Guía del IASC sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias Humanitarias y Catástrofes

El Comité Permanente entre Organismos (IASC) elaboró esta guía para facilitar a quienes participan en acciones de ayuda humanitaria planifiquen, establezcan y coordinen un conjunto mínimo de respuestas multisectoriales para proteger y mejorar la salud mental y el bienestar psicosocial de las personas que han sido afectados por situaciones de catástrofe. En esta guía se reflejan los conocimientos adquiridos por profesionales que han trabajado en diferentes lugares del mundo y las prácticas que han concluido es más recomendables realizar en la etapa inicial de una emergencia, especialmente con relación al apoyo psicosocial; la salud mental y el bienestar psicosocial de las personas afectadas. Además, la guía recomienda algunas intervenciones psicológicas y psiquiátricas frente a determinados problemas que afectan especialmente a los sobrevivientes de un desastre.

Preparación para casos de desastre

La Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) de los Estados Unidos ha desarrollado esta guía que ayuda a las familias a crear planes de emergencia personalizados para prepararse ante situaciones de crisis.

Manual para situaciones de Emergencia

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha elaborado este manual que ofrece orientación para el fortalecimiento de la capacidad comunitaria en la preparación y respuesta ante emergencias.  Es una guía diseñada para fortalecer la capacidad de las comunidades para prepararse y responder efectivamente ante emergencias y desastres. Este manual se basa en la premisa de que las comunidades son fundamentales en la gestión de riesgos y en la reducción del impacto de los desastres.

Manual de apoyo psicosocial para el voluntario promotor comunitario

Esta guía, elaborada por el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, ofrece directrices para el apoyo psicosocial a personas afectadas por emergencias y conflictos.

Salud mental: recomendaciones para la intervención ante situaciones de emergencias y desastres

El Ministerio de Salud de Argentina ha publicado este manual que detalla los principios básicos de intervención psicológica en situaciones de emergencia y desastres, con énfasis en la atención a poblaciones vulnerables.

Guía de recomendaciones de buenas prácticas en intervención psicológica en emergencias

Comprende un conjunto de recomendaciones en las actuaciones con el fin de conseguir una buena praxis profesional que redundará en el bienestar de la ciudadanía. Va dirigido a todos/as los/as profesionales de la Psicología que ya están interviniendo o que tienen intención de incorporarse a los equipos de intervención en emergencias. También, lógicamente, a los/as estudiantes de Psicología que tengan interés por esta materia.

Guía técnica de la salud mental en situaciones de desastres y emergencias

Publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), este manual ofrece orientación práctica para profesionales de la salud mental y trabajadores humanitarios que brindan atención en situaciones de desastre. El apoyo psicosocial no solo consiste en la atención por parte de los servicios de salud, sino que implica también soportes múltiples (incluido el apoyo y consuelo de su familia y comunidad). Estas diversas clases de apoyos requieren coordinación, donde los sistemas de salud deben tener un rol central.

Plan de Acción Integral sobre Salud Mental 2013 – 2030

Este plan de acción describe estrategias para promover la salud mental y el bienestar, incluidas medidas de preparación y prevención. Enfatiza la importancia de integrar la salud mental en los marcos de salud pública y respuesta a emergencias.

¿Eres superviviente?

Estimados sobrevivientes y aquellos de ustedes que están cerca de un sobreviviente. La violación de los derechos humanos puede acarrear dolorosas consecuencias físicas y / o psicológicas a corto y / o largo plazo. A continuación puedes encontrar información y recursos que esperamos te sean de ayuda para dar los primeros pasos para seguir adelante en la vida.

Veteranos y TEPT: comprensión de las causas, los signos, los síntomas y el tratamiento

El trastorno por estrés postraumático (TEPT) es una afección diagnosticada que puede presentarse después de que una persona se ve expuesta a un hecho traumático. El TEPT es una condición muy común para muchos veteranos después del servicio militar. Los síntomas pueden incluir pensamientos, sensaciones o sueños perturbadores relacionados con los hechos, problemas mentales o físicos, problemas para dormir y cambios en la manera en que una persona piensa y se siente.

