10.12 2018
Estimados colegas y amigos:
“Las credibilidad de las víctimas se ve cuestionada, al igual que se ve cuestionada su integridad o su comportamiento, de modo que se tornan el centro de la investigación y no así el comportamiento del delincuente.
Rebecca Campbell, Psicóloga Comunitaria, Michigan State University
A medida que se acerca el Día Internacional de la Mujer, HHRI desea llamar la atención sobre la necesidad de una mayor conciencia e información sobre cómo funciona la memoria traumática, y la necesidad considerarla en los interrogatorios de las víctimas en salas de examen, tribunales, campus universitarios e incluso los medios de comunicación. Al hacerlo, quienes denuncian los actos de violación, aumentarían las posibilidades de tener un juicio justo.
Las discrepancias en el testimonio de las sobrevivientes de la violación sexual a menudo refuerzan la tendencia predominante a dudar de ellas. Es común que las víctimas sobrevivientes de trauma tengan recuerdos fragmentados y dificultad con los detalles. Esto a veces puede llevar a un recuento incorrecto de la historia. Por lo tanto, es esencial comprender que, en casi todos los casos, la víctima está tratando de dar coherencia a un conjunto increíblemente desorganizado de piezas en su memoria.
Para comprender la mecánica de cómo los recuerdos se producen de manera desordenada, debemos conocer cómo responde el cerebro ante el trauma. El miedo intenso que se genera al experimentar un evento traumático hace que el cuerpo de la víctima, para su supervivencia, active la amígdala; un área del cerebro reptil que produce el miedo en la respuesta hacia la amenaza. Cuando la amígdala comienza a enviar alertas, los humanos, así como los animales, entran en modo de supervivencia, poniendo el cerebro y el cuerpo en alerta máxima.
En respuesta a las alertas de la amígdala, las glándulas suprarrenales, que están principalmente involucradas en la respuesta al estrés, secretan una gran cantidad de hormonas que aumentan los opioides. Estas hormonas, así como el cortisol —la hormona del estrés—, están destinadas a ayudar al individuo a hacer frente al dolor físico y emocional de la situación traumática. El cerebro está tratando de establecer un recuerdo del trauma. El problema es que esas hormonas interfieren con la capacidad del cerebro para establecer una representación clara del trauma.
Cuando una persona está en este estado de alto estrés, es natural enfocar su atención en el aspecto más inmediato de la amenaza, a expensas de otros detalles. Por lo tanto, los detalles periféricos realmente se desvanecen en términos de nuestra atención. Eso tiene un impacto en lo que recordamos después del hecho. Las víctimas son cuestionadas o desacreditadas precisamente por esta razón.
La lección más importante para llevar a casa — en base al trabajo con mujeres que sobrevivieron graves abusos contra los derechos humanos y que enfrentan desafíos en el sistema de cuidado, así como en el sistema legal— es la siguiente: para que un proceso se lleve a cabo de manera justa, un buen diálogo, un espacio privado para escuchar y explorar de manera respetuosa y la demostración de respeto por la dignidad y la integridad de la persona sometida a la violencia, son de suma importancia.
Por último, nuestro objetivo principal siempre debe ser la prevención de dicha violencia, la lucha contra estos abusos y asegurar que los responsables paguen por su crimen.
Lectura adicional sobre trauma y la función cerebral para promover juicios justos para sobrevivientes de violación
¿Conoce nuestro manual sobre violencia de género?
El manual de entrenamiento Salud mental y violencia de género: Ayudando a las sobrevivientes de violencia sexual en situación de conflicto también conocido como “Manual sobre la violencia de género” es una herramienta para abordar a los sobrevivientes de violación sexual y otro tipo de violaciones de derechos humanos, donde el acceso a profesionales de la salud con experiencia psicológica o psiquiátrica es muy limitado.
Las versiones en árabe, ruso y inglés pueden ser descargadas de manera totalmente gratuita. Si desea una copia impresa, envíenos un correo electrónico explicando qué tipo de trabajo realiza y por qué lo necesita. Tenga en cuenta que, como complemento del manual, hemos desarrollado una caja de herramientas. a la que también puede acceder de forma gratuita en varios idiomas.
Facebook
Por favor, consulte nuestra página de Facebook, alli permanentemente HHRI publica los nuevos y relevantes artículos que añadimos a nuestro sitio web, así como nuestros boletines de noticias y algunos videos.
Eventos próximos
Apreciamos su retroalimentación y sus sugerencias
Envíenos sus opiniones, sus ideas sobre los temas que desearía ver publicados en este boletín. También háganos llegar sus mejores prácticas para que las incluyamos en nuestro sitio web para que le ayudemos a diseminarlas, éstas deberán estar validadas, publicadas y autorizados para su difusión. Si usted está por realizar algún evento, no dude en comunicárnoslo para que lo incluyamos en nuestros medios.
Si conoce a alguien que pudiera estar interesado en este boletín electrónico, por favor compártaselo o sugiérale que se suscriba enviando un correo electrónico.
Saludos cordiales,
Salud y Derechos Humanos Info
Silvia Gurrola Bonilla
post@hhri.org
www.hhri.org