
Camboya
Agir pour les femmes en situation précaire (AFESIP) preparó y facilitó el tercer entrenamiento piloto en Camboya. El piloto se llevó a cabo en Phnom Penh del 25 al 27 de febrero de 2014. HHRI cooperó con AFESIP, una organización que cuida y garantiza los derechos de las mujeres y niñas víctimas del tráfico de personas y la esclavitud sexual desde 1996. Varios ONG asociadas fueron invitadas al taller. Entre los 31 participantes que acudieron, asistieron cuidadores, asesores legales, asesores médicos y psicólogos todos trabajando con las consecuencias de la violencia de género. Algunos de los participantes eran sobrevivientes de la violencia de género y la traumatización grave, lo que representó un desafío potencial durante el taller.
Antecedentes de la violencia de género en Camboya
Se dice que Camboya es uno de los regímenes más corruptos de la región, se estima que aproximadamente el 30% de la población vive con menos de 1 USD al día. Y existe un alto índice de violaciones a los derechos humanos. Camboya fue una vez uno de los países más minados en el mundo, lo que ha causado alrededor de 60.000 muertes y miles de heridos. La prostitución está muy extendida, en combinación con el tráfico de esclavos sexuales, cuyas víctimas incluyen a menores de edad y niños de ambos sexos.
Retroalimentación de los participantes sobre el taller piloto
Hubo comentarios muy positivos sobre el abordaje del trauma a través de una metáfora y las técnicas básicas para hacerle frente. En relación con la imagen de la “Mujer Mariposa,” sugirieron que la “Mujer de Loto Blanca” o una paloma se ajustarían más a la cultura camboyana. Sin embargo, los elementos de la historia en sí fueron considerados apropiados.
La mayoría de los participantes expresaron la necesidad urgente de «herramientas» básicas al reunirse con los sobrevivientes, por lo que los ejercicios de estabilización fueron muy bien recibidos.
Debido al volumen de información compartida, los participantes juzgaron que podría ser a abrumadora; sugirieron el uso de vídeos para mejorar los efectos de aprendizaje y solicitaron más ilustraciones sobre el manejo de las pesadillas, el autocuidado y el impacto de la traumatización en jóvenes y niños. Si esto último se incluyera, el tiempo del taller deberá incrementarse.
Cómo influyó el piloto en Camboya en el diseño del manual
Después de amplias discusiones, HHRI decidió mantener la imagen de la Mujer Mariposa, debido a que es una imagen reconocida en diversas culturas, sin embargo, se hará la aclaración que la imagen puede ser sustituida de acuerdo con las circunstancias locales. También fueron incluidos más ejercicios de estabilización.

Feedback from the participants
- all over there was very positive feedback for the concept of the workshop, introducing the picture of traumatization by a story/metaphor, and basic techniques to cope.
- some discussion whether the metaphor of the “Butterfly-Woman” fits in for Cambodia. Some suggested that f.i. the “White Lotus Woman” would do better, or may be the picture of a pigeon. The story by itself was considered as convenient.
- most of the participants expressed the urgent need of basic “tools” when meeting survivors. Grounding exercises were highly appreciated.
- translation into Khmer was considered as very helpful for future utilization
- the amount of information mediated in just some days could be almost overwhelming
- some video-clips could enhance the learning effects.
- there is clearly the need for more information about f.i. nightmares, self-care techniques for the helpers, more grounding exercises and the wish for more knowledge especially about the impact of traumatization on youngsters/children and the possibility to help. The few days of the workshop are not sufficient enough to cover that.
How the pilot in Cambodia influensed the manual
We decided after some discussion to keep the picture of the “Butterfly-Woman”, but to emphasize in the manual that this metaphor/concept can be changed and adepted according to local circumstances. We also added some more grounding exercises, and tried to group them in a more meaningful way.