
Guía Curricular para Orientación Psicosocial Dirigido a Hijos e Hijas de las Mujeres Sobrevivientes de Violencia Sexual durante el CAI
Los efectos del Conflicto Armado Interno han marcado la vida de las mujeres, además de ello la vida de sus familias, esto a lo que nos referimos nos lleva a abordar los efectos de transgeneracionales del trauma, se ha identificado que las nuevas generaciones viven aún las secuelas de las experiencias traumáticas de sus padres, sumado a ello las secuelas de un trauma psicosocial que se alimenta y se reproduce a través de la sociedad. En la experiencia de trabajo psicosocial es importante establecer redes de apoyo para las luchas que las mujeres emprenden, se ha identificado que una de las redes primarias a trabajar es la familia porque es el primer referente de confianza para las mujeres.

Guía Curricular para Orientación Psicosocial Dirigido a Mujeres Víctimas/Sobrevivientes de Violencia Sexual Durante el Conflicto Armado Interno en Guatemala
El trabajo con mujeres Víctimas de violencia sexual es a quien se debe todo el desarrollo en el Programa Construcción de la Equidad de Género de ECAP, hace un intento de crear y aplicar una metodología de intervención psicosocial comunitaria. El esfuerzo por rearticular el tejido social roto por el Conflicto armado interno en las mujeres y su familia ha permitido este esbozo de trabajo. Para ello está plasmado el trabajo desarrollado por un equipo de Psicólogas y Promotoras de salud mental comunitaria con la necesidad de atender la rehabilitación psicosocial de las mujeres rescatando su historia sus luchas y dando valor a su palabra transformada en acción.

Violencia y discriminación contra las personas LGBT en El Salvador, Guatemala y Honduras y obstáculos al asilo en Estados Unidos
En este informe se documentan actos de violencia y discriminación contra personas LGBT ocurridos en El Salvador, Guatemala y Honduras —que se conocen, en conjunto, como el Triángulo Norte de América Central— y, en algunos casos, en las rutas migratorias que recorren para pedir asilo. Se elaboró a partir de 116 entrevistas con personas LGBT de El Salvador, Guatemala y Honduras y 93 funcionarios públicos, representantes de organizaciones no gubernamentales, funcionarios de las Naciones Unidas, abogados, periodistas y otras partes interesadas. Las personas LGBT en el Triángulo Norte enfrentan altos niveles de violencia y el derecho interno les reconoce pocas garantías.
https://www.hrw.org/sites/default/files/media_2020/10/centralamerica_lgbt1020sp_web.pdf

ENFRENTANDO PROBLEMAS PLUS (EP+): Ayuda psicológica individual para adultos con problemas de angustia en comunidades expuestas a la adversidad
Hay decenas de millones de personas en el mundo que viven en circunstancias extremadamente difíciles y en consecuencia, sufren emocionalmente. Como resultado, se hace necesario disponer de una variedad de recursos en salud mental, incluyendo intervenciones psicológicas. Sin embargo, estas intervenciones raramente son accesibles para los que las necesitan. Con este manual, la Organización Mundial de la Salud (OMS) responde a los requerimientos de colegas de todo el mundo que solicitan orientación sobre intervenciones psicológicas para personas expuestas a situaciones adversas. Este manual describe una intervención psicológica de baja intensidad denominada Enfrentando Problemas Plus (EP+) para adultos con problemas de angustia en comunidades expuestas a la adversidad. Se han modificado aspectos de la TCC para hacerlos factibles en comunidades que no tienen muchos especialistas. A fin de asegurar su máxima utilización,
la intervención se desarrolla de un modo tal que puede ayudar a personas con depresión, ansiedad y estrés, ya sea que la exposición a la adversidad haya causado o no estos problemas. Puede aplicarse para mejorar aspectos de salud mental y bienestar psicológico no importa cuán severos sean los problemas de la gente.
Argentina Brasil Chile Colombia El Salvador Global Guatemala Latin America México Peru

Justicia transicional Manual para América Latina
Es intención de este libro el dialogar con la amplia y creciente comunidad de profesionales, funcionarios públicos, activistas y académicos que se dedican en nuestra región a promover las tareas de confrontación del pasado autoritario o violento de sus respectivos países. América Latina se ha convertido, en efecto, en las últimas décadas en uno de los territorios más dinámicos en la búsqueda de caminos para la justicia transicional.
https://www.ictj.org/es/publication/justica-transicional-manual-para-america-latina
https://www.ictj.org/publication/transitional-justice-handbook-latin-america

Las mujeres refugiadas quieren un lugar seguro
Cuando vemos en televisión las imágenes de personas rescatadas en el mar, o caminando por carreteras intentando cruzar una frontera, o tendiendo ropa en medio de tiendas de campaña embarradas, no llegamos a conocer la magnitud de sus tragedias. En el Día Internacional contra la Violencia de Género recordamos que en su intento de llegar a un lugar seguro, las mujeres y niñas se llevan la peor parte, expuestas a agresiones físicas, explotación y acoso sexual, así como falta de acceso a la justicia.
http://www.eldiario.es/amnistiaespana/mujeres-refugiadas-quieren-lugar-seguro_6_583451687.html

Violencia sexual como crimen de lesa humanidad: los casos de Guatemala y Perú
Este artículo reflexiona en torno al tratamiento legal de la violencia sexual en contextos de conflicto armado. ¿Cuáles son las afectaciones físicas y emocionales del uso masivo de la violación como una herramienta de guerra? ¿De qué modo se cosifica a la mujer y cómo se proyectan las implicaciones de ello sobre el grupo social de referencia?

Violencia sexual como crimen de lesa humanidad: los casos de Guatemala y Perú
Este artículo reflexiona en torno al tratamiento legal de la violencia sexual en contextos de conflicto armado. ¿Cuáles son las afectaciones físicas y emocionales del uso masivo de la violación como una herramien-ta de guerra? ¿De qué modo se cosifica a la mujer y cómo se proyectan las implicaciones de ello sobre el grupo social de referencia? A fin de responder a estas preguntas, en primer lugar, se realiza una revisión de los están-dares internacionales de protección jurídica frente a la violencia sexual.

Manual para la atención de la Salud Sexual y Reproductiva de mujeres que viven con VIH y VIH avanzado (sida)
Este manual se presenta como un documento práctico que brinda los lineamientos técnicos para el abordaje integral de la salud sexual y reproductiva de mujeres que viven con VIH y estandariza los procedimientos vinculados a la atención integral, a fin de contribuir con la mejora de la calidad en la atención y prestación de servicios.

Arrancados de Raíz: Causas que originan el desplazamiento transfronterizo de niños, niñas y adolescentes no acompañados y separados de Centroamérica y su necesidad de protección internacional
El estudio revela que la violencia criminal y la persecución son algunas de las principales causas de la salida de los niños, niñas y adolescentes de estos tres países, y no sólo las serias carencias económicas y sociales, o la separación de las familias. A partir de los testimonios de los niños, niñas y adolescentes se encontró que un 48.6% de ellos habían salido de sus países de origen vinculado a esta situación. La cifra de niños y niñas centroamericanos con una potencial necesidad de protección internacional (48.6%) aumentó más del triple desde 2006, cuando ACNUR llevó a cabo un estudio similar con niños y niñas no acompañados o separados en la frontera sur de México, donde sólo un 13% podría haber requerido protección internacional.
América Latina Centroamérica El Salvador Guatemala Honduras México