Una escuela informada sobre el trauma aborda la educación desde el entendimiento de que muchos estudiantes han enfrentado experiencias de vida adversas que pueden traducirse en una lucha diaria para avanzar en la escuela. Aunque a menudo se piensa en el trauma solo en casos extremos, como la muerte de un ser querido o un accidente automovilístico grave, las experiencias traumáticas son más variadas y generalizadas de lo que muchos creen.
Actualmente, las leyes y políticas no cumplen sus obligaciones para con los niños migrantes y refugiados, al privarlos de sus derechos y hacer caso omiso de sus necesidades. Los migrantes, los refugiados y las personas internamente desplazadas figuran entre los grupos de población más vulnerables del mundo, e incluyen a quienes viven en barrios marginados, a los que se desplazan estacionalmente para poder ganarse la vida, y a los menores detenidos. Sin embargo, se les niega a menudo rotundamente el acceso a las escuelas, que son para ellos un refugio seguro y entrañan la promesa de un futuro mejor.
El trabajo que presentamos sistematiza la experiencia de la Corporación Avre -Apoyo a Víctimas de Violencia Sociopolítica por Recuperación Emocional- en el acompañamiento realizado en Colombia a organizaciones de derechos humanos y sociales, orientado a la prevención del desgaste emocional de las personas y a evitar el debilitamiento organizacional. Su objetivo era realizar un aporte para que continúen asumiendo su responsabilidad de denuncia, defensa y promoción de los derechos humanos en un contexto caracterizado por violaciones graves y sistemáticas de los mismos y un intenso conflicto armado interno.
Para los trabajadores de salud mental, la empatía es esencial para una ayuda efectiva. Sin embargo, ésta también puede provocar fatiga, traumatización vicaria y/o estrés traumático secundario. El reconocimiento temprano y la vigilancia de los síntomas favorecen la resiliencia.
Los defensores de los derechos humanos son individuos o grupos que trabajan para proteger e implementar los derechos humanos sin el uso de la violencia. A menudo, ellos ponen en riesgo la seguridad y salud personal al defender los derechos de las personas o grupos vulnerables y marginados que no pueden defenderse. En esta sección encontrar varios recursos sobre este tema.
¿Quiénes son las minorías según el derecho internacional?Aprobada por consenso en 1992, la finalidad de la Declaración de las Naciones Unidas sobre las Minorías es la promoción y protección de los derechos de las personas pertenecientes a minorías nacionales o étnicas, las minorías religiosas y lingüísticas y, como tales, contribuir a la estabilidad política y social de los Estados en los que viven. En 2022 se cumplieron 30 años de la adopción de la Declaración sobre los Derechos de las Minorías. Las Naciones Unidas convocaron una reunión de alto nivel sobre las minorías para conmemorar esta ocasión, y el Secretario General pronunció un discurso.
Se presentan argumentos para la inclusión de la exploración de prejuicios en la formación y desarrollo profesional de los psicólogos. La tesis del trabajo se centra en la presuposición de que no se puede tener competencia terapéutica sin competencia sociocultural, y que el primer paso hacia la competencia sociocultural es nuestra habilidad para reconocer nuestros prejuicios y manejarlos de forma tal que minimicemos su impacto en la terapia. Se identifican teorías e investigaciones empíricas dentro de la psicología del prejuicio para discutir cómo los sesgos intergrupales pueden afectar el trabajo de los psicólogos. Se hace hincapié en el modelo cognitivo del prejuicio. Se discuten los sesgos reduccionista, universalista, y de benevolencia como trampas del proceso mismo de socialización profesional de los psicólogos las cuales impiden la exploración sincera de nuestros prejuicios así como la inclusión de factores sociales y culturales en nuestros análisis. Finalmente se discute la importancia de afrontar nuestros prejuicios y se presentan sugerencias de cómo comenzar este proceso.
Los importantes cambios demográficos producidos en los últimos años en la sociedad española están teniendo un especial impacto sobre los servicios públicos: sanitarios, educativos, de bienestar, etc. El incremento de la diversidad cultural de los usuarios de estos servicios debe corresponderse con una mejora de la competencia cultural de sus profesionales para garantizar una atención pertinente y de calidad. En este trabajo se abordan las distintas dimensiones de la competencia cultural y su práctica en los distintos niveles de la intervención social.
A través de esta guía, la fundación FEAFES expone la necesidad de la defensa de los derechos fundamentales de las personas con dificultades en salud mental para su plena integración en la sociedad.
