Saltar al contenido
  • English
  • Español
Mental Health and Human Rights Info logo
  • BASE DE DATOS
  • ERES SOBREVIVIENTE?
  • PÁGINAS TEMÁTICAS
  • MANUAL DE VBG
  • BOLETINES
  • QUIÉNES SOMOS
Menú Cerrar
  • Base de datos
  • ¿Eres superviviente?
  • Páginas Temáticas
  • Manual de VBG
    • Manual general
      • Recursos
        • Uso de símbolos
        • La mujer mariposa
        • Ejercicios de relajación
        • Enfoque en derechos humanos
        • Ventana de la tolerancia
        • Ayudando a los ayudantes
        • Tutoriales
      • Hágalo usted mismo
        • Cómo prepararse
        • Lineamientos prácticos
        • Agenda sugerida
        • Seguimiento
      • Pilotos
        • Camboya
        • Jordania
        • Noruega
        • Turquía
        • Colombia
    • Adaptado a hombres y niños
  • Boletines Informativos
  • Quiénes somos
  • Español
    • English

Latin America

  1. Inicio>
  2. Latin America

Pandemia y Derechos Humanos en las Américas

Organización de Estados Americanos (OEA), 2020

Esta Resolución es una aproximación integral de la Comisión sobre la situación de la pandemia en la que se recogen los estándares del Sistema Interamericano de Derechos Humanos y se formulan un conjunto de recomendaciones a los Estados de la región para abordar el enfrentamiento al COVID-19 desde el enfoque de derechos humanos.

https://www.oas.org/es/cidh/decisiones/pdf/Resolucion-1-20-es.pdf

#COVID-19 Pandemia derechos humanos Latin America

Nota informativa provisional: Cómo abordar la salud mental y los aspectos psicosociales del brote de COVID-19

IASC, 2020

En cualquier epidemia, es común que las personas se sientan estresadas y preocupadas. Las respuestas comunes de las personas afectadas pueden incluir:
▪ Miedo a enfermar y morir
▪ Evitar acercarse a centros de salud por miedo a infectarse mientras reciben atención
▪ Miedo a perder el sustento, no poder trabajar debido al aislamiento y a ser despedidas de su trabajo
▪ Miedo a quedar socialmente excluidas/enviadas a cuarentena por estar asociadas con la enfermedad
▪ Sentirse impotente al querer proteger a los seres queridos y miedo a perder a sus seres queridos debido al virus
▪ Miedo a estar separadas de los seres queridos y cuidadores debido al régimen de cuarentena
▪ Negarse a cuidar a menores no acompañados o separados, personas con discapacidades o personas mayores debido al miedo a infectarse, porque los padres o cuidadores han sido enviados a cuarentena
▪ Sensación de desamparo, aburrimiento, soledad y depresión debido al aislamiento

Lee esta nota informativa sobre las consideraciones claves de salud mental y apoyo psicosocial en programas de atención y emergencias, elaborado por IASC.

https://interagencystandingcommittee.org/system/files/2020-03/IASC%20Interim%20Briefing%20Note%20on%20COVID-19%20Outbreak%20Readiness%20and%20Response%20Operations%20-%20MHPSS%20%28Spanish%29_0.pdf

Trastorno de Estrés Post-Traumático disatster es salud mental Global Latin America Latinoamerica

Covid-19 y el Derecho a la Salud

Corte Interamericana de Derechos Humanos, Max Planck Institute, Instituto de Estudios Constitucionales, 2020

En los casos Cuscul Pivaral vs. Guatemala y Poblete Vilches vs. Chile, la Corte IDH reconoció la justiciabilidad directa de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA), en general, y del derecho a la salud, en particular, en virtud del artículo 26 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH). Asimismo, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Comité DESC) emitió oportunamente la Observación general 14, sobre “El derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud”. En el contexto de la pandemia global causada por el Coronavirus (COVID-19), la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) dictó la declaración 1/20,1 mientras que el Comité DESC se ha pronunciado2 con el propósito de destacar las obligaciones de los Estados para garantizar los derechos.

