13.12 2017
“Ser mujer y activista de los derechos humanos de las mujeres significa recuperar activamente
mi espacio y mis derechos en lugares donde tratan de excluirme”
Lara Aharonian, Directora del Centro de Recursos HRH Yerevan, Armenia
La Relatora Especial sobre la situación de los defensores de los derechos humanos, Margaret Sekaggya, en su tercer informe al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas sobre la situación de los defensores de los derechos humanos, capítulo II, aborda la situación de las Mujeres Defensoras de los Derechos Humanos. (MDDH). Esto incluye tanto a las defensoras de los derechos humanos, como a cualquier otro defensor que trabaja en defensa de los derechos de las mujeres y/o igualdad de género. Al conmemorar el Día Internacional de la Mujer, queremos destacar las circunstancias especiales en las que viven o están expuestas estas mujeres. (see English)
Es esencial garantizar que todos los defensores de los derechos humanos, mujeres y hombres, estén protegidos y apoyados en su trabajo. Además, quienes se dedican a defender los derechos de las mujeres deben ser plenamente reconocidos como defensores de los derechos humanos.
En muchas comunidades, las mujeres pueden ser percibidas como una extensión de la propia comunidad. Y cuando éstas actúan como defensoras de los derechos humanos, pueden estar expuestas a la violencia basada en el género (VBG) o sufrir riesgos específicos por su condición de género. Además, pueden ser objeto de violencia porque desafían las normas y estereotipos existentes en sus comunidades, Si una MDDH, debido a su trabajo en derechos humanos, está expuesta a violencia de género; como la violación sexual, su propia comunidad podría percibir su condición como una vergüenza infligida sobre toda la comunidad. Por lo tanto, como consecuencia, la MDDH tiene que soportar la carga no sólo del trauma causado por la violación, sino que también tiene que lidiar con la vergüenza que ha “traído” a su comunidad.
Las autoridades del Estado son frecuentemente autores de violaciones contra los defensores de los derechos humanos (y en ocasiones se ensañan particularmente contra las mujeres y dirigen represalias específicas hacia ellas por su condición de género) a pesar de que tienen la obligación de asumir la responsabilidad principal de asegurar su protección. Además, una variedad de actores “no del Estado/oficiales” también cometen o están implicados en actos contra los defensores de los derechos humanos. Por lo tanto, es importante combatir esta forma de violencia y procurar que los responsables de tales trasgresiones paguen por sus actos.
Así mismo, además de sensibilizarnos sobre el peligro y las represalias a las que están expuestas las MDDH, debemos ser conscientes sobre el impacto que tales agresiones tienen en sus vidas y en su activismo. De acuerdo con la publicación AWID publication; “es necesario adoptar mecanismos de protección que aborden las diferentes necesidades y realidades de las defensoras de derechos humanos. Del mismo modo, es necesario alejarse del concepto de protección únicamente centrado en los aspectos físicos. Esto con la finalidad de dirigirnos hacia una comprensión más amplia de la protección, que también aborde la creación de un entorno propicio para las defensoras, para éstas puedan llevar a cabo su trabajo en un ambiente seguro”.
Artículos, publicaciones y páginas de Los peligros para las Mujeres Defensoras de los Derechos Humanos
Noticias relacionadas con el manual de HHRI sobre violencia de género
Recientemente realizamos una capacitación sobre violencia de género en Dohuk en cooperación con Norwegian Church AID (NCA), el Norwegian Population Fund y el DOH – gobierno local de la región en el norte de Irak. Para esta formación NCA generosamente cubrió el costo de la traducción del manual al árabe. La versión final de éste manual estará disponible a finales de mayo.
La segunda edición del manual ya está disponible y se puede descargar este enlace: manual web page. Si desea una copia impresa, por favor envíenos un e-mail explicando qué tipo de trabajo realiza y por qué necesita el manual. Ya que nuestros patrocinadores han cubierto amablemente los costos de la impresión y de envío del manual, a cambio le agradeceríamos que nos proporcione información sobre cómo utilizó el manual: para entrenamiento; como parte de la supervisión; o de otra manera que haya facilitado su trabajo o ayudado a sus beneficiarios. Unas semanas después de haber recibido el manual, le enviaremos el enlace a un cuestionario a través de Google los asuntos mencionados. Esperamos que usted pueda dedicar unos minutos para hacernos llegar sus comentarios sobre su experiencia de haber usado el manual y cómo lo pudo aplicar en la práctica.
Facebook
Por favor, consulte nuestra página de Facebook, alli permanentemente HHRI publica los nuevos y relevantes artículos que añadimos a nuestro sitio web, así como nuestros boletines de noticias y algunos videos.
Próximos eventos
Apreciamos su retroalimentación y sus sugerencias
El boletín informativo de salud y derechos humanos es un boletín electrónico producido por HHRI. El objetivo es proporcionar información sobre un tema determinado en el ámbito de nuestro trabajo: las violaciones de los derechos humanos en zonas de conflicto y de guerra y la salud mental. Nuestra intención es entregarle un boletín de noticias a manera de una pequeña “enseñanza”. Haciendo uso de este medio, