Boletín. En la piel de nuestros semejantes

Boletín No 3. Noviembre 2022 En la piel de nuestros semejantes

27.11 2022

Contenido: 
¿Conoces los derechos humanos universales?
Lecturas y recursos
Descarga los manuales


Estimados colegas,

Este texto se publicó por primera vez en Katarsis, la revista sobre psicología de la Universidad de Bergen, Noruega. Autora, Malin Dysjaland, miembro de PUG Bergen – Estudiantes de psicología sin fronteras.

¿Conoces los derechos humanos, los derechos universales que todos tenemos? Los derechos que se vulneran en situaciones de guerra y conflicto, y que dejan supervivientes que algún día pueden necesitar nuestra ayuda. Los derechos que a veces tienen que ser desatendidos cuando una persona es un peligro para sí misma o para los demás. ¿Cómo podemos usar estos derechos activamente, en lugar de asentir con aprobación y pensar en ellos como palabras en una hoja de papel?

Un día de septiembre, estoy sentada afuera de mi nuevo trabajo. Esperando a que pase el tiempo porque no quiero llegar demasiado temprano. Sintiendo el calor del sol, mi mente sigue reflexionando. Solicité este trabajo porque quería ver por mí misma como es realmente la psicosis. También quería confrontar mis propios prejuicios, por ejemplo, que trabajar con personas con enfermedades mentales graves está reservado para los extremadamente pacientes y valientes de nosotros. Quería experimentar cómo se puede desarrollar la psicosis, en lugar de solo leer sobre ella y verla como algo aterrador y distante.

Las personas que estoy a punto de conocer pueden estar cumpliendo una condena, o pueden estar internadas por otras razones. Sala cerrada. Mi corazón está palpitando. ¿Me voy a lastimar? ¿Tengo que participar en la coerción? ¿Soy lo suficientemente fuerte para este trabajo? ¿Soy lo suficientemente amable con las personas que ni siquiera entiendo como para trabajar aquí?

Nora Sveaass, reconocida defensora derechos humanos, nos habló a mí y al resto de Estudiantes de Psicología Sin Fronteras (PUG) sobre una metáfora. Se utiliza en el Manual de Información sobre Salud Mental y Derechos Humanos, para la formación de profesionales que trabajan con mujeres supervivientes de violencia de género. “La mujer mariposa” era su nombre. En su ala izquierda tenía buenos recuerdos del pasado, y en la derecha tenía esperanza para el futuro. Así fue hasta que ocurrió un terrible suceso. Fue violada durante la guerra y el contenido de sus alas se hizo añicos.

Con el buen apoyo de un profesional, encontró estrategias de afrontamiento y sus alas se recuperaron gradualmente. Era una sobreviviente. Su asistente utilizó un enfoque basado en los derechos humanos. Es decir, preservaron su integridad psíquica y física a través de las acciones y le dieron los conocimientos necesarios para denunciar lo que le había ocurrido. Podría ser tan simple como preguntar “¿Está bien si me siento aquí?”. Podría ser ofrecerle una mano para sostener durante una visita al consultorio del médico, ya que no se sintió segura la última vez.

Quizás sea importante salvaguardar la dignidad y la integridad de las personas con enfermedades mentales e institucionalizadas también, incluso en las situaciones más extremas. Eso dijo la autora del libro Mañana siempre seré un león. Aquí, Arnhild Lauveng, quien pasó de ser una persona con psicosis e institucionalizada a convertirse en psicóloga, habla sobre la sensación de seguridad durante el uso de cinturones de contención; “Sabía que no tenía otra opción; sabía que no podía soltarme, y luego las voces [en mi cabeza] se calmarían, es decir, lo harían si me sentía segura. Me sentía segura cuando la enfermera ponía una manta sobre mí”.

Hay muchos sobrevivientes en centros psiquiátricos. Muchos han experimentado la pérdida de su integridad física y mental en los encuentros con el sistema de salud. Tal vez porque quienes se suponía que debían ayudarlos no tenían la competencia o la conciencia para proteger sus derechos.

