Algunos de los interrogantes que al interior del equipo de HHRI nos planteamos con relación a la metáfora de la mujer mariposa fueron: ¿Cómo reaccionan los sobrevivientes a esta historia? ¿Puede la historia incluir elementos que distraigan la atención sobre el tema central que está siendo tratado en la metáfora? ¿Podríamos utilizar la misma historia haciendo referencia a otra figura que cumpla también el papel metafórico que en este caso tiene la mariposa?
¿Por qué usamos metáforas ?
Las metáforas terapéuticas son historias o imágenes que transmiten contenidos que puede sorprender, inspirar o abrir la mente. Constituyen una manera simple y eficaz de hablar de la experiencia, utilizando para ello personajes irreales o figurados, mediante las historias que se cuentan de estos personajes se señalan lecciones o aprendizajes. Se dice que la metáfora permite evocar, en el sentido que nos ayuda a describir experiencias reales utilizando personajes irreales.
En diversos momentos de la terapia, puede ser útil emplear metáforas para ayudar a dar trámite a diversas situaciones. Aunque en la metáfora se plantean situaciones que pueden ser identificadas por el sobreviviente, en cierta medida esta figura le plantea cierta distancia cognitiva que le permite aliviar la tensión que puede generar ser incluido directamente en la narración del hecho traumático. Durante los procesos terapéuticos se pueden analizar en detalle narraciones metafóricas con el fin de identificar los elementos emocionales, sociales y psicológicos que surgen en la historia y realizar un proceso que permita comprender y elaborar estos elementos de forma indirecta, lo que pone al sobreviviente en una situación de menor vulnerabilidad.
¿Hay otras figuras metafóricas que podrían ser utilizadas de la misma manera?
Durante los encuentros de formación SMDH utiliza la figura de la «mujer mariposa» en la narración metafórica que emplea para describir experiencias relacionadas a la violencia de género y las consecuencias que ella genera. Explicamos a través de ella algunos elementos generales relacionados con el trauma y aunque consideramos fundamental señalar que se trata tan sólo de una historia irreal, tenemos claro que en algunos contextos puede tener relevancia clínica.
No hay que olvidar, por supuesto, que las metáforas puede dar lugar a interpretaciones múltiples. Por ello es importante asegurarse que usted y las personas con las que usted está trabajando, han interpretado la historia de forma similar. No hay interpretaciones correctas o incorrectas, pero tenga en cuenta que las metáforas son ricas en lenguaje figurado y que por ello, en ocasiones pueden dar lugar a múltiples interpretaciones. Debe en este sentido intentar asegurarse que la metáfora está transmitiendo adecuadamente el mensaje que usted requiere para realizar su labor con los sobrevivientes en el contexto en el que la narración metafórica está siendo trabajada.