Ponencia presentada por el Instituto de Salud Mental y Derechos Humanos IMB de México, donde se repasa la evolución histórica de la aplicación del enfoque basado en derechos humanos en relación a la salud mental en Latinoamérica.
La siguiente guía realizada por la Fundación Veus pretende ser un instrumento de consulta sobre la ciudadanía y los derechos en el ámbito de la salud mental, argumenta la importancia de llevar a cabo un enfoque basado en los derechos humanos a la hora de la recuperación de personas con problemas de salud mental y ofrece una serie de recursos para el ejercicio y la protección de los derechos humanos.
Las personas que viven con afecciones de salud mental son de las más vulnerables de la sociedad, ya que son víctimas de enormes prejuicios, situaciones de discriminación y violaciones de sus derechos fundamentales. A lo largo de la historia, se ha negado a las personas con discapacidad, y en particular a aquellas con afecciones de salud mental, la posibilidad de tomar decisiones y ejercer el control de manera personal e individual en todas las esferas de su vida. Se parte de una falsa concepción de que estas personas son incapaces de vivir de forma independiente en comunidades de su propia elección. No se dispone de apoyo o su prestación está vinculada a determinados sistemas de vida, y la infraestructura de la comunidad no se ajusta al diseño universal. Los recursos se invierten en instituciones y no en fomentar las posibilidades que tienen estas personas de vivir de forma independiente en la comunidad. Ello ha dado lugar al abandono, la dependencia de los familiares, la institucionalización, el aislamiento y la segregación.
Save the Children Manual de capacitación sobre primeros auxilios psicológicos para profesionales de la niñez. Conjunto de aptitudes y competencias que permiten que el personal reduzca la angustia inicial que sufren los niños y niñas provocada por accidentes, desastres naturales, conflictos y otros incidentes críticos.
Lo más destacado de las intervenciones psicosociales alrededor del mundo, surgió como respuesta a la creciente demanda de directrices para la implementación de los programas de apoyo psicosocial. Está diseñado para brindar a los profesionales una gama de posibilidades al planificar la actividades de apoyo psicosocial.
El Centro Psicosocial y Save the Children lanzan el “Programa de Resiliencia Infantil”, que es un programa integral de apoyo psicosocial tanto dentro como fuera de las escuelas. El kit de recursos para implementar el programa ha sido probado mediante un piloto y ya se usa alrededor del mundo – los resultados son alentadores. Se trata de un programa global que puede ser utilizado parcial o totalmente, en cualquier país. Conversamos con algunos de los cerebros creadores del programa.
Este comité se dedica a supervisar la implementación de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer en varios países y trabaja en cuestiones de reparación y justicia de género.
Seis años después de terminado el conflicto de Sierra Leona, apenas se ha hecho nada para garantizar que las sobrevivientes de violencia sexual reciben justicia, reconocimiento de su sufrimiento o una reparación que las ayude a reconstruir su vida. Todas las partes de aquella guerra, que duró 11 años, fueron responsables de abusos tales como violaciones, esclavitud sexual, embarazo forzado y otros delitos de violencia sexual contra, según estimaciones, un cuarto de millón de mujeres y niñas.
Si hubiera que ponerle un rostro a la justicia y la reparación en América Latina, ese sería probablemente el de una madre aliviada después de años de espera y dolor. Podría ser el de una abuela de Plaza de Mayo al reencontrarse con su nieto robado durante la última dictadura militar argentina o el de la madre de algún desaparecido cuando reconoce sus restos.
La conversación aborda varios conceptos relacionados con la salud mental, el trauma y los derechos humanos desde una perspectiva de psicología social de la liberación. Se plantea que la salud mental no debe ser patologizada ni individualizada, sino que debe verse como capacidades sociales para tener una vida digna. Además, se enfatiza que el trauma es un problema social y requiere un abordaje colectivo de verdad, justicia, reparación y memoria.
La salud mental incluye el bienestar emocional, psicológico y social, y afecta la forma en que pensamos, sentimos, actuamos, tomamos decisiones y nos relacionamos con las demás personas. La salud mental es más que la ausencia de una enfermedad mental y es esencial tanto para su salud en general como para su calidad de vida. El autocuidado puede ser clave para mantener su salud mental y servir de apoyo para su tratamiento y recuperación, en caso de que tenga alguna enfermedad mental.
