Estimados colegas y amigos:
“Las víctimas de la violencia sexual, son ante todo sobrevivientes pues han afrontado dramáticas situaciones que ademas de destruir sus vidas, en muchos casos han afectado también la vida de sus familias. Los sobrevivientes deben soportar las negativas consecuencias físicas, psicológicas y materiales que la violencia les ocasiono e intentar sobrepasarlas por sus propios medios ya que tienden a no contar ningún apoyo externo. La carencia de apoyo para las víctimas de la violencia de genero crea un daño irreparable en la estructura misma de las sociedades y representa una seria amenaza para la reconciliación, la paz y el desarrollo sostenible de la sociedad.”
Navi Pillay, Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos.
Los casos de violación deben ser reconocidos como actos de tortura, y deben por ello ser procesados bajo el marco normativo internacional (y por lo tanto estar sujetos a la jurisdicción universal). La violación fue ademas identificada como un crimen de guerra (ya sea que los comentan actores estatales y/o no estatales), un crimen contra la humanidad (ya sea que los comentan actores estatales y/o no estatales) y como un acto de genocidio (ya sea que los cometan actores estatales y/o no estatales). Esto significa que el derecho a la reparación es exigible a las víctimas de violencia sexual de acuerdo al articulo 14 de la Convención contra la tortura articulo. Esto se indica ademas, en la Observación general N º 3 sobre la aplicación del artículo 14.
Para los sobrevivientes de la violencia de género, obtener reparación después de lo que han sufrido pueden ser pasos importante en el proceso de restablecimiento de su dignidad y su integridad como sobrevivientes. Si se reconocen las violaciones como delitos graves que deben ser abordados desde una perspectiva orientada a la búsqueda de la verdad y de la justicia, es posible identificar una red de apoyo que acompañe a estas víctimas en su proceso de recuperación. Si las acciones de apoyo que se promueven desde esta red se sustentan en una perspectiva que trasciende la noción de víctima y entienda e incorpore la noción de sobreviviente, se entenderá ademas, que mas allá de la contención emocional o el trabajo terapéutico, se requiere brindar apoyo integral a estas personas y proporcionar alternativas de reparación que garanticen el acceso a una gama mas amplia de servicios.
El derecho a la justicia y la reparación es un derecho que esta claramente definido como un derecho integral que debe ser garantizado de tal forma que sean incluidas y tratadas diferentes áreas, por ejemplo: el acceso a la justicia , la indemnización, la rehabilitación, así como otras formas de reparación.
Nosotros hemos sido particularmente consientes de la importancia de garantizar e incluir en el proceso de reparación apoyo psicológico a las víctimas de violación, así como a las víctimas o mas bien, a los sobrevivientes de otras formas de violencia sexual. Hemos señalado ademas, la importancia de brindar este apoyo psicológico inmediatamente después del acto de violencia, así como garantizar que el apoyo psicológico continúe brindándose a el o a la sobreviviente en el mediano y largo plazo. Esta posición corresponde directamente con la posición que fue adoptada por la Convención Contra la Tortura y señalada en detalle en el articulo 14 de esta Convención Contra la Tortura, así como en su Observación general Nº 3.
Hemos sido particularmente conscientes de la importancia de fortalecer las estrategias de apoyo con las que se cuentan para atender las necesidades psicológicas de los sobrevivientes, por esta razón, HHRI ha elaborado un manual dirigido a los equipos de personas que brindan apoyo y trabajan directamente con sobrevivientes de la violencia de genero. Esperamos este manual sea una herramienta útil para los equipos que asisten a estas personas, especialmente en los casos en que los servicios de atención especializados pueden ser escasos para cubrir las necesidades de las víctimas de estos crímenes. Ver más información sobre nuestro manual más adelante
En cuanto al tema principal de este boletín, hemos reunido importantes artículos sobre la reparación a las sobrevivientes de violencia de género, en ellos se tratan aspectos legales, temas relacionados a su salud física y psicológica. En estos artículos se abordan también discusiones sobre aspectos sociales que deben abordarse en la reparación a personas que han sido sobrevivientes a la violencia de genero, especialmente la violencia sexual.
Artículos y Publicaciones que Señalan la Importancia de Garantizar la Reparación a los Sobrevivientes de la Violencia de Género
-
-
-
- La Reparación que Reclaman Las Mujeres
La Reparación que reclaman las mujeres es una reparación que sea transformadora. Que ayude a superar las condiciones de exclusión en las que se encontraban ellas, mucho antes de la aparición de la violencia que han padecido. Que repare daños específicos que especialmente ellas padecen, como la violencia sexual. Que no solo sea individual, sino también colectiva. Que la justicia sea un primer paso de dicha reparación.
- Recomendaciones para Garantizar la Reparación de las Mujeres Víctimas del Conflicto Armado En este articulo se exponen recomendaciones concernientes a cuatro temas principales: Para la determinación de las víctimas y los delitos; Para atender a las necesidades de las víctimas; Para garantizar la restitución, indemnización y rehabilitación; y Para garantizar la satisfacción y no repetición.