Familias de militares Apoyo a las familias de las Fuerzas Armadas y Veteranos de Estados Unidos Servimos a quienes sirven a nuestro país

La Cruz Roja Americana ayuda a miembros de las Fuerzas Armadas, veteranos y sus familias a prepararse para los desafíos del servicio militar, sobrellevarlos y responder a ellos

Suicidio de veteranos: prevención, causas y recursos para buscar ayuda

Cada día, un promedio de 16 veteranos mueren por suicidio. Esto está muy por encima del promedio civil nacional y es una señal inequívoca de que es necesario hacer más para apoyar la salud mental de los veteranos. Sin embargo, la prevención eficaz del suicidio de veteranos requiere un enfoque multifacético que tenga en cuenta no sólo las desafíos únicos que enfrentan los veteranos, pero ofrece atención compasiva especialmente dedicada a las necesidades de los miembros militares actuales y anteriores.

TEPT en veteranos militares

Para muchísimos veteranos, regresar del servicio militar significa enfrentarse a síntomas del trastorno por estrés postraumático. Sin embargo, hay cosas que puede hacer para empezar a sentirse mejor hoy mismo.

La larga travesía del trastorno de estrés postraumático

Los síntomas del trastorno de estrés postraumático son conocidos desde hace milenios, pero los médicos han tardado más de un siglo en clasificarlos como un trastorno con un tratamiento específico.

Un reclamo de dignidad: la vejez en situación de movilidad humana

Existe muy poca información sobre las personas mayores en situación de movilidad humana en América Latina y el Caribe. Por este motivo, HelpAge, con el apoyo de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidad para los Refugiados (ACNUR), realizó una evaluación regional cuyo objetivo es presentar un panorama general sobre la situación y las necesidades prioritarias de las personas mayores en condición de movilidad humana en América Latina y el Caribe, con el foco puesto en algunos países de la región andina y la región norte de Centroamérica (Colombia, Ecuador, El Salvador, Honduras y Perú).

Envejecimiento y salud mental en contextos migratorios

La investigación en vejez y envejecimiento se ha vuelto prioritaria ante los procesos de transformación demográfica a nivel mundial, con la inversión de la pirámide y las consecuencias que ello conlleva, en contextos sociales cada vez más complejos; uno de estos escenarios es el contexto migratorio, el cual plantea retos y desafíos en su vida cotidiana que permiten la construcción de ciertas estrategias de vida, durante el proceso de envejecimiento.

Migración y vejeces: ¿por qué migran las personas mayores?

Se denomina envejecimiento demográfico al proceso mediante el cual aumenta la proporción de personas envejecidas en relación a otros grupos etarios en una población determinada; este crecimiento se debe, entre otras causas, a la disminución de la natalidad y mortandad, así como al aumento en la esperanza de vida de las personas, lo que ocasiona que cada vez se vivan más años.

Las personas de edad y la migración

Actualmente, hay varias fuentes de datos sobre la migración que ofrecen información desglosada por edad. Pese a ello, y a raíz del elevado grado de atención que se dedica a ayudar a los grupos de migrantes más vulnerables, es decir, las mujeres y los niños, solo de vez en cuando se preparan y emplean datos sobre la población migrante de edad.

Principios de las Naciones Unidas en favor de las personas de edad

Reconociendo la enorme diversidad de las situaciones de las personas de edad, no sólo entre los distintos países, sino también dentro de cada país y entre las personas mismas, la cual requiere respuestas políticas asimismo diversas, Consciente de que en todos los países es cada vez mayor el número de personas que alcanzan una edad avanzada y en mejor estado de salud de lo que venía sucediendo hasta ahora, Consciente de que la ciencia ha puesto de manifiesto la falsedad de muchos estereotipos sobre la inevitable e irreversible decadencia que la edad entraña.

