Sin embargo, en pocos de estos materiales se han tratado amplia y profundamente aspectos relacionados a la salud mental de sus sobrevivientes. El manual que hemos elaborado se enfoca principalmente en la salud mental de estas personas y presenta enfoques y técnicas de trabajo que responden a sus necesidades psicológicas particulares. En este sentido, el manual puede ser utilizado por los equipos de trabajo y/o profesionales que de forma individual o grupal asisten a personas que han sido expuestas a la violencia sexual y de género.
En el manual se trabajan principalmente aspectos relacionados al trauma y a la forma como este afecta la vida de los sobrevivientes a la violencia sexual, sin embargo los conceptos y directrices que en él son presentados pueden resultar útiles para apoyar el trabajo también se realiza con personas expuestas a otras formas de violencia y de trauma.
Este manual está principalmente dirigido a quienes conforman los equipos de apoyo y de atención a mujeres que han sobrevivido a la violencia sexual y de género en contextos de conflictos armados, desastres naturales y otras situaciones de emergencia en las cuales resulta limitada la posibilidad de contar con el apoyo de profesionales de la salud con experiencia en psicología o psiquiatría.
El manual puede ser utilizado de diferentes maneras, debido a que se trata de un manual de formación que sugiere enfoques y técnicas que responden a las necesidades psicológicas de los supervivientes de la violencia de género, se espera que pueda complementar y profundizar la comprensión que sobre el tema tienen los trabajadores de la salud que han apoyado a sobrevivientes, así como a aquellos trabajadores de la salud que no tienen conocimientos previos en este tema. Por esta razón en el manual se presenta una explicación del concepto de trauma así como diversos enfoques prácticos que pueden ser empleados para asistir a personas que han sobrevivido a la violencia sexual y de género. El manual puede ser en este sentido material de estudio y discusión grupal o individual, y los ejercicios prácticos que contiene pueden ser probados y aplicados en grupos de trabajo que estén tratando el tema. Sin embargo cabe resaltar que este no es un manual que indica cómo hacer una intervención terapéutica con víctimas de la violencia sexual y de género.
El manual explora el significado psicológico del trauma y cómo los acontecimientos traumáticos afectan la salud mental de las mujeres/personas que a ellos sobreviven. En el manual se explora por ejemplo: ¿Cuáles son los signos de estrés severo? ¿Cómo se pueden evaluar y comprender dichos signos? ¿Cómo establecer contacto con una mujer/una persona poco después de que ha sido expuesta a a un trauma severo como lo es la violación o otra situación en la que ha sido víctima de experiencias terribles y violentas? ¿Cómo manejar el estrés o la angustia de esta persona y cómo crear espacios seguros que den lugar al diálogo y al apoyo? ¿Qué formas de contacto e interacción primaria pueden establecerse con los sobrevivientes que puedan ayudarles a recuperarse y sanar? ¿Cómo pueden ser elaborados los informes sobre delitos sexuales garantizando los derechos y la seguridad de los sobrevivientes?
Derechos Humanos y la ética son elementos fundamentales. Decidimos trabajar desde la perspectiva de los derechos humanos porque nos permite primero, comprender el sufrimiento que experimenta una persona que sobrevive a la violencia sexual y de género y segundo, desarrollar estrategias de ayuda empíricas que den respuesta de forma eficaz a las situaciones que experimentan estas personas. La voluntad de ayudar y escuchar son valores fundamentales que deben tener en cuenta quienes brindan algún tipo de atención primaria a los sobrevivientes de la violencia sexual así como otros profesionales de la salud o de equipos interdisciplinarios que trabajan con ellos, ya que son valores que permiten que los sobrevivientes puedan controlar sus propias historias y mantener su autonomía y autodeterminación. Quienes conforman los equipos de ayuda y proveen otros servicios de atención a los sobrevivientes necesitan además saber cómo manejar por ejemplo el lenguaje corporal en términos de cercanía y distancia a las personas sobrevivientes a la violencia sexual; necesitan saber también cómo dar apoyo positivo a estas personas, y la forma de tolerar el silencio. En el manual aunque se presentan elementos teóricos, su énfasis principal es presentar técnicas prácticas que puedan ser utilizadas por quienes proveen servicios de ayuda directamente a los sobrevivientes en sus procesos de recuperación.
