Nos preocupan los impactos en la salud mental en la infancia y adolescencia migrante

En Médicos Sin Fronteras (MSF) hemos identificado un aumento de niños, niñas y adolescentes dentro de los flujos migratorios que atraviesan Guatemala. Durante el trayecto, estas poblaciones se ven expuestas a riesgos vitales, amenazas de separación familiar y diferentes tipos de violencia, incluyendo violencia sexual.

PNUD- Programa de Acompañamiento a la Justicia de Transición (PAJUST- Guatemala)

El Programa de Acompañamiento a la Justicia de Transición -PAJUST- apoya el desarrollo de capacidades del Estado y de la sociedad civil para el ejercicio integral de los derechos a la verdad, justicia y reparación a víctimas del conflicto armado interno de Guatemala, y promueve medidas para la no-repetición de graves violaciones a los derechos humanos en el futuro.

Asociación para la Justicia y Reconciliación (Guatemala)

La Asociación para la Justicia y Reconciliación (AJR), se constituyó legalmente en abril del año 2000, con hombres y mujeres de 22 comunidades, testigos de 23 masacres, para lograr el reconocimiento de los derechos humanos y hacer valer los derechos de las víctimas y agraviados del conflicto armado interno; para poder dar a conocer la verdad histórica de los hechos acaecidos en contra de la población indígena.

Medidas de reparación no materiales a la luz de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, puntualmente en los casos de Guatemala, Colombia y Argentina

Las medidas de reparación no materiales son concebidas por la Corte IDDHH como aquellas que propenden por resarcir a las víctimas en su condición moral y espiritual, sin que para ello medie el reconocimiento particular de dinero. La Corte además de imponerle a los Estados hallados como responsables el pago de indemnizaciones económicas, ha ordenado la implementación de las medidas no pecuniarias, luego de analizar el impacto de las violaciones, la situación particular de las víctimas, la forma como éstas podrían superar en su dimensión moral las lesiones y la manera de evitar su repetición.

Unidad de Protección a Defensoras y Defensores de Derechos Humanos – Guatemala (UDEFEGUA)

Udefegua es una organización que proporciona servicios a defensoras y defensores de derechos humanos en Guatemala y en países de la región Centroamericana desde el año de 2000, para la generación de capacidades individuales y colectivas la autogestión de riesgos. La misión de la UDEFEGUA es brindar apoyo integral a las y los defensores de derechos humanos para empoderarlos en la gestión y autogestión de su seguridad. La Visión es que Defensores y defensoras de derechos humanos realizan su labor en condiciones de seguridad.

Política del testimonio y reconocimiento en las comisiones de la verdad guatemalteca y peruana

Este texto analiza la política del testimonio en las comisiones de la verdad guatemalteca, peruana y su reflejo en las narrativas de los respectivos informes finales. En estas narrativas las representaciones ideológicas del “indio subversivo” afectan directamente al estatus, como tales, de las principales víctimas afectados por el conflicto (las poblaciones campesino‑indígenas) y al lugar que la desigualdad étnico‑racial y en particular el racismo, adquieren en la interpretación que las comisiones ofrecen de los conflictos armados. 

La Sentencia por Genocidio: Una oportunidad para la paz

Sentencia completa por caso de Genocidio en Guatemala. Esta sentencia es emitida por el Tribunal Primero “A” de Mayor Riesgo en nombre del pueblo de Guatemala y en ella se condena al general José Efraín Ríos Montt y a Jose Mauricio Rodriguez Sanchez por el delito de Genocidio y delitos contra los Deberes de la Humanidad. En esta sentencia, se recopilan las pruebas con las que se comprueba el delito de genocidio en Guatemala y se fundamenta el genocidio que sucedió en este país contra la los hombres y mujeres del pueblo Maya Ixil.

Guía Curricular para Orientación Psicosocial Dirigido a Hijos e Hijas de las Mujeres Sobrevivientes de Violencia Sexual durante el CAI

Los efectos del Conflicto Armado Interno han marcado la vida de las mujeres, además de ello la vida de sus familias, esto a lo que nos referimos nos lleva a abordar los efectos de transgeneracionales del trauma, se ha identificado que las nuevas generaciones viven aún las secuelas de las experiencias traumáticas de sus padres, sumado a ello las secuelas de un trauma psicosocial que se alimenta y se reproduce a través de la sociedad. En la experiencia de trabajo psicosocial es importante establecer redes de apoyo para las luchas que las mujeres emprenden, se ha identificado que una de las redes primarias a trabajar es la familia porque es el primer referente de confianza para las mujeres.

Guía Curricular para Orientación Psicosocial Dirigido a Mujeres Víctimas/Sobrevivientes de Violencia Sexual Durante el Conflicto Armado Interno en Guatemala

El trabajo con mujeres Víctimas de violencia sexual es a quien se debe todo el desarrollo en el Programa Construcción de la Equidad de Género de ECAP, hace un intento de crear y aplicar una metodología de intervención psicosocial comunitaria. El esfuerzo por rearticular el tejido social roto por el Conflicto armado interno en las mujeres y su familia ha permitido este esbozo de trabajo. Para ello está plasmado el trabajo desarrollado por un equipo de Psicólogas y Promotoras de salud mental comunitaria con la necesidad de atender la rehabilitación psicosocial de las mujeres rescatando su historia sus luchas y dando valor a su palabra transformada en acción.