Un reclamo de dignidad: Vejez en la movilidad humana

Es muy poca la información que hay sobre las personas mayores en situación de movilidad humana en la región Latinoamericana. Esta es la primera evaluación regional que hace un análisis a profundidad sobre la interseccionalidad entre vejez y movilidad humana. La situación actual de la pandemia por la COVID-19 también es analizada, incluyendo el empeoramiento del acceso a derechos y servicios y el impacto en sus vidas.

El trabajo con personas mayores en desplazamientos forzados

Normalmente, la exclusión de personas mayores surge como corolario de la discriminación basada en la edad, que sucede en múltiples niveles de la sociedad. La discriminación basada en la edad se suele denominar “edadismo”. Las actitudes edadistas pueden dar origen a legislación o políticas que resulten inapropiadas para las personas mayores, como, por ejemplo, restringir el acceso a servicios específicos a partir de una cierta edad; dichas actitudes pueden evitar que las personas mayores accedan a determinados servicios; y los preconceptos edadistas pueden privar de oportunidades a las personas mayores. En última instancia, es posible que las personas mayores interioricen ideas negativas sobre el envejecimiento y sus propias capacidades.

Personas mayores

En contextos de desplazamiento, las necesidades de las personas mayores son más apremiantes y el acceso a derechos es sumamente urgente. Estas personas pueden sufrir abusos o negligencia en contextos de conflicto o desastres naturales; además, la falta de movilidad, la disminución de la visión y las enfermedades crónicas hacen que les sea difícil solicitar o recibir apoyo. Actualmente, las personas mayores constituyen el 4% del total de personas de interés de ACNUR; sin embargo, se estima que, para 2050, la mayor parte de la población mundial tendrá más de 60 años.

Mujeres migrantes usan anticonceptivos de largo efecto ante temor de violencia sexual

Es una práctica extendida entre las mujeres migrantes en su camino hacia Estados Unidos: tomar un anticonceptivo de largo efecto para evitar quedar embarazadas en caso de violación. Según Médicos sin Fronteras, entre enero y septiembre de 2022, 17 mil mujeres buscaron atención profesional en México, Honduras y Guatemala pero solo 51 de ellas fueron atendidas como casos de violencia sexual. La mayoría no denuncia por temor a represalias tanto de grupos ilegales como de agentes estatales.

La mujer y los conflictos armados

La guerra es otro de los escenarios en los que el papel de las mujeres queda invisibilizado, pese a ser tan protagonistas como los hombres y sufrir las consecuencias. Con motivo del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, y del reciente estallido del conflicto entre Rusia y Ucrania vamos a hablar de cómo se ven afectadas las niñas y las mujeres en tiempos de guerra atrapadas muchas veces en un fuego cruzado entre dos bandos. La mayoría son separadas de sus familiares, detenidas o víctimas de la violencia. Muchas enviudan o pierden a sus hijos y tienen que encontrar la resiliencia y los recursos para hacer frente a los desafíos y traumas de la guerra. Su sufrimiento suele ser ignorado o directamente silenciado.

Femicidio

En general se entiende que el femicidio es el asesinato intencional de una mujer por el hecho de ser mujer, pero las definiciones más amplias abarcan todo asesinato de una niña o una mujer. Esta hoja informativa se centra en la definición restringida generalmente usada en las políticas, las leyes y la investigación: el asesinato intencional de una mujer. El femicidio es perpetrado generalmente por los hombres, pero a veces pueden estar involucradas mujeres integrantes de la familia. El femicidio difiere en formas específicas de los homicidios de hombres. Por ejemplo, la mayoría de los femicidios son cometidos por una pareja actual o anterior de la víctima e incluyen maltrato repetido en el hogar, amenazas o intimidación, violencia sexual o situaciones en las que las mujeres tienen menos poder o menos recursos que su pareja.