Los contribuyentes
Este manual fue elaborado por Salud y Derechos Humanos Info y ha sido escrito gracias a la participación y los aportes de varios colaboradores con amplia experiencia en el campo de trauma y tratamiento de los traumas. El equipo que elaboró este manual ha trabajado con sobrevivientes en 26 países que han vivido conflictos armados o guerras civiles y también han trabajado con estas personas en periodos de post conflicto. Este equipo está compuesto por:
Nora Sveaass es psicóloga clínica y profesora asociada del Departamento de Psicología de la Universidad de Oslo, Nora Sveaass es la directora de Salud y Derechos Humanos Info y hasta 2013 fue miembro del Comité de la ONU contra la Tortura. Ella ha trabajado durante muchos años con sobrevivientes de trauma y la migración forzada en el Centro Psicosocial para los Refugiados de la Universidad de Oslo, y actualmente dirige un equipo interdisciplinario en proyectos de investigación sobre justicia transicional.
Doris Drews es especialista en psiquiatría, durante muchos años ha tratado a personas gravemente traumatizadas. Además de trabajar como terapeuta y docente, es actualmente jefe de la unidad de emergencia en una gran clínica ambulatoria de psiquiatría cerca de Oslo.
Katinka Salvesen psicóloga clínica trabaja con pacientes de trauma en la clínica Modum Bad de Oslo. Es docente y ha formado a personas que brinda apoyo y ayuda a sobrevivientes de la violencia sexual en el Congo. Katinka se graduó en arte y terapia expresiva, y trabaja en el Centro Regional para la Violencia y el Estrés Traumático en Oslo, donde ademas de brindar formación, participa en la identificación de casos, el diagnóstico, la formación y especialización en el trabajo con el trauma.
Annika Con actriz y terapeuta del arte expresivo con estudios de postgrado en Psicoterapia Sensoriomotriz, y Desensibilización y Reprocesamiento por Movimientos Oculares (EMDR). Ha formado a personas que trabajan con sobrevivientes de la violencia sexual en el Congo y brinda formación en el Centro Regional de la Violencia y el Estrés Traumático de Oslo, además de hacer trabajo de asesoramiento, dirige grupos de personas pertenecientes a minorías étnicas y hace terapia individual a pacientes disociativos y pacientes con trauma en la clínica Modum Bad de Oslo. Annika Con es una de las dos personas que desarrollaron la metáfora de la Mujer mariposa. Esta se describe en el trabajo titulado: La Mujer Mariposa: Manual para mujeres que viven una vida difícil.
Solveig Dahl es profesional en psiquiatría y fue una de las promotoras de la creación en la ciudad de Oslo de un área de servicios para víctimas de violación en las salas de emergencia. Su tesis doctoral examina la violación como un riesgo para la salud. Ella era Asesora Especial de la organización Norwegian Peoples Aid, participo especialmente en proyectos para la mujer durante la guerra en los Balcanes 1993-1995, y entre 1995 y 1996 fue coordinadora del area de Salud Mental de Programa de Rehabilitación de Víctimas de la Guerra de la Organización Mundial de la Salud. Ella ha trabajado con refugiados traumatizados en el Centro Psicosocial para los Refugiados de la Universidad de Oslo.
Helen Christie psicóloga clínica y asesora especial para el Centro Regional para la Salud Mental de la Infancia y la Adolescencia en la región Este y Sur de Noruega (R-BUP). Ella ha trabajado durante muchos años con niños refugiados en Noruega y niños en zonas de guerra, en temas relacionados al trauma, el abuso sexual, y los efectos en del abuso sexual infantil en la edad adulta.
Josefin Larson tiene una maestría en psicología. Su investigación se centra en la cultura y la psicología social, sobre todo en las sociedades multiculturales.
Elisabeth Ng Langdal es la Directora Ejecutiva de Salud mental y Derechos Humanos Info (Mental Health and Human Rights Info). Ella tiene una maestría en geografía humana y una licenciatura en estudios de medios de comunicación de la Universidad de Oslo. Además de coordinar la permanente documentación de la base de datos Health and Human Rights Info con relación al impacto sobre la salud mental de situaciones de vulneración de los derechos humanos, ella ha venido trabajando durante los últimos seis años en proyectos relacionados con la violencia de género.
Plain Sense ha realizado valiosos aportes con relación al diseño pedagógico del manual y a su edición, los cuales fueron fundamentales para la versión final del documento.
Contribuyentes económicos
El desarrollo de este manual fue financiado por el Ministerio de Asuntos Exteriores de Noruega y el Proyecto de Salud Mental de este país.
Las opiniones expresadas aquí son las de MHHRI y no representan necesariamente las políticas del Ministerio de Asuntos Exteriores o del Proyecto de Salud Mental de Noruega.