
Infancia en Reconstrucción
Si bien epidemiológicamente los niños y las niñas no han sufrido especialmente el virus (los síntomas han sido menos graves, las complicaciones menores), sí están –y podrían estarlo aún más– entre las principales víctimas de la crisis socioeconómica desatada por la Covid-19. La primera medida que se puso en marcha, incluso antes del estado de alarma, fue el cierre de colegios, con las implicaciones educativas, sociales e incluso alimentarias que supuso ; además, fueron de los últimos colectivos en poder salir a la calle, estando totalmente confinados durante 40 días. Como era de esperar, el impacto de esta situación ha sido más grave en aquellos niños y niñas que viven en hogares más vulnerables. Si desde las Administraciones Públicas no se ponen en marcha las medidas adecuadas, los niños y las niñas pueden ser también los más perjudicados por el impacto de la crisis económica consecuencia de la crisis sanitaria, como ya ocurrió con la crisis de 2008. Es esencial proponer medidas enfocadas a que esta pandemia no marque de manera irreversible el resto de las vidas de los niños y niñas más vulnerables.

Medios, ética y violencia de género: más allá de la victimización
El objetivo de este texto es presentar las principales líneas del debate sobre la configuración de la violencia de género en España con respecto a sus implicaciones éticas y proponer nuevos modos de acción discursiva (y, por tanto, política). Para ello, siguiendo la teoría de los actos de habla, Butler y Levinas, analizaremos la ética comunicativa que subyace en la actual visibilización de la violencia de género, la cual ha sido construida sobre la base de la victimización de la mujer.
http://www.e-revistes.uji.es/index.php/asparkia/article/view/1167

Asociación SOSDesaparecidos
SOSDESAPARECIDOS es una asociación sin ánimo de lucro constituida en Caravaca de la Cruz en el año 2010 pero que esta activa desde el 2007 y colabora en la difusión de personas desaparecidas de cualquier edad, cuyos familiares no saben qué ha sucedido ni dónde se encuentran.

Inter-SOS, Asociación de Familiares de Personas Desaparecidas sin Causa Aparente
Los objetivos de Inter-SOS son la búsqueda de implicación de las fuerzas políticas, policiales, judiciales, sociales, cívicas, etc. para agilizar la resolución de los casos de las Personas Desaparecidas y para la atención integral a las Familias. Ofrecemos asesoramiento legal y apoyo psicológico y ofrecemos colaboración en la búsqueda de Personas Desaparecidas sin motivo aparente de cualquier rincón del mundo que solicite nuestra ayuda.

Educar en la Igualdad: Cuadernillo de Prevención de la Violencia de Género en el Alumnado
La Delegación de la Mujer del Ayuntamiento de Sevilla. (2015). considera la Coeducación o educación para la igualdad entre hombresy mujeres como una de las estrategias básicas para prevenir la aparición de la violencia de género. Por esta razon publica este material didactico del programa Educar en Igualdad con la finalidad de contribuir al trabajode sensibilización y prevención de cualquier manifestación de la violencia de género en las comunidades educativas. El material didáctico que aqui se presenta contiene: Cuadernillo de Prevención de la Violencia de Género dirigido al Profesorado. Fichas de trabajo sobre Sensibilización y Prevención de la Violencia de Género para el Alumnado. Guía Didáctica para el Profesorado para la elaboraciónde las fichas de trabajo para el alumnado. Cuadernillo de Prevención de la Violencia de Género dirigido a las Familias. Los contenidos de este material constituyen la información mínima que necesitan tener los profesores y profesoras para la realización de las fichas de trabajo sobre sensibilización y prevenciónde la violencia de género para el alumnado.

Lineamientos para incorporar la perspectiva de género en los procedimientos no jurisdiccionales de protección de los derechos humanos
Este documento presenta alternativas para incorporar la perspectiva de género en los procedimientos no jurisdiccionalespara proteger los derechos humanos. En este instrumento se compilan y ordenan todas las medidas y acciones que la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Nuevo León ha tomado en los últimos años con el fin de garantizar que las políticas públicas y proyectos institucionales cumplan cabalmente conel mandato moral y jurídico de proteger la dignidad de las personas y empoderar a quienes han sufridodiscriminación debido a su género.
http://www.cedhnl.org.mx/imagenes/publicacionesespeciales/Lineamientos_de_Genero.pdf

Guía de actuación contra la violencia sexual. Prevención y Sensibilización contra la violencia sexual
Instituto Andaluz de la Mujer Esta (2013) guía establece las pautas generales para la prevención, sensibilización e intervención contra la violencia sexual, en la cual se brinda información básica relacionada con el asesoramiento jurídico y el apoyo psicológico, ya que en estos dos campos se hayan los principales temas en los cuales requieren ayudas las personas que han sido afectadas por la violencia sexual.
https://www.hhri.org/wp-content/uploads/2021/01/guia-contra-la-violencia-de-genero.pdf

La violencia de género: De cuestión privada a problema social
Departamento de Psicología. Universitat Illes Balears. Se analiza el proceso de visibilización y de toma de conciencia social sobre la violencia de género que estamos viviendo en nuestro entorno en estos últimos años. Para ello se toma como referencia el concepto de problema social y se revisan dos ejemplos de violencia de género, la violencia doméstica y el acoso sexual. Esperanza Bosch Fiol, Victoria A. Ferrer Pérez Departamento de Psicología. Universitat Illes Balears, 2000
http://www.nodo50.org/mujeresred/violencia-bosch-ferrer-1.html

Escola de Cultura de Pau
Compilacion del seguimiento de los procesos de justicia transicional emprendidos por los estados que han sufrido un conflicto armado y que tienen como objetivo construir la paz y exigir la rendición de cuentas por parte de los responsables de violaciones de derechos humanos cometidas en el pasado.

TEPT – complejo en violencia de género
En este trabajo se expone el recorrido terapéutico y la historia vital resumida de una mujer víctima de violencia doméstica sin resultado de muerte física. Junto a ello, se presenta el recorrido efectuado por la propia terapeuta, en búsqueda de un diagnóstico que permitiera captar la totalidad de los síntomas. Finalmente, se encuentra que Trastorno por Estrés Postraumático Complejo, a pesar de no estar reconocido aún en el Manual Diagnóstico DSM, es un subtipo válido para la definición de este cuadro de Violencia Doméstica.
https://docplayer.es/12219312-Tept-complejo-en-violencia-de-genero.html