Queridos amigos y colegas,
“Ser mujer y activista de los derechos humanos de las mujeres significa recuperar activamente
mi espacio y mis derechos en lugares donde tratan de excluirme”
Lara Aharonian, Directora del Centro de Recursos HRH Yerevan, Armenia
La Relatora Especial sobre la situación de los defensores de los derechos humanos, Margaret Sekaggya, en su tercer informe al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas sobre la situación de los defensores de los derechos humanos, capítulo II, aborda la situación de las Mujeres Defensoras de los Derechos Humanos. (MDDH). Esto incluye tanto a las defensoras de los derechos humanos, como a cualquier otro defensor que trabaja en defensa de los derechos de las mujeres y/o igualdad de género. Al conmemorar el Día Internacional de la Mujer, queremos destacar las circunstancias especiales en las que viven o están expuestas estas mujeres. (see English)
Es esencial garantizar que todos los defensores de los derechos humanos, mujeres y hombres, estén protegidos y apoyados en su trabajo. Además, quienes se dedican a defender los derechos de las mujeres deben ser plenamente reconocidos como defensores de los derechos humanos.
En muchas comunidades, las mujeres pueden ser percibidas como una extensión de la propia comunidad. Y cuando éstas actúan como defensoras de los derechos humanos, pueden estar expuestas a la violencia basada en el género (VBG) o sufrir riesgos específicos por su condición de género. Además, pueden ser objeto de violencia porque desafían las normas y estereotipos existentes en sus comunidades, Si una MDDH, debido a su trabajo en derechos humanos, está expuesta a violencia de género; como la violación sexual, su propia comunidad podría percibir su condición como una vergüenza infligida sobre toda la comunidad. Por lo tanto, como consecuencia, la MDDH tiene que soportar la carga no sólo del trauma causado por la violación, sino que también tiene que lidiar con la vergüenza que ha “traído” a su comunidad.
Las autoridades del Estado son frecuentemente autores de violaciones contra los defensores de los derechos humanos (y en ocasiones se ensañan particularmente contra las mujeres y dirigen represalias específicas hacia ellas por su condición de género) a pesar de que tienen la obligación de asumir la responsabilidad principal de asegurar su protección. Además, una variedad de actores “no del Estado/oficiales” también cometen o están implicados en actos contra los defensores de los derechos humanos. Por lo tanto, es importante combatir esta forma de violencia y procurar que los responsables de tales trasgresiones paguen por sus actos.
Así mismo, además de sensibilizarnos sobre el peligro y las represalias a las que están expuestas las MDDH, debemos ser conscientes sobre el impacto que tales agresiones tienen en sus vidas y en su activismo. De acuerdo con la publicación AWID publication; “es necesario adoptar mecanismos de protección que aborden las diferentes necesidades y realidades de las defensoras de derechos humanos. Del mismo modo, es necesario alejarse del concepto de protección únicamente centrado en los aspectos físicos. Esto con la finalidad de dirigirnos hacia una comprensión más amplia de la protección, que también aborde la creación de un entorno propicio para las defensoras, para éstas puedan llevar a cabo su trabajo en un ambiente seguro”.
Artículos, publicaciones y páginas de Los peligros para las Mujeres Defensoras de los Derechos Humanos
-
- Politizando el autocuidado y el bienestar en nuestro activismo como defensoras de derechos humanos
AWID 2015
Estrés, desgaste, arrebatos emocionales incontrolables, depresión, ansiedad, migrañas y cáncer son algunos de los efectos que el trabajo de defensa de los derechos humanos tiene en las defensoras de derechos humanos en todo el mundo y que a menudo las hacen renunciar a su importante trabajo. AWID conversó con Jessica Horn, Asesora Principal del Instituto Africano para Respuestas Integradas a la Violencia contra las Mujeres y al VIH/Sida (AIR), sobre la política del autocuidado y el bienestar para las defensoras.