A continuación se enumeran los principales estándares en materia del derecho a la salud aplicables a la situación actual, teniendo en cuenta la jurisprudencia de la Corte IDH, así como la Observación general del Comité DESC.

http://www.corteidh.or.cr/sitios/libros/todos/docs/infografia-covid.pdf

derechos humanos desastre justicia pandemia Covid-19 Global Latin America

ENFRENTANDO PROBLEMAS PLUS (EP+): Ayuda psicológica individual para adultos con problemas de angustia en comunidades expuestas a la adversidad

Organización Mundial de la Salud (OMS), 2016

Hay decenas de millones de personas en el mundo que viven en circunstancias extremadamente difíciles y en consecuencia, sufren emocionalmente. Como resultado, se hace necesario disponer de una variedad de recursos en salud mental, incluyendo intervenciones psicológicas. Sin embargo, estas intervenciones raramente son accesibles para los que las necesitan. Con este manual, la Organización Mundial de la Salud (OMS) responde a los requerimientos de colegas de todo el mundo que solicitan orientación sobre intervenciones psicológicas para personas expuestas a situaciones adversas. Este manual describe una intervención psicológica de baja intensidad denominada Enfrentando Problemas Plus (EP+) para adultos con problemas de angustia en comunidades expuestas a la adversidad. Se han modificado aspectos de la TCC para hacerlos factibles en comunidades que no tienen muchos especialistas. A fin de asegurar su máxima utilización,
la intervención se desarrolla de un modo tal que puede ayudar a personas con depresión, ansiedad y estrés, ya sea que la exposición a la adversidad haya causado o no estos problemas. Puede aplicarse para mejorar aspectos de salud mental y bienestar psicológico no importa cuán severos sean los problemas de la gente.

https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/259696/WHO-MSD-MER-16.2-spa.pdf;jsessionid=8DEB253FE970A0305BAE3575B6341D56?sequence=1

derechos humanos desastre intervención psicosocial pobreza rehabilitación salud mental Argentina Brasil Chile Colombia El Salvador Global Guatemala Latin America México Peru

Lo que los periodistas deben saber para no contribuir a la violencia de género

Periodismo contra la desigualdad, 2016

Una de cada tres mujeres sufre violencia física o sexual infligida por la pareja en algún momento de su vida, según datos de ONU Mujeres.
Para que desde los medios no se sigan alimentando los estereotipos sobre la mujer y su rol en la sociedad, organizaciones especializadas en el tema han publicado cartillas, manuales y todo tipo de recomendaciones. Útiles, sobre todo, para antes de publicar.

http://periodismoydesigualdad.fnpi.org/lo-que-los-periodistas-deben-saber-para-no-contribuir-a-la-violencia-de-genero/?fbclid=IwAR0Voa2C_GqlFQNyFe0iSfp-sZVSsGCyCrx_lJG7WTDXRrIVkPbVxMQvEiY

La violencia contra las mujeres la violencia en el género periodismo violencia sexual Colombia Latin America México

Voces a Prueba de Balas

Somos Defensores, 2019

En Colombia, desde el 2016 hasta septiembre de 2018, 295 defensores y defensoras de derechos humanos han sido asesinados y 1.046 amenazados, todo para que sus ideas no sean escuchadas. Es por eso, que la mejor forma de proteger a los que están amenazados en este momento es convirtiéndolos en el centro de atención y compartiendo sus ideas con el mundo, para que todos puedan entender que su lucha trasciende sus comunidades, porque sencillamente sus voces son a prueba de balas.

https://somosdefensores.org/voces/

Defensoras y Defensores de Derechos Humanos conflicto armado derechos humanos Colombia Latin America

Estrés, Trauma y Trastornos de Estrés Post-traumático en los niños: Una Introducción

Bruce D. Perry, MD, Ph.D, traducido por Silvina Rearte. The Child Trauma Academy., 2014

El propósito de este manual es proporcionar una visión general del trastorno de estrés postraumático en los niños. Si bien dirigida a un público interdisciplinario, partes pueden ser de ayuda a los padres y cuidadores que viven con los niños que sufren de trastorno de estrés postraumático.

https://www.hhri.org/wp-content/uploads/2021/01/Estres-trauma-en-los-ninos.pdf

Trastorno de Estrés Post-Traumático Trastorno de estrés postraumático mujeres niños niños desastres naturales niños trauma rehabilitación trauma Estados Unidos Global Latin America

  • Se abre en una nueva pestaña
  • Se abre en una nueva pestaña
  • Se abre en una nueva pestaña
  • Se abre en una nueva pestaña
Mental Health and Human Rights Info es una base de datos con recursos que proporcionan información gratuita sobre las consecuencias de las violaciones de los derechos humanos en la salud mental en contextos de desastre, guerra y conflicto.

Usamos cookies para brindar y mejorar nuestros servicios. Al utilizar nuestro sitio, acepta las cookies.

Contáctenos