El cuidado de sí mismo(a) se trata de los pasos a tomar para sentirse saludable y cómodo. Bien sea que haya sucedido recientemente o hace años, el cuidado de sí mismo(a) le puede ayudar a sobrellevar los efectos a corto y largo plazo de un trauma como lo es el asalto sexual.
Las medidas de reparación establecen para reconocer y reparar las causas y consecuencias de las violaciones a los derechos humanos y la desigualdad en países que emergen de dictaduras, conflictos armados y violencia política, así como en sociedades que enfrentan injusticia racial y legados de colonización. El ICTJ proporciona conocimientos comparativos y lecciones prácticas aprendidas del diseño e implementación de programas de reparación, particularmente en el Sur global.
Ante la ocurrencia de eventos de violencia sociopolítica y Violaciones Graves de Derechos Humanos (VGDH), resulta fundamental la documentación puntual y temprana de la ocurrencia de estos acontecimientos y los impactos que generan en la población en los niveles Comunitario, Familiar e Individual; en las dimensiones bio-sico-socio-historico-culturales.
Con frecuencia, las demandas de los casos ante el sistema interamericano constituyen para las víctimas la última esperanza de que sus experiencias sean escuchadas, de que los hechos sean investigados y de que sus demandas sean tenidas en cuenta, incluyendo la determinación de la responsabilidad del Estado en las violaciones sufridas.
La tarea de realizar un estudio relativo al derecho de restitución, indemnización y rehabilitación a las víctimas de violaciones flagrantes de los derechos humanos y las libertades fundamentales, teniendo en cuenta las normas internacionales existentes de derechos humanos sobre la compensación y las decisiones y opiniones pertinentes de los órganos internacionales de derechos humanos, con miras a tantear la posibilidad de establecer algunos principios y directrices básicos a este respecto.
A nivel internacional, muchas personas y organizaciones trabajan para garantizar que los sobrevivientes sean tratados con dignidad y respeto, y que se les proporcione una base desde la que seguir adelante con su vida. Con mucha frecuencia, esas son organizaciones no gubernamental, establecidas a través de iniciativas privadas, ONGs y las Naciones Unidas (Fondo de Contribuciones Voluntarias de las Naciones Unidas para las Víctimas de la Tortura). Algunos gobiernos también financian iniciativas destinadas a garantizar que los y las sobrevivientes puedan reclamar sus derechos. Al mismo tiempo, sabemos que, lamentablemente, muchos supervivientes viven en contextos en los que sus derechos como supervivientes no se cumplen plenamente o son nulos.
Abajo encontrará algunas reacciones y síntomas comúnmente vividas por personas que han experimentado un trauma. Estas reacciones reflejan la manera en que su cuerpo trata de lidiar con y ajustarse a lo sucedido.
El sistema penal tradicional consideraba a las víctimas del delito de manera secundaria en razón de que el Ministerio Público decidía, sin intervención de las mismas, si se ejercitaba acción penal ante los tribunales, aunado al hecho de que en pocas ocasiones se procesaba a los inculpados, y cuando esto sucedía, y el juez determinaba, a petición del representante social la reparación del daño por su carácter de pena pública, generalmente las circunstancias limitaban las posibilidades de acceso a la justicia de las víctimas.
En la literatura, la persona que ha sufrido una violación grave de los derechos humanos se denomina sobreviviente o víctima. Se utilizan ambos términos, pero en algunos contextos uno de ellos suele preferirse al otro. Por ejemplo, las organizaciones y grupos de defensa y apoyo, incluido el MHHRI, a menudo usamos sobreviviente. Consideramos que sobreviviente es más empoderador que la palabra víctima, ya que implica que la persona puede tomar cierto control en su vida; que la persona tiene recursos y fuerza.
Puede ser difícil de varias formas, saber que un ser querido ha sufrido daños graves y esto puede ser extremadamente doloroso. Debes saber que no existe una forma «correcta» o «normal» de reaccionar; reaccionamos de diferentes maneras. Además, las circunstancias y el contexto del abuso influyen en cómo puede ser tu situación. Independientemente de cuáles sean tus reacciones, las emociones pueden ser intensas y difíciles de manejar. En esta página te damos alguna información que esperamos te pueda ser de utilidad. Esperamos que puedas ayudarlo o ayudarla al sobreviviente a seguir adelante en la vida de manera respetuosa y que puedas ayudar a manejar sus propias reacciones y sentimientos.