- Politizando el autocuidado y el bienestar en nuestro activismo como defensoras de derechos humanos
-
- Colombia Las defensoras de los derechos humanos y su lucha por la justicia en Colombia
ABColombia, Oidhac, U.S. Office on Colombia 2011
Colombia sigue sufriendo una de las peores crisis humanitarias y de derechos humanos en el mundo. En este contexto, los defensores de derechos humanos y del Estado de Derecho en Colombia han sido víctimas de estigmatización sistemática, amenazas, violencia sexual, judicializaciones sin fundamento, ataques violentos y asesinatos llevados a cabo por todos los actores armados del conflicto. En este grupo de defensores, las mujeres desempeñan un papel crucial.
- Colombia Las defensoras de los derechos humanos y su lucha por la justicia en Colombia
-
- Manual de protección para defensores de derechos humanos
Enrique Eguren, Peace Brigades International, European Office 2005
Sin embargo la gravedad de los riesgos que los defensores asumen a diario es tal que es también importante buscar otros medios para reforzar su protección. En este sentido espero que es Manual de Protección apoyará a los defensores en el desarrollo de sus propios planes de seguridad y mecanismos de protección. Muchos defensores están tan comprometidos en su trabajo para proteger a otros que a veces no prestan la suficiente atención a su propia seguridad. Although this manual is written for all HRD, men and women alike, chapter 10 is specifically on women.
- Manual de protección para defensores de derechos humanos
- Autocuidado y autodefensa para mujeres activista. Manual de autoaplicación
Marina Bernal, Artemisa, Elige and CREA 2006
Durante muchos años el movimiento de mujeres y feminista ha venido luchando desde múltiples ámbitos para eliminar la violencia contra las mujeres. en esta lucha se ha ubicado la necesidad de desarrollar estrategias de largo y mediano plazo, que buscan generar los cambios culturales, económicos y sociales necesarios para transformar la configuración de género que sustenta este tipo de violencia.

Los manuales se pueden descargar desde el sitio web de SMDHI
Si usted está trabajando con sobrevivientes de violencia basada en género, ayuda, o participa en la capacitación de ayudantes que trabajan directamente con sobrevivientes, este es un buen recurso para usted. Hay dos manuales diferentes uno enfocado en mujeres y otro en hombres y niños, que abordan respectivamente el trabajo con mujeres, con niños y hombres que han sufrido violencia sexual. Los manuales incluyen una caja de herramientas. Los supervivientes pueden utilizarlo individualmente para regular sus propias emociones mediante ejercicios de conexión a tierra o en colaboración con un ayudante. Los ayudantes también pueden utilizar ejercicios de conexión a tierra para cuidar de sí mismos como ayudantes.
Agradecemos comentarios y opiniones,
Damos la bienvenida a nuestros nuevos suscriptores, esperamos que encuentren útil nuestro contenido. El Boletín informativo sobre salud mental y derechos humanos es un boletín cuyo objetivo es brindar información sobre un tema determinado en el ámbito de nuestro trabajo; violaciones de derechos humanos en zonas de guerra y conflicto y salud mental. Nuestra intención es entregar un boletín como una breve “conferencia” donde pueda encontrar información relevante sobre un tema específico desde una perspectiva de salud mental. Recibirá nuestro boletín informativo 5 veces al año.
Apreciaríamos sus pensamientos y sugerencias sobre otros temas que le gustaría ver en este boletín o si está planeando un evento sobre temas relacionados, háganoslo saber para que podamos incluir su evento en nuestro boletín.
Facebook e Instagram
En nuestra página de Facebook y de Instagram publicamos continuamente artículos nuevos y relevantes que agregamos a nuestro sitio web, así como eventos y videos. ¡También acabamos de lanzar nuestra nueva página de LinkedIn!
Si conoce a alguien que esté interesado en recibir este boletín electrónico, reenvíelo y anímelo a registrarse.
Cordialmente, y deseandoles todo lo mejor
Equipo de Información sobre Salud Mental y Derechos Humanos