Los defensores y defensoras de los derechos humanos son personas

Los defensores y defensoras denuncian y ponen en evidencia a quienes abusan de su posición de poder y autoridad. También destapan violaciones de derechos humanoslas someten al escrutinio público y presionan para que los responsables rindan cuentas. Pueden empoderar a particulares y comunidades para que reivindiquen sus derechos básicos. Otras se niegan a aceptar como natural o inamovible cualquier orden político, social o económico que condene a sectores enteros de población a vivir en la miseria, el temor y la indignidad.

Cómo la enseñanza informada sobre el trauma ayuda a los chicos a tener éxito en la escuela

Una escuela informada sobre el trauma aborda la educación desde el entendimiento de que muchos estudiantes han enfrentado experiencias de vida adversas que pueden traducirse en una lucha diaria para avanzar en la escuela. Aunque a menudo se piensa en el trauma solo en casos extremos, como la muerte de un ser querido o un accidente automovilístico grave, las experiencias traumáticas son más variadas y generalizadas de lo que muchos creen.

Informe de seguimiento de la educación en el mundo, 2019: Migración, desplazamientos y educación: construyendo puentes, no muros

Actualmente, las leyes y políticas no cumplen sus obligaciones para con los niños migrantes y refugiados, al privarlos de sus derechos y hacer caso omiso de sus necesidades. Los migrantes, los refugiados y las personas internamente desplazadas figuran entre los grupos de población más vulnerables del mundo, e incluyen a quienes viven en barrios marginados, a los que se desplazan estacionalmente para poder ganarse la vida, y a los menores detenidos. Sin embargo, se les niega a menudo rotundamente el acceso a las escuelas, que son para ellos un refugio seguro y entrañan la promesa de un futuro mejor.

Prevención del desgaste emocional en los defensores de los derechos humanos

El trabajo que presentamos sistematiza la experiencia de la Corporación Avre -Apoyo a Víctimas de Violencia Sociopolítica por Recuperación Emocional- en el acompañamiento realizado en Colombia a organizaciones de derechos humanos y sociales, orientado a la prevención del desgaste emocional de las personas y a evitar el debilitamiento organizacional. Su objetivo era realizar un aporte para que continúen asumiendo su responsabilidad de denuncia, defensa y promoción de los derechos humanos en un contexto caracterizado por violaciones graves y sistemáticas de los mismos y un intenso conflicto armado interno.

Ayudando a los ayudantes. Página temática MHHRI

Para los trabajadores de salud mental, la empatía es esencial para una ayuda efectiva. Sin embargo, ésta también puede provocar fatiga, traumatización vicaria y/o estrés traumático secundario. El reconocimiento temprano y la vigilancia de los síntomas favorecen la resiliencia.

Defensores de los derechos humanos. Página temática MHHRI

Los defensores de los derechos humanos son individuos o grupos que trabajan para proteger e implementar los derechos humanos sin el uso de la violencia. A menudo, ellos ponen en riesgo la seguridad y salud personal al defender los derechos de las personas o grupos vulnerables y marginados que no pueden defenderse. En esta sección encontrar varios recursos sobre este tema.

Minorías Inclusión, NO estereotipos

¿Quiénes son las minorías según el derecho internacional?Aprobada por consenso en 1992, la finalidad de la Declaración de las Naciones Unidas sobre las Minorías es la promoción y protección de los derechos de las personas pertenecientes a minorías nacionales o étnicas, las minorías religiosas y lingüísticas y, como tales, contribuir a la estabilidad política y social de los Estados en los que viven. En 2022 se cumplieron 30 años de la adopción de la Declaración sobre los Derechos de las Minorías. Las Naciones Unidas convocaron una reunión de alto nivel sobre las minorías para conmemorar esta ocasión, y el Secretario General pronunció un discurso.