Me paro frente a la puerta de la habitación de un paciente. Está a punto de que le den su ansiado cigarrillo. Llamo suavemente, espero un poco y luego abro la puerta. “¿Está bien si entro y te traigo el cigarrillo, o debo esperar afuera?” Fue la primera vez que me sonrió, luego me dijo que podía entrar.

No creo que le hubiera ofrecido al paciente esta opción si nunca hubiera escuchado el término “enfoque basado en los derechos humanos”. No me malinterpreten, mis compañeros y compañeras también lo hacen, solo que no estoy tan segura de haber podido apreciar el valor sin conocer la razón detrás de esto. No se equivoquen, no creo que haya reinventado la rueda, pero es posible que haya descubierto mi propio enfoque basado en derechos humanos. Con suerte, crecerá y se extenderá a situaciones más graves, por ejemplo, si alguna vez tengo que sujetar mecánicamente a alguien.

Otro paciente está teniendo un mal día, últimamente ha habido varios incidentes de agresión. Hace poco me dijo que “merecía morir”, y que a mí “no me importaba”. El paciente pregunta si pueden tomar una taza de té. Sonrío y le digo que por supuesto. En mi mente trato de pensar en todas las consideraciones que debo tener en cuenta; la copa no se puede romper; el té no puede estar lo suficientemente caliente como para hacer daño si se lo arroja a alguien. Opciones que no puedo dejar al paciente. “¿Quieres uno de esos vasos de cartón marrón, o un vaso de plástico azul”? El paciente sonríe y dice que quiere el azul.

Puede que realmente no importe en ese momento, o tal vez nunca lo hará. Quizás me estoy engañando pensando que estoy haciendo algo bien. Aun así, se siente bien saber que me he esforzado tanto como he podido. Traté de dar a las personas en una situación vulnerable el respeto y la dignidad que se merecen, incluso si es algo tan trivial como una taza.

 

Recursos y lecturas

Acá encontrarás recursos y lecturas esenciales acerca de este tema

Derechos Humanos y Salud Mental

2021OPS

Las personas que viven con afecciones de salud mental son de las más vulnerables de la sociedad, ya que son víctimas de enormes prejuicios, situaciones de discriminación y violaciones de sus derechos fundamentales. A lo largo de la historia, se ha ne...

Guía de Derechos en Salud Mental. No hay recuperación s...

2020Federaciu Veus

La siguiente guía realizada por la Fundación Veus pretende ser un instrumento de consulta sobre la ciudadanía y los derechos en el ámbito de la salud mental, argumenta la importancia de llevar a cabo un enfoque basado en los derechos humanos a la hor...

Historia del movimiento de Salud Mental y Derechos Huma...

2002Miguel A. Pichardo Instituto IMB. México.

Ponencia presentada por el Instituto de Salud Mental y Derechos Humanos IMB de México, donde se repasa la evolución histórica de la aplicación del enfoque basado en derechos humanos en relación a la salud mental en Latinoamérica.

Derechos Humanos y Salud Mental. Aproximación a la Pers...

2020Feafes Salud Mental Extremadura,

A través de esta guía, la fundación FEAFES expone la necesidad de la defensa de los derechos fundamentales de las personas con dificultades en salud mental para su plena integración en la sociedad.

Derechos Humanos & Salud Mental en México

1995Mental Disability Rights International

Este informe documenta el estado de los derechos humanos en el sistema de salud mental de México y ofrece recomendaciones en conformidad con los tratados internacionales de derechos humanos, tales como la Convención Americana sobre los Derechos Human...

Derechos Humanos & Salud Mental en el Perú

Mental disability Rights International y Asociación Pro Derechos Humanos

Derechos Humanos & Salud Mental en el Perú presenta los resultados de una misión conjunta de investigación realizada por Mental Disability Rights International (MDRI) y la Asociación Pro Derechos Humanos (APRODEH) entre Octubre del 2002 y Febrer...

Factores determinantes necesarios para la promoción de ...

2019Mr. Dainius Pūras; Relator Especial sobre el derecho a la salud física y mental, ACNUDH

En este informe, el Relator Especial explica en detalle el papel fundamental de los factores sociales básicos determinantes de la salud en relación con el ejercicio efectivo del derecho a la salud mental. El Relator Especial señala importantes oportu...

