
Manual Guía Metodológica y de Recopilación de Estándares Internacionales en Materia de los Derechos Humanos de Personas Refugiadas y Migrantes
Una de las principales preocupaciones en la materia es el tema de las violaciones a los derechos de las personas refugiadas y migrantes. En la actualidad, según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), cada año, en promedio, un millón de personas solicitan asilo de forma individual. A finales de 2015 había más de 3.2 millones de solicitantes de asilo en el mundo, situación de la cual México no se halla exento.

El costo emocional de la separación en niños migrantes
Estudio de caso de migración familiar entre Tlaxcala y California. En esta investigación describo los efectos psicosociales que implica la separación y reunificación de los integrantes de las familias transnacionales, que viven separados e interactúan entre dos países (México-EE. UU.). Los miembros de estas familias que se quedan, así como los que se van, pagan un alto costo emocional, que se evidencia en el modo de interactuar y en la alteración de su salud mental. Estos padecimientos que emergen en el contexto transnacional, tienen que ser estudiados en el marco de una nueva perspectiva transdisciplinar que incluye la antropología, la etnología, la psicología clínica y la cura tradicional.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-54722009000100004

Beneficios de la integración de un enfoque psicosocial en el trabajo de derechos humanos en contextos de violencia sociopolítica
La presente publicación detalla los resultados de un proyecto conjunto entre Peace Brigades International México (PBI México), Maik Müller y Clemencia Correa, y tiene por objetivo documentar y sistematizar buenas prácticas y aprendizajes de la integración de una perspectiva psicosocial en el trabajo de PBI México.
https://docs.wixstatic.com/ugd/536db9_a82096f7eceb475f94fb260fb0f6767e.pdf

Modelo de Acompañamiento Psicosocial ALUNA
Este libro es el producto del esfuerzo de sistematizar el modelo de acompañamiento psicosocial desde el que trabaja la organización. Ha sido pensado y diseñado desde experiencias de personas que defienden los derechos humanos y, por ello, se enfrentan al poder del Estado y a actores privados que verán afectados sus intereses y que implementarán estrategias violentas para generar una serie de efectos y consecuencias que alejen a las y los defensores de ese camino de lucha o que los haga sentir que han perdido la dignidad. También hemos querido que esté dirigido a todas aquellas personas que han decidido asumir la compleja tarea de acompañar estos procesos de defensa de los derechos humanos con el claro objetivo de contribuir a su fortalecimiento.
https://docs.wixstatic.com/ugd/536db9_6cda6a2239da4527868c6529f9002922.pdf

Desaparición de mujeres y niñas en México: aportes desde los feminismos para entender procesos macrosociales
En México, a partir de 2007, se observa una tendencia al alza en los índices de desaparición de personas según datos del Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas (RNPED) de 2019, con una mayor prevalencia de desapariciones de hombres que de mujeres. Sin embargo, en el grupo de personas menores de edad ocurre una tendencia inversa, ya que las cifras de niñas desaparecidas son significativamente mayores a las de niños. El presente artículo propone algunas hipótesis para tratar de entender por qué ha aumentado la desaparición de niñas en México. Se presenta una discusión con algunas teorías feministas que han buscado comprender el aumento de la violencia para las mujeres jóvenes en el marco de las políticas neoliberales. Se argumenta que el aumento en la desaparición de niñas está asociado con dos factores centrales: la existencia de una economía de desposesión de vidas humanas para la acumulación de capital que produce formas específicas de violencia contra mujeres y niñas, y la violencia sistemática contra las mujeres ejercida por agentes de instituciones estatales de seguridad y justicia.
https://www.redalyc.org/jatsRepo/509/50963078006/html/index.html

Análisis Situacional de los Derechos Humanos de las Personas Desaparecidas
La desaparición de personas, incluida la desaparición forzada, constituye una violación pluriofensiva de derechos humanos, toda vez que además de causar daños irreparables a las víctimas, provoca sufrimiento en sus familiares al ignorar el destino final que aquéllas correrán, generándoles por tiempo indefinido el temor y la incertidumbre de conocer el paradero de su ser querido, además de un deterioro económico y de salud física y mental. Su práctica implica la privación de la libertad y en muchas ocasiones de la vida.

México: Lecciones De Un Sexenio Perdido
Los artículos de esta serie analizan la situación de derechos humanos durante la presidencia de Peña Nieto: cuáles fueron sus fracasos, en qué aspectos se consiguieron avances limitados y qué debería hacer el actual gobierno para contener la violencia y fortalecer el Estado de derecho en México.
1. La militarización de la seguridad pública
2. Violencia y opacidad
3. Tortura y verdad histórica
4. Desaparición forzada, delito permanente
5. Los otros desaparecidos
https://www.hrw.org/es/blog-feed/mexico-lecciones-de-un-sexenio-perdido

A donde van los desaparecidos
Somos un grupo de periodistas de distintas regiones de México, interesados en la cobertura, con perspectiva de memoria y derechos humanos, de las lógicas de desaparición de personas en nuestro país y las luchas emprendidas por familiares en búsqueda de sus ausentes. Queremos mostrar lo que pasa en distintos estados del país a través de investigaciones, reportajes, notas y columnas de opinión sobre memoria, acceso a la justicia y reparación del daño. Así como de cuestiones coyunturales desprendidas de las acciones organizadas desde los colectivos de búsqueda y de las instituciones involucradas en la búsqueda e identificación de personas desaparecidas. Estamos construyendo un sitio-lugar de memoria y archivo en tiempo real sobre el tema de la desaparición de personas en México con el que buscamos tejer un sentido común sobre la guerra que vivimos desde una mirada crítica al relato hegemónico.

Nada Que Curar: Guía de referencia para profesionales de la salud mental en el combate a los ECOSIG
ECOSIG – (Esfuerzos para Corregir la Orientación Sexual y la Identidad de Género). Esta guía tiene el objetivo de ofrecer a las y los profesionales de la salud mental en México los recursos necesarios para combatir la violencia contra las personas lésbianas, gays, bisexuales, transgénero, transexuales, intersexuales y otras variantes de la diversidad sexual, considerando en todo momento el marco internacional y nacional de los Derechos Humanos. El término “profesionales de la salud mental” se entiende como cualquier persona con estudios en Psicología, Medicina, o Psiquiatría. Sin embargo, esta guía también va dirigida a cualquier persona que de una u otra manera resulte el primer contacto en la búsqueda del bienestar mental y emocional, como lo pueden ser las y los médicos generales, las y los trabajadores sociales, y los y las enfermeras.
https://drive.google.com/file/d/1MFkrFzOBmbC0FSOOU4LalKjQSVQFmKYI/view

Estados Unidos: el programa “Permanencia en México” afecta a los niños
Human Rights Watch, junto con el Programa de Derechos Humanos y Trauma de Salud Mental de la Universidad de Stanford y la Clínica de Defensa Familiar e Infantil de la Universidad de Willamette, descubrieron que el programa de Protocolos de Protección de Migrantes (MPP, por sus siglas en inglés) de EE.UU., también conocido como “Permanecer en México” (Remain in Mexico), obligó a las familias con niños a esperar en ambientes inseguros en México durante muchos meses. Los padres dijeron que los largos procedimientos en los tribunales de inmigración, el miedo a ser encarcelados y la incertidumbre pasaron factura a la salud, la seguridad y el bienestar de sus familias.