Es una organización humanitaria que convoca a 189 sociedades miembros y realiza trabajos de en todo el mundo. Su enfoque de atención y apoyo a poblaciones vulnerables esta enfocada a trabajar directamente al interior de las comunidades en áreas de prevención, formación y apoyo para reducir el riesgo y el impacto que pueda tener en una comunidad, situaciones catástrofe o desastre.
La historia de Esfera es un documental en tres partes acerca de los orígenes, la divulgación y el impacto de los principios y las normas Esfera. También examina los retos y las oportunidades para mejorar la calidad y la rendición de cuentas de la respuesta humanitaria actual, complementando otros vídeos como Normas humanitarias puestas en contexto.
La Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud han creado esta colección electrónica de publicaciones e información sobre salud publica en temas de preparación y respuesta a situaciones de desastres y emergencias complejas.
En este documento se describe detalladamente cómo la ocurrencia de un desastre puede generar traumas específicos en los niños y niñas que corresponden a un tipo de ansiedad particular que les hace en muchas ocasiones perder de forma temporal su visión del mundo como lugar seguro y predecible. En este sentido, este documento presenta herramientas teóricas y prácticas para apoyar a niños y niñas afectados por situaciones de desastres. Se explica además en este documento como los niños de distintas edades reaccionan de forma distinta ante una situación traumática y como brindar ayuda pertinente a cada estos niños teniendo en cuenta sus necesidades particulares de acuerdo a su rango de edad.
Esta guía de salud mental y apoyo psicosocial tiene un enfoque comunitario centrado en la intervención e identificación de problemas luego de la ocurrencia de un desastre o emergencia humanitaria. Es una herramienta de uso y aplicación fácil, diseñada para los equipos de salud de atención primaria de instituciones gubernamentales y organizaciones que intervienen en la respuesta a emergencias y desastres. Explica claramente todo lo que el personal de salud mental debe conocer con el fin de identificar el impacto humano de un desastre, diagnosticar la situación de salud mental, evaluar las necesidades psicosociales y diseñar planes de acción. En la guía se hace especial énfasis en el trabajo con niños, mujeres y ancianos.
La mayoría de las personas infectadas por el virus experimentarán una enfermedad respiratoria de leve a moderada y se recuperarán sin requerir un tratamiento especial. Sin embargo, algunas enfermarán gravemente y requerirán atención médica. Las personas mayores y las que padecen enfermedades subyacentes, como enfermedades cardiovasculares, diabetes, enfermedades respiratorias crónicas o cáncer, tienen más probabilidades de desarrollar una enfermedad grave. Cualquier persona, de cualquier edad, puede contraer la COVID-19 y enfermar gravemente o morir.
Según afirman los científicos en Psychological Medicine, en los próximos años los trastornos mentales aumentarán en todo el planeta, y también empeorará la situación de aquéllos que de antemano padezcan enfermedades mentales. La causa: los desastres naturales, los desplazamientos masivos por inundaciones de la costa, la aparición de enfermedades infecciosas graves o el aumento de la temperatura.
La IASC publicó en este documento una serie de directrices operacionales que indican a los agentes humanitarios intergubernamentales y no gubernamentales lo que deben hacer para aplicar un enfoque de derechos humanos en las acciones de asistencia humanitaria que realizan, justo antes o después de un desastre natural. Estas Directrices Operacionales no enumeran los derechos de las personas consagrados en el derecho internacional. Más bien, instan a los agentes humanitarios a mirar más allá de su mandato central y a tener una visión integral de las necesidades de las personas a las que brindan asistencia.
El Comité Permanente entre Organismos (IASC) elaboró esta guía para facilitar a quienes participan en acciones de ayuda humanitaria planifiquen, establezcan y coordinen un conjunto mínimo de respuestas multisectoriales para proteger y mejorar la salud mental y el bienestar psicosocial de las personas que han sido afectados por situaciones de catástrofe. En esta guía se reflejan los conocimientos adquiridos por profesionales que han trabajado en diferentes lugares del mundo y las prácticas que han concluido es más recomendables realizar en la etapa inicial de una emergencia, especialmente con relación al apoyo psicosocial; la salud mental y el bienestar psicosocial de las personas afectadas. Además, la guía recomienda algunas intervenciones psicológicas y psiquiátricas frente a determinados problemas que afectan especialmente a los sobrevivientes de un desastre.