Guía de acciones estratégicas para prevenir y combatir ...

2006ONU

El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (2006) elaboro esta guía con el fin de cumplir dos principales objetivos. El primero fue presentar su política global en lo que concierne al binomio de los derechos humanos y del VIH. Esto...

Ética y Derechos Humanos

Lic. Elina Aguiar

La violencia está inserta en nuestra historia, en nuestro contexto socio-cultural... y en la cotidianeidad familiar. Se puede pensar la violencia desde un eje diacrónico, abarcando el pasado y la violencia transmitida por los antepasados; y un eje si...

Salud mental y derechos humanos

Corporación Avre

El proceso de formación de terapeutas populares y multiplicadores en acciones psico-sociales en un contexto de violencia sociopolítica

Salud mental y derechos humanos: La situación de los de...

2005Defensoría del Pueblo

Las personas con discapacidad por enfermedad mental constituyen un grupo especialmente vulnerable. Los prejuicios sociales y la desinformación respecto a estas enfermedades han llevado a considerarlas como incurables, riginando un régimen de segregac...

La resiliencia, el autocuidado y la salud mental en la ...

New Tactics in Human Rights

La conversación aborda varios conceptos relacionados con la salud mental, el trauma y los derechos humanos desde una perspectiva de psicología social de la liberación. Se plantea que la salud mental no debe ser patologizada ni individualizada, sino q...

Manual de Recursos de la OMS sobre Salud Mental, Derech...

2006Organización Mundial de la Salud

.Los capítulos y anexos de este libro contienen muchos ejemplos de diversas experiencias y prácticas, como también extractos de leyes u otros documentos de carácter legal de diferentes países. Estos ejemplos no representan recomendaciones o “modelos”...

Recomendación de la Comisión Interamericana de Derechos...

CIDH -OEA

En 1990 la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Organismo Especializado de la Organización de los Estados Americanos (OEA), auspició la Conferencia Regional para la Reestruct...

Salud Mental y Apoyo Psicosocial

IASC

La magnitud del desplazamiento forzado, generado por el conflicto armado interno en Colombia, ha generado una grave crisis humanitaria y de derechos humanos, que requiere para su atención de la respuesta efectiva del Estado y, subsidiariamente, de la...

 

Los manuales se pueden descargar desde el sitio web de SMDHI

Si usted está trabajando con sobrevivientes de violencia basada en género, ayuda, o participa en la capacitación de ayudantes que trabajan directamente con sobrevivientes, este es un buen recurso para usted. Hay dos manuales diferentes uno enfocado en mujeres y otro en hombres y niños, que abordan respectivamente el trabajo con mujeres, con niños y hombres que han sufrido violencia sexual. Los manuales incluyen una caja de herramientas. Los supervivientes pueden utilizarlo individualmente para regular sus propias emociones mediante ejercicios de conexión a tierra o en colaboración con un ayudante. Los ayudantes también pueden utilizar ejercicios de conexión a tierra para cuidar de sí mismos como ayudantes.

Apreciamos su retroalimentación y sus sugerencias

El boletín informativo sobre salud mental y derechos humanos es un boletín con el objetivo de proporcionar información sobre un tema determinado en el ámbito de nuestro trabajo; violaciones de derechos humanos en zonas de guerra y conflicto y salud mental. Nuestra intención es entregar un boletín informativo como una breve “insumo” donde se puede encontrar información relevante sobre un tema específico con una perspectiva de salud mental.

Agradeceríamos sus opiniones y sugerencias sobre otros temas que les gustaría ver en este boletín o si están planeando un evento sobre temas relacionados, háganoslo saber para que podamos incluir su evento en nuestro boletín.

Consulte nuestra página de Facebook MHHRI,  e instagram, en ellas continuamente publicamos artículos destacados.

Sí conoce a alguien que esté interesado en recibir este boletín electrónico, reenvíelo y anímelo a registrarse.

Les deseamos una temporada de paz con justicia y derechos humanos para todos.

Cordialmente

Equipo MHHRI
Información sobre salud mental y derechos humanos
post@hhri.org
www.hhri.org