Pilotos

SDHI cree que la mayor fortaleza de este manual es que fue desarrollado gracias a la activa participación de equipos que han trabajado con víctimas de la violencia sexual y de genero en diferentes entornos culturales.

Butterfly and dragonfly icons

Sobre los pilotos

Queríamos desarrollar este manual de la mano de equipos y organizaciones locales de diferentes lugares del mundo que contaran con amplia experiencia en el apoyo a víctimas de la violencia sexual y de genero. Gracias a ello, tuvimos la posibilidad de trabajar de la mano con organizaciones como LIMPAL-Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad con sede en Colombia. Luego de revisar el proyecto, decidieron apoyar el desarrollo del primer encuentro piloto en Bogota – Colombia. En Turquía contamos con la cooperación de Human Rights Foundation  lo que facilitó la realización del segundo piloto en Adana – Turquía.

AFESIP-Camboya preparó y facilitó el tercer piloto de formación en Camboya. Kristin Andrea Wilmann realizó un mini-piloto en Oslo, Noruega; y el Colectivo Árabe de Recursos Beirut del Líbano planeó y organizó un quinto encuentro de formación en Amman, Jordania. La mayoría de las personas que participaron en los encuentros ha tenido experiencias de campo, pero ningún entrenamiento formal en la salud mental. En todos los entrenamientos hubo participantes vinculados a Organizaciones No Gubernamentales y se contó también con la participación de médicos o psicólogos dentro del equipo que trabajo cada uno de los 5 pilotos. Gracias a estos encuentros fue posible revisar el manual e incorporar nuevos elementos, así como hacer los cambios que se acordaron en los pilotos, podrían contribuir a hacer del manual una herramienta util en diferentes entornos culturales.

Durante los encuentros pilotos se proporciono orientación a los participantes sobre como responder eficazmente a las personas expuestas a  la violencia sexual y de género y a otros tipos de trauma que se presentan en situaciones de emergencia humanitaria, desplazamiento forzado y/o conflictos armados. Los participantes en estos pilotos fueron trabajadores humanitarios; proveedores de servicios de ayuda; miembros de equipos técnicos; trabajadores de salud así como otros profesionales que trabajan también en con sobrevivientes de la violencia sexual y de genero.

Durante el encuentro piloto se trabajaron los contenidos del manual de entrenamiento, haciendo principal énfasis acerca de:

  • Cómo brindar a proveedores de servicios de ayuda y personas que trabajan directamente con víctimas de la violencia sexual y de genero una mejor comprensión de trauma, de las reacciones traumáticas, de los factores desencadenantes y de la re-traumatización.
  • Cómo crear espacios seguros para el diálogos de apoyo y los primeros contactos.
  • El rol del respeto, el lenguaje corporal, la distancia, la cercanía física y  la empatía durante la interacción con víctimas de la violencia sexual.
  • Como cuidar y mantener la autonomía y autodeterminación de la persona con la que se esta trabajando, garantizando que sea ella quien mantiene el control de su propia historia.
  • Cómo evitar cualquier tipo de presión sobre el sobreviviente a la violencia sexual.
  • Como evitar que los sobrevivientes generen sensaciones de indefensión o impotencia, así como perciban falta de atención o ayuda por parte de los proveedores de servicios. 

Colombia

Colombia hace parte de la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad (the Women’s International League for Peace and Freedom – WILPF). Fundada en 1915, La Liga Internacional es la organización de mujeres por la paz más antigua del mundo y trabaja para alcanzar la paz a través de la resolución no violenta de conflictos y la promoción de la libertad y la justicia social, económica y de género para todas las personas. LIMPAL Colombia trabaja de la mano con las mujeres fundadoras y con las hermanas de todos los equipos de WILPF que en diferentes lugares del mundo suman esfuerzos para lograr la paz. 

Turquía

En Turquía trabajamos de la mano de La Fundación de Derechos Humanos de Turquía (HRFT), una organización no gubernamental sin ánimo de lucro que fue creada en 1990 y desde entonces viene trabajando con personas que han sobrevivo de la tortura, proporcionándoles servicios de tratamiento y apoyando su recuperación. Esta organización se encarga también de documentar situaciones de violación de derechos humanos en Turquía y surgió debido a la necesidad de trabajar por la prevención de la tortura en este pais, ya que la grave situación de violación de derechos humanos que allí se han presentado, ha dejado a miles de personas traumatizadas. 

Jordania

El Colectivo de Recursos Árabes (ARC por sus siglas en inglés) de Beirut, organización de cooperación en Jordania, planificó y facilitó una capacitación en Amman, debido a los disturbios en el Líbano. ARC se estableció en 1988 y es una ONG regional con un largo historial sobre derechos humanos, que ha producido diversos materiales en temas relacionados con el desarrollo comunitario. Además, desde 2005, ARC ha sido socio del Consejo Noruego de Salud Mental (NCMH por sus siglas en inglés) a través del «Programa de salud mental para una nueva generación en los países árabes».

Noruega

Kristin Andrea Wilmann realizó un mini-piloto en Oslo. El entrenamiento se llevó a cabo en The Human Rights House en Oslo. El piloto fue el resultado la cooperación entre MHHRI y un profesional realizando su pasantía en la Universidad de Oslo.

Camboya

Agir pour les femmes en situation précaire (AFESIP) preparó y facilitó el tercer entrenamiento piloto en Camboya. El piloto se llevó a cabo en Phnom Penh del 25 al 27 de febrero de 2014. HHRI cooperó con AFESIP, una organización que cuida y garantiza los derechos de las mujeres y niñas víctimas del tráfico de personas y la esclavitud sexual desde 1996. Varios ONG asociadas fueron invitadas al taller. Entre los 31 participantes que acudieron, asistieron cuidadores, asesores legales, asesores médicos y psicólogos todos trabajando con las consecuencias de la violencia de género.

En los links de cada uno de los encuentros pilotos, usted encontrará además información sobre los participantes y las organizaciones a las que pertenecen; así como la retroalimentación que nos hicieron después de haber participado en el encuentro piloto. También hallara información sobre los temas más destacados del material que trabajamos durante los pilotos, así como el porque los participantes concluyeron que su participación en nuestro piloto tuvo una influencia significativa para su trabajo cotidiano con sobrevivientes de la violencia sexual. Las discusiones sobre el concepto del buen asistente que se presentaron durante los encuentros pilotos fueron especialmente enriquecedoras pues nos permitieron visibilizar los diferentes imaginarios, habilidades y cualidades que le son asignadas a las personas que brindan atención o ayuda a sobrevivientes de la violencia sexual en cada contexto cultural. Gracias a dicha discusión, los participantes también hicieron referencia a las experiencias locales que conocen y consideran exitosas; además de destacar los aprendizajes que concluyeron, tales experiencias les dejaron. El encuentro dio lugar además a que los participantes reconocieran sus propios recursos y habilidades de ayuda y trabajo humanitario.

Aquí usted podrá también encontrar información sobre cómo se ha utilizado la metáfora de la mujer mariposa en diferentes contextos culturales y durante los encuentros piloto, y sobre algunos ejercicios que se desarrollaron durante los encuentros pilotos para enseñar a los participantes a manejar un poco mejor el estrés que puede ocasionarles el trabajar con sobrevivientes de la violencia sexual.