Exploración de prejuicios en los psicólogos: el primer paso hacia la competencia sociocultural

Se presentan argumentos para la inclusión de la exploración de prejuicios en la formación y desarrollo profesional de los psicólogos. La tesis del trabajo se centra en la presuposición de que no se puede tener competencia terapéutica sin competencia sociocultural, y que el primer paso hacia la competencia sociocultural es nuestra habilidad para reconocer nuestros prejuicios y manejarlos de forma tal que minimicemos su impacto en la terapia. Se identifican teorías e investigaciones empíricas dentro de la psicología del prejuicio para discutir cómo los sesgos intergrupales pueden afectar el trabajo de los psicólogos. Se hace hincapié en el modelo cognitivo del prejuicio. Se discuten los sesgos reduccionista, universalista, y de benevolencia como trampas del proceso mismo de socialización profesional de los psicólogos las cuales impiden la exploración sincera de nuestros prejuicios así como la inclusión de factores sociales y culturales en nuestros análisis. Finalmente se discute la importancia de afrontar nuestros prejuicios y se presentan sugerencias de cómo comenzar este proceso.

La Competencia Cultural como referente de la Diversidad Humana en la Prestación de Servicios y la Intervención Social

Los importantes cambios demográficos producidos en los últimos años en la sociedad española están teniendo un especial impacto sobre los servicios públicos: sanitarios, educativos, de bienestar, etc. El incremento de la diversidad cultural de los usuarios de estos servicios debe corresponderse con una mejora de la competencia cultural de sus profesionales para garantizar una atención pertinente y de calidad. En este trabajo se abordan las distintas dimensiones de la competencia cultural y su práctica en los distintos niveles de la intervención social.

Derechos Humanos y Salud Mental. Aproximación a la Perspectiva de Derechos Humanos en Primera Persona.

A través de esta guía, la fundación FEAFES expone la necesidad de la defensa de los derechos fundamentales de las personas con dificultades en salud mental para su plena integración en la sociedad.

Historia del movimiento de Salud Mental y Derechos Humanos

Ponencia presentada por el Instituto de Salud Mental y Derechos Humanos IMB de México, donde se repasa la evolución histórica de la aplicación del enfoque basado en derechos humanos en relación a la salud mental en Latinoamérica.

Guía de Derechos en Salud Mental. No hay recuperación sin derechos

La siguiente guía realizada por la Fundación Veus pretende ser un instrumento de consulta sobre la ciudadanía y los derechos en el ámbito de la salud mental, argumenta la importancia de llevar a cabo un enfoque basado en los derechos humanos a la hora de la recuperación de personas con problemas de salud mental y ofrece una serie de recursos para el ejercicio y la protección de los derechos humanos.

Derechos Humanos y Salud Mental

Las personas que viven con afecciones de salud mental son de las más vulnerables de la sociedad, ya que son víctimas de enormes prejuicios, situaciones de discriminación y violaciones de sus derechos fundamentales. A lo largo de la historia, se ha negado a las personas con discapacidad, y en particular a aquellas con afecciones de salud mental, la posibilidad de tomar decisiones y ejercer el control de manera personal e individual en todas las esferas de su vida. Se parte de una falsa concepción de que estas personas son incapaces de vivir de forma independiente en comunidades de su propia elección. No se dispone de apoyo o su prestación está vinculada a determinados sistemas de vida, y la infraestructura de la comunidad no se ajusta al diseño universal. Los recursos se invierten en instituciones y no en fomentar las posibilidades que tienen estas personas de vivir de forma independiente en la comunidad. Ello ha dado lugar al abandono, la dependencia de los familiares, la institucionalización, el aislamiento y la segregación.

Manual de capacitación sobre primeros auxilios psicológicos para profesionales de la niñez

Save the Children Manual de capacitación sobre primeros auxilios psicológicos para profesionales de la niñez. Conjunto de aptitudes y competencias que permiten que el personal reduzca la angustia inicial que sufren los niños y niñas provocada por accidentes, desastres naturales, conflictos y otros incidentes críticos.