- ¿Qué es la reparación ? Retos y vías a la reparación para las víctimas de violencia sexual Redress 2013, Solo en Ingles
Para las víctimas de la violencia sexual, la indemnización monetaria, si bien es útil, no es generalmente la principal y mas importante forma de reparación que a ellos a ellas les interesa. En muchos casos, las víctimas de este tipo de violencia se encuentran ademas, viviendo en condiciones sociales bastante graves y es justamente en dichos contextos en los que deben intentar sobrepasar y progresivamente recuperarse de las lesiones físicas y psicológicas que presentan. En este sentido, estas personas requieren que las medidas que se tomen para tratar de contribuir en la solución de sus necesidades inmediatas, tengan también impacto en el mediano y mas aun, en el largo plazo. Lo que permitiría ademas, beneficiar al núcleo familiar que por lo general esta a cargo de la persona que ha sido victima de violencia sexual. Aunque es posible que ellos o ellas necesiten servicios o los medios económicos para acceder a estos servicios, otorgarles una suma de dinero como indemnización o garantizar que tengan acceso a ciertos servicios no significa brindarles una reparación integral. Esto solo se logra si ademas es reconocido el delito que contra estas personas se cometió y son puestos en manos de la justicia quienes lo cometieron.
- Restitución ante Casos de Violación a partir de la Jurisprudencia Internacional que Reconoce la Violación como una Forma de Tortura y Trato Denigrante. Redress 2013, Solo en Ingles
Sobre la violencia de genero han sido establecidos y ratificados a nivel internacional los siguientes puntos: a) La violación es un delito de primer orden. b) Los Estados tienen la responsabilidad de prevenir y responder a este acto de violencia sexual. Y c) Tanto quien comete una violación como la víctima tienen el mismo derecho a la protección y respuesta por parte del Estado y de la justicia. Aunque esta protección la debe tener especialmente la victima, al igual que la deberían tener las victimas de otros tipos de violencia. La tortura y los tratamientos crueles, inhumanos o degradantes son crímenes de lesa humanidad, reconocidos como tal a nivel internacional por ello constituyen violaciones graves de los derechos humanos. Los defensores de derechos humanos, los abogados y otras personas que trabajan en el tema, se apoyan del marco normativo y la jurisprudencia que existe sobre el tema de la tortura, esto lo hacen para brindar apoyo a los casos individuales y para impulsar cambios en las políticas que existen sobre esta materia. El objetivo principal de este informe es reunir el desarrollo de la jurisprudencia del derecho internacional humanitaria en este tema, así como presentar los desarrollos en esta materia de otros significativos documentos. Todo ello con el fin de brindar herramientas para apoyar de manera integral y efectiva a quienes han sido victimas de violencia sexual, violación, tortura y otros malos tratos.
- El Genero y la Tortura – Informe de la conferencia Amnesty International and RedreSS 2011, Solo en Ingles
En este informe final se señala como durante la conferencia fue reconocido el daño infligido por agentes estatales y no estatales a las personas que han sobrevivido a la violación, a la violencia doméstica, a la mutilación genital femenina y a la negación de sus derechos reproductivos. En esta conferencia e reconocieron estos crímenes como formas de tortura pues son tratos crueles, inhumanos y degradantes para quien los sufre. Este reconocimiento ha tenido un efecto práctico sobre casos reales porque ha dado lugar a que los Estados reconozcan la falta de garantías que brindaron a las victimas de estos crímenes, pues no evitaron que estos hechos se cometieran. Los Estados reconocieron su desacierto al no brindar apoyo y atención adecuada a quienes han sido víctimas de dichos crímenes.
- Protección y Restitución a los Sobrevivientes de VSG en Uganda 2010 ACORD Uganda, Solo en Ingles
Algunos procesos de reparación pueden encontrar fundamento jurídico en el marco normativo y en el derecho interno de cada país, así como en el derecho internacional humanitario. Sin embargo, otros procesos dependen desafortunadamente de las políticas y prioridades del Gobierno de turno. El derecho a una compensación para los sobrevivientes de la tortura es un derecho subjetivo individual en el sistema jurídico interno de Uganda y es reconocido como un crimen que debe ser sujeto a la justicia y al cual debe darse el debido proceso en términos penales, civiles, administrativos o de otra índole.
- La Curación del Espíritu : Reparaciones para las Víctimas de Violencia Sexual en el Conflicto armado en KosovoACNUDH 2013, Solo en Ingles
ACNUDH encargó este estudio con tres objetivos principales: 1. Para resaltar las consecuencias más frecuentes de los crímenes de violencia sexual que fueron cometidos durante el conflicto armado en Kosovo. 2. Para analizar el estado actual de la situación con respecto a la reparación de tales delitos y 3. Para destacar las formas y los métodos más deseables a la reparación de estos crímenes desde la perspectiva de los sobrevivientes.
- En la República Democrática del Congo, las Victimas de la Violencia Sexual Rara Vez Obtienen Justicia y Nunca Reciben Reparación – Grandes Cambios que Son Necesarios Para Luchar Contra la Impunidad.
