Violencia contra niñas, niños y adolescentes en tiempos de COVID-19

En el presente documento se abordan el agravamiento de los riesgos y la disminución de los factores de protección ante la violencia física, psicológica y sexual a la que se exponen en su hogar los adolescentes, niños y —especialmente—niñas de la región durante la pandemia de COVID-19. Asimismo, se ofrecen recomendaciones sobre cómo integrar acciones concretas en los mecanismos de respuesta que los Estados de América Latina y el Caribe han dispuesto para enfrentar la crisis del COVID-19.

Resumen del informe sobre la situación regional 2020: Prevenir y responder a la violencia contra las niñas y los niños en las Américas

La violencia contra las niñas y los niños está muy extendida en la Región de las Américas y adopta diversas formas, todas ellas inaceptables. Este informe es un hito para la Región porque es el primero de su tipo. Se basa en INSPIRE: siete estrategias para poner fin a la violencia contra las niñas y los niños, un paquete técnico con estrategias basadas en la mejor evidencia disponible y con el mayor potencial para poner fin a la violencia contra la niñez. El lector encontrará un análisis de las estrategias y los enfoques para prevenir y responder a la violencia contra la infancia en las Américas. La atención a este tema es más que oportuna, ya que está en consonancia con el compromiso que los Estados Miembros asumieron en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, así como con otras estrategias y planes de acción regionales y mundiales en la misma línea. Además, la relevancia de esta publicación es aún mayor ya que es la primera vez que los gobiernos se informan sobre su trabajo en el abordaje de la violencia contra la niñez de acuerdo con las estrategias basadas en la evidencia, desde el marco de INSPIRE.

El informe llega en un momento sin precedentes, durante el que la pandemia de COVID-19 ha creado una nueva urgencia para actuar sobre la violencia contra las niñas y los niños. En él se ofrece una línea de base de las actividades puestas en marcha en la Región para prevenir y responder a la violencia contra la niñez, con vistas a redoblar los esfuerzos, y se proponen recomendaciones claves para no dejar a nadie atrás.

‘La desigualdad pandémica’: nueve relatos en primera persona desde el Sur Global

“¿Cómo podemos pensar la pandemia a través de la desigualdad y la desigualdad a través de la pandemia? ¿Cómo se ve este análisis cuando uno escribe desde Lahore o Abuja y no desde Londres o San Francisco? ¿Cómo nos ayuda a repensar nuestro papel como defensores y miembros de la sociedad civil y nuestras formas de solidaridad?”, se preguntan las editoras, y agregan que esperan que los lectores encuentren las respuestas en este libro.

 

En tiempos de estrés, haz lo que importa: Una guía ilustrada

Esta es es una guía ilustrada de la OMS para manejar el estrés y hacer frente a la adversidad. Esta guía se dirige a todas las personas que sufren estrés, tanto a los padres y otros cuidadores como a los profesionales de la salud que trabajan en situaciones peligrosas; tanto a las personas que huyen de la guerra, habiendo perdido todo lo que tenían, como a las que llevan vidas bien protegidas en comunidades en paz. Cualquier persona, en cualquier lugar, puede experimentar niveles altos de estrés.

Manual básico de primeros auxilios psicológicos

Las emergencias y desastres traen como consecuencia perjuicios para las personas afectadas tales como daños físicos, económicos, morales y psicológicos. Como una manera de responder a esta situación, surge la psicología de la emergencia definida como “estudio del comportamiento humano antes, durante y después de situaciones de emergencia, es decir, ante situaciones que ocurren inesperadamente”. Las principales funciones del psicólogo en situación de emergencias y desastres son prevenir, planificar, intervenir y rehabilitar.

Nota informativa provisional: Cómo abordar la salud mental y los aspectos psicosociales del brote de COVID-19

En cualquier epidemia, es común que las personas se sientan estresadas y preocupadas. Las respuestas comunes de las personas afectadas pueden incluir:
▪ Miedo a enfermar y morir
▪ Evitar acercarse a centros de salud por miedo a infectarse mientras reciben atención
▪ Miedo a perder el sustento, no poder trabajar debido al aislamiento y a ser despedidas de su trabajo
▪ Miedo a quedar socialmente excluidas/enviadas a cuarentena por estar asociadas con la enfermedad
▪ Sentirse impotente al querer proteger a los seres queridos y miedo a perder a sus seres queridos debido al virus
▪ Miedo a estar separadas de los seres queridos y cuidadores debido al régimen de cuarentena
▪ Negarse a cuidar a menores no acompañados o separados, personas con discapacidades o personas mayores debido al miedo a infectarse, porque los padres o cuidadores han sido enviados a cuarentena
▪ Sensación de desamparo, aburrimiento, soledad y depresión debido al aislamiento

Lee esta nota informativa sobre las consideraciones claves de salud mental y apoyo psicosocial en programas de atención y emergencias, elaborado por IASC.