públicos, representantes de organizaciones no gubernamentales, funcionarios de las Naciones Unidas, abogados, periodistas y otras partes interesadas. Las personas LGBT en el Triángulo Norte enfrentan altos niveles de violencia y el derecho interno les reconoce pocas garantías.
https://www.hrw.org/sites/default/files/media_2020/10/centralamerica_lgbt1020sp_web.pdf

Deportados al peligro: Las políticas de Estados Unidos sobre deportación exponen a salvadoreños a muerte y abusos
El gobierno estadounidense ha deportado a personas que, una vez en El Salvador, se enfrentaron a abusos o incluso la muerte. Si bien EE. UU. no es el único responsable —pues las pandillas salvadoreñas que victimizan a personas deportadas y las autoridades salvadoreñas que perjudican a deportados o no actúan para protegerlos tienen responsabilidad directa—, en muchos casos EE. UU. expone a peligros a personas salvadoreñas en circunstancias en las que sabe, o debería saber, que es posible que sufran daños.
https://www.hrw.org/sites/default/files/report_pdf/elsalvador0220sp_web.pdf

MI CUERPO MIS DERECHOS, Poder decidir sobre nuestra salud, nuestro cuerpo y nuestra vida sexual es un derecho humano básico.
Seas quien seas, vivas donde vivas, tienes derecho a tomar estas decisiones sin miedo, violencia o discriminación. Sin embargo, en todo el mundo se intimida, se discrimina y se detiene a personas sólo por tomar decisiones sobre su cuerpo y su vida. A una mujer no le proporcionan anticonceptivos porque no tiene el permiso de su marido. A una adolescente se le niega una interrupción del embarazo que podría salvarle la vida porque el aborto es ilegal en su país. La policía acosa a un hombre por ser gay «Mi cuerpo mis derechos» es una campaña global de Amnistía Internacional para poner fin al control y la criminalización de la sexualidad y la reproducción. ¡Defiende con nosotros los derechos sexuales y reproductivos para todas las personas! Es tu cuerpo. Conoce tus derechos.

ENFRENTANDO PROBLEMAS PLUS (EP+): Ayuda psicológica individual para adultos con problemas de angustia en comunidades expuestas a la adversidad
Hay decenas de millones de personas en el mundo que viven en circunstancias extremadamente difíciles y en consecuencia, sufren emocionalmente. Como resultado, se hace necesario disponer de una variedad de recursos en salud mental, incluyendo intervenciones psicológicas. Sin embargo, estas intervenciones raramente son accesibles para los que las necesitan. Con este manual, la Organización Mundial de la Salud (OMS) responde a los requerimientos de colegas de todo el mundo que solicitan orientación sobre intervenciones psicológicas para personas expuestas a situaciones adversas. Este manual describe una intervención psicológica de baja intensidad denominada Enfrentando Problemas Plus (EP+) para adultos con problemas de angustia en comunidades expuestas a la adversidad. Se han modificado aspectos de la TCC para hacerlos factibles en comunidades que no tienen muchos especialistas. A fin de asegurar su máxima utilización,
la intervención se desarrolla de un modo tal que puede ayudar a personas con depresión, ansiedad y estrés, ya sea que la exposición a la adversidad haya causado o no estos problemas. Puede aplicarse para mejorar aspectos de salud mental y bienestar psicológico no importa cuán severos sean los problemas de la gente.
Argentina Brasil Chile Colombia El Salvador Global Guatemala Latin America México Peru

Justicia transicional Manual para América Latina
Es intención de este libro el dialogar con la amplia y creciente comunidad de profesionales, funcionarios públicos, activistas y académicos que se dedican en nuestra región a promover las tareas de confrontación del pasado autoritario o violento de sus respectivos países. América Latina se ha convertido, en efecto, en las últimas décadas en uno de los territorios más dinámicos en la búsqueda de caminos para la justicia transicional.
https://www.ictj.org/es/publication/justica-transicional-manual-para-america-latina
https://www.ictj.org/publication/transitional-justice-handbook-latin-america

Experiencias e impacto psicosocial en niños y niñas soldado de la guerra civil de El Salvador
Biomédica, vol. 22, 2002, Instituto Nacional de Salud Bogotá, Colombia. En esta investigación participaron 293 personas que durante su infancia fueron niños soldados del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) y la Fuerza Armada de El Salvador (FAES), en la guerra civil en El Salvador. El estudio presenta diversos aspectos sobre las condiciones de vida en las que estas personas se encuentran en la actualidad y analiza el impacto que la experiencia de haber sido niño o niña soldado pudo haber tenido para su vida adulta.

Arrancados de Raíz: Causas que originan el desplazamiento transfronterizo de niños, niñas y adolescentes no acompañados y separados de Centroamérica y su necesidad de protección internacional
El estudio revela que la violencia criminal y la persecución son algunas de las principales causas de la salida de los niños, niñas y adolescentes de estos tres países, y no sólo las serias carencias económicas y sociales, o la separación de las familias. A partir de los testimonios de los niños, niñas y adolescentes se encontró que un 48.6% de ellos habían salido de sus países de origen vinculado a esta situación. La cifra de niños y niñas centroamericanos con una potencial necesidad de protección internacional (48.6%) aumentó más del triple desde 2006, cuando ACNUR llevó a cabo un estudio similar con niños y niñas no acompañados o separados en la frontera sur de México, donde sólo un 13% podría haber requerido protección internacional.
América Latina Centroamérica El Salvador Guatemala Honduras México

Niños en fuga: Niños no acompañados que huyen de Centroamérica y México y la necesidad de protección internacional
Las respuestas de los 404 niños de El Salvador, Guatemala, Honduras y México entrevistados para este estudio arrojaron conclusiones significativas. Primero, las razones para que estos niños hayan huido de sus países de origen son complejas e interrelacionadas, y pueden entenderse sólo al llevar a cabo una evaluación desde un punto de vista sensible, de modo holístico y en contexto.

Justicia de transición – Informes de América Latina, Alemania, Italia y España
Reporte sobre la implementación de la justicia transicional en algunos países Europeos como Alemania, Italia y España; así como reflexiones sobre la justicia transicional desde las experiencias latinoamericanas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, México, Paraguay, Perú y Uruguay (555 páginas, .pdf.).
http://www.kas.de/wf/doc/kas_18236-544-4-30.pdf
América Latina Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia El Salvador México Paraguay Peru Uruguay justicia transicional