Violencia y discriminación contra las personas LGBT en El Salvador, Guatemala y Honduras y obstáculos al asilo en Estados Unidos

En este informe se documentan actos de violencia y discriminación contra personas LGBT ocurridos en El Salvador, Guatemala y Honduras —que se conocen, en conjunto, como el Triángulo Norte de América Central— y, en algunos casos, en las rutas migratorias que recorren para pedir asilo. Se elaboró a partir de 116 entrevistas con personas LGBT de El Salvador, Guatemala y Honduras y 93 funcionarios públicos, representantes de organizaciones no gubernamentales, funcionarios de las Naciones Unidas, abogados, periodistas y otras partes interesadas. Las personas LGBT en el Triángulo Norte enfrentan altos niveles de violencia y el derecho interno les reconoce pocas garantías.

ENFRENTANDO PROBLEMAS PLUS (EP+): Ayuda psicológica individual para adultos con problemas de angustia en comunidades expuestas a la adversidad

Hay decenas de millones de personas en el mundo que viven en circunstancias extremadamente difíciles y en consecuencia, sufren emocionalmente. Como resultado, se hace necesario disponer de una variedad de recursos en salud mental, incluyendo intervenciones psicológicas. Sin embargo, estas intervenciones raramente son accesibles para los que las necesitan. Con este manual, la Organización Mundial de la Salud (OMS) responde a los requerimientos de colegas de todo el mundo que solicitan orientación sobre intervenciones psicológicas para personas expuestas a situaciones adversas. Este manual describe una intervención psicológica de baja intensidad denominada Enfrentando Problemas Plus (EP+) para adultos con problemas de angustia en comunidades expuestas a la adversidad. Se han modificado aspectos de la TCC para hacerlos factibles en comunidades que no tienen muchos especialistas. A fin de asegurar su máxima utilización,
la intervención se desarrolla de un modo tal que puede ayudar a personas con depresión, ansiedad y estrés, ya sea que la exposición a la adversidad haya causado o no estos problemas. Puede aplicarse para mejorar aspectos de salud mental y bienestar psicológico no importa cuán severos sean los problemas de la gente.

Justicia transicional Manual para América Latina

Es intención de este libro el dialogar con la amplia y creciente comunidad de profesionales, funcionarios públicos, activistas y académicos que se dedican en nuestra región a promover las tareas de confrontación del pasado autoritario o violento de sus respectivos países. América Latina se ha convertido, en efecto, en las últimas décadas en uno de los territorios más dinámicos en la búsqueda de caminos para la justicia transicional.

https://www.ictj.org/es/publication/justica-transicional-manual-para-america-latina

Las mujeres refugiadas quieren un lugar seguro

Cuando vemos en televisión las imágenes de personas rescatadas en el mar, o caminando por carreteras intentando cruzar una frontera, o tendiendo ropa en medio de tiendas de campaña embarradas, no llegamos a conocer la magnitud de sus tragedias. En el Día Internacional contra la Violencia de Género recordamos que en su intento de llegar a un lugar seguro, las mujeres y niñas se llevan la peor parte, expuestas a agresiones físicas, explotación y acoso sexual, así como falta de acceso a la justicia.

Violencia sexual como crimen de lesa humanidad: los casos de Guatemala y Perú

Este artículo reflexiona en torno al tratamiento legal de la violencia sexual en contextos de conflicto armado. ¿Cuáles son las afectaciones físicas y emocionales del uso masivo de la violación como una herramienta de guerra? ¿De qué modo se cosifica a la mujer y cómo se proyectan las implicaciones de ello sobre el grupo social de referencia?

Violencia sexual como crimen de lesa humanidad: los casos de Guatemala y Perú

Este artículo reflexiona en torno al tratamiento legal de la violencia sexual en contextos de conflicto armado. ¿Cuáles son las afectaciones físicas y emocionales del uso masivo de la violación como una herramien-ta de guerra? ¿De qué modo se cosifica a la mujer y cómo se proyectan las implicaciones de ello sobre el grupo social de referencia? A fin de responder a estas preguntas, en primer lugar, se realiza una revisión de los están-dares internacionales de protección jurídica frente a la violencia sexual.

Manual para la atención de la Salud Sexual y Reproductiva de mujeres que viven con VIH y VIH avanzado (sida)

Este manual se presenta como un documento práctico que brinda los lineamientos técnicos para el abordaje integral de la salud sexual y reproductiva de mujeres que viven con VIH y estandariza los procedimientos vinculados a la atención integral, a fin de contribuir con la mejora de la calidad en la atención y prestación de servicios.

