
Migraciones Forzadas: Violencia sexual: arma de guerra, obstáculo para la paz
La violencia contra las mujeres se ha aceptado como una característica inevitable, aunque desafortunada, de todo conflicto. En la actualidad, esto está cambiando. Mientras dicha violencia continúa siendo infligida a gran escala, ahora se la reconoce como una amenaza al desarrollo, a la paz y a la seguridad, una violación de los derechos humanos y, según el derecho internacional, un crimen. El reto al que se enfrenta la comunidad internacional radica en conseguir que todas las partes conviertan la prevención, el tratamiento y el enjuiciamiento de la violencia sexual en una prioridad.
http://www.fmreview.org/sites/fmr/files/FMRdownloads/es/pdf/RMF27/RMF27.pdf
Africa América Latina Burundi Colombia Congo Darfur Global Liberia Myanmar Peru Sierra Leona Sudan Sudáfrica Tailandia Uganda África Occidental

Perspectivas Comparadas de la policia durante el conflicto y el postconflicto: Los casos de Guatemala, El Salvador, Irlanda del Norte, Afganistán y la República del sur de Sudán
Uno de los temas claves de los procesos de pacificación (peace building) en países que salen de procesos de conflictividad es el restablecimiento del orden como presupuesto para la recuperación de la institucionalidad. En el marco de los procesos de cooperación internacional para procesos de paz, se han desarrollado diferentes estrategias de restablecimiento del orden a partir de los tipos y grados de intervención en diferentes situaciones conflictivas. Área de Seguridad Pública y Justicia Penal, Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (FESPAD).El Salvador, 2007.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1909-30632015000100009&script=sci_arttext
Afganistán El Salvador Guatemala Irlanda del Norte República Sudan