FIDH 2013, Solo en Ingles
En la República Democrática del Congo (RDC) , las víctimas de violencia sexual se enfrentan a obstáculos insuperables para obtener justicia y reparación. El costo de los procedimientos es prohibitivo y las decisiones judiciales son apenas implementadas. Esta es la difícil situación descrita en un informe de la Federación Internacional de Derechos Humanos y sus organizaciones miembros en la República Democrática de Cogno que se publica hoy, tras varias misiones en ese país.
- Informe de la Comisión Técnica de Recursos y Reparaciones para las Víctimas de Violencia Sexual en la República Democrática del Congo al Alto Comisionado para los Derechos Humanos. ACNUDH 2011, Solo en Ingles
En este informe se señala la necesidad de mejorar la situación de las víctimas de violencia sexual y denunciar públicamente los crímenes que contra ellas y ellos se cometieron, así como a los perpetradores. La denuncia publica de los crímenes sexuales cometidos en DRC es parte integral de la reparación de las víctimas de estos crímenes y representa un elemento fundamental para la reparación integral. El objetivo fundamental de la reparación previsto por la Estrategia Nacional de Lucha contra la Violencia de Género en la República Democrática del Congo es brindar reparación integral específicamente a las víctimas de violencia sexual.
- Declaración de Nairobi sobre el Derecho de las Niñas y las Mujeres a Interponer y Obtener Reparaciones. FIDH 2007, Solo en Ingles
Esta Declaración se sustenta en la experiencia de las mujeres que han sobrevivido a la violencia sexual en contextos donde se presentan conflictos armados, fue escrita en colaboración con activistas y abogados que están decididos a ayudar a estas mujeres a reconstruir sus vidas. Se sustenta ademas en la convicción de que para las mujeres y niñas que sobreviven a los delitos de violencia sexual nunca se va a hacer justicia, si los programas de reparación dirigido a ellas no están diseñados y dirigidos por los principales interesados. La Declaración tiene como objetivo aportar soluciones a los fallos sistemáticos inherentes a las iniciativas nacionales para la verdad y la reconciliación, así como para mejorar los mecanismos de reparación que se están desarrollando por la Corte Penal Internacional.
Últimas Noticias Acerca de Nuestro Manual de Formación sobre las Consecuencias de la Violencia de Género y la Salud Mental
-
Ahora estamos en la etapa final de nuestro manual de formación para quienes trabajan con sobrevivientes de violencia de género. El manual está diseñado para quienes directamente prestan atención y ayuda a personas que han estado expuestas a situaciones de violencia y abuso que han vulnerado sus derechos humanos, en particular cuando estas personas han sido víctimas de violencia sexual por motivos de su género. El manual esta diseñado también para personas que apoyan a los sobrevivientes al proveerles otros servicios. Para garantizar la pertinencia y relevancia de los temas presentados en el manual así como para comprobar que sus contenidos operan positivamente en diferentes contextos culturales, realizamos diferente experiencias piloto durante 2013 en diferentes lugares del mundo. Para ello contamos con la cooperación de LIMPAL – Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad, en Colombia; Human Rights Foundation en Adana, Turquia. El tercer piloto lo realizamos en Camboya en donde contamos con la cooperación de AFESIP-Camboya. Kristin Andrea Wilmann coordino un grupo con el que trabajo el Manual en Oslo, Noruega. Y finalmente el último piloto lo realizamos con el Colectivo Árabe de Recursos en Amman, Jordania. Por favor, informemos si usted está interesado en recibir una copia de este manual de forma gratuita, enviando un e-mail
Facebook: por favor, consulte nuestra página de facebook , allí permanentemente HHRI publica los nuevos y relevantes artículos que añadimos a nuestro sitio web, así como nuestros boletines de noticias y algunos videos.
Próximos eventos:
-
-
-
-
- Le agradecemos sus opiniones y comentarios
Como siempre, estamos encantados de recibir comentarios y sugerencias para la página web HHRI. Con el fin de mejorar nuestra ayuda a aquellos que trabajan con el apoyo psicosocial con personas en situaciones de conflicto, emergencia y sometidos a violaciones de los derechos humanos, agradecemos la información que usted pueda brindarnos. También estamos interesados en la difusión de noticias sobre eventos y conferencias que se celebran en Asia, América Latina y África Salud y Derechos Humanos Info escribe y distribuye este boletín, que actualmente llega a más de 3 700 suscriptores, de forma gratuita. Si usted recibe este boletín, por primera vez, o bien es porque alguien ha recomendado que añadir su dirección de e-mail a la lista de suscriptores, o porque creemos que usted pudiera estar interesado en algunos o la totalidad de su contenido. Considérelo una oferta. Si desea seguir recibiendo este boletín, usted no necesita hacer nada Si usted no desea recibir este boletín, por favor envíenos un e-mail y lo borraremos de nuestra lista de correo.Si usted sabe de alguien que estaría interesado en recibir este boletín electrónico sobre nuestro proyecto, por favor, adelante, y alentarlos a inscribirse enviando un e-mail.
Salud y Derechos Humanos Info
Elisabeth Ng Langdal
Directora
postmaster@hhri.org
www.hhri.org
Volver arriba