Arrancados de Raíz: Causas que originan el desplazamiento transfronterizo de niños, niñas y adolescentes no acompañados y separados de Centroamérica y su necesidad de protección internacional

El estudio revela que la violencia criminal y la persecución son algunas de las principales causas de la salida de los niños, niñas y adolescentes de estos tres países, y no sólo las serias carencias económicas y sociales, o la separación de las familias. A partir de los testimonios de los niños, niñas y adolescentes se encontró que un 48.6% de ellos habían salido de sus países de origen vinculado a esta situación. La cifra de niños y niñas centroamericanos con una potencial necesidad de protección internacional (48.6%) aumentó más del triple desde 2006, cuando ACNUR llevó a cabo un estudio similar con niños y niñas no acompañados o separados en la frontera sur de México, donde sólo un 13% podría haber requerido protección internacional.

Niños en fuga: Niños no acompañados que huyen de Centroamérica y México y la necesidad de protección internacional

Las respuestas de los 404 niños de El Salvador, Guatemala, Honduras y México entrevistados para este estudio arrojaron conclusiones significativas. Primero, las razones para que estos niños hayan huido de sus países de origen son complejas e interrelacionadas, y pueden entenderse sólo al llevar a cabo una evaluación desde un punto de vista sensible, de modo holístico y en contexto.

Técnicas de escucha responsable

Este folleto es el Número 1 de tres que pretenden ser una herramienta básica para promotores y promotoras de Salud Mental, para psicólogos y psicólogas y para quienes trabajan con personas. Con la finalidad de dar apoyo a otras personas para superar los efectos producidos por una experiencia traumática.

Las víctimas y a justicia transicional ¿Están cumpliendo los Estados Latinoamericanos con los estándares internacionales?

Los procesos de justicia transicional buscan, en general, lograr cambios estructurales en aspectos relacionados con la justicia, la verdad, la reparación y la memoria, para dejar atrás los diseños institucionales, las normas y las prácticas tanto políticas como judiciales que contribuyeron a generar el conflicto armado o el gobierno autoritario o ambos y transitar hacia la democracia. En América Latina, las instituciones y las categorías conceptuales de la justicia transicional han llegado a formar parte del debate público no sólo en países que han puesto fin a un conflicto armado como El Salvador, Guatemala y Perú o a una dictadura como Chile, Argentina, Perú y Uruguay sino también en aquellos como Colombia donde la confrontación armada continúa y la existencia misma de una verdadera transición 1 es puesta en cuestión por varios sectores sociales y organizaciones de derechos humanos.

Perspectivas Comparadas de la policia durante el conflicto y el postconflicto: Los casos de Guatemala, El Salvador, Irlanda del Norte, Afganistán y la República del sur de Sudán

Uno de los temas claves de los procesos de pacificación (peace building) en países que salen de procesos de conflictividad es el restablecimiento del orden como presupuesto para la recuperación de la institucionalidad. En el marco de los procesos de cooperación internacional para procesos de paz, se han desarrollado diferentes estrategias de restablecimiento del orden a partir de los tipos y grados de intervención en diferentes situaciones conflictivas. Área de Seguridad Pública y Justicia Penal, Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (FESPAD).El Salvador, 2007.

Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala (ODHAG)

La ODHAG ha trabajado y trabaja por promover y proteger los derechos humanos de las personas que ven amenazada su vida, su libertad e integridad, y en especial de todas aquellas personas afectadas durante y después del conflicto armado interno. En 1994 inicia el Proyecto Interdiocesano de Recuperación de la Memoria Histórica REMHI, con el cual la misma conjuntamente con otras diócesis de Guatemala asume un nuevo objetivo y una nueva misión que es rescatar, reconstruir y devolver a la gente sus historias sobre violaciones a los derechos humanos durante el conflicto armado interno. Como fruto de esta labor se hace la presentación en 1998 del Informe GUATEMALA NUNCA MAS contando con el acompañamiento de monseñor Juan Gerardi Conedera, asesinado el 26 de abril de 1998.

Grupo de Apoyo Mútuo (GAM)

La Fundación Grupo de Apoyo Mutuo es una institución de Derechos Humanos no lucrativa, conformada por técnicos y profesionales al servicio del movimiento que nace de la lucha de personas que indagan el paradero de sus familiares detenidos ilegalmente y desaparecidos durante el conflicto armado interno.

Equipo de Estudios Comunitarios y Acción Psicosocial (ECAP)

El principal objetivo del ECAP es establecer las bases para iniciar procesos de reparación psicosocial en relación a los daños sociales, culturales y psíquicos provocados por la violencia política en individuos, grupos sociales y comunidades de Guatemala a través de programas y proyectos propios, así como por medio de la coordinación con otras instancias afines que desarrollen sus actividades en los campos mencionados y en otros relacionados.

Instituto de Salud Mental y Derechos Humanos (ILAS)

El Instituto de Salud Mental y Derechos Humanos (ILAS) es un Organismo No Gubernamental que da atención en salud mental, y en ciertas ocasiones también médica, a aquellas personas que fueron afectadas directamente por las violaciones a los derechos humanos durante el régimen militar en Chile, 1973-1990.

Community Studies and Psychosocial Action Team (ECAP)

ECAP was established in 1997 to provide psychological rehabilitation services to victims of torture and their communities. The organization also conducts research, analysis, and training about the effects of torture and treatment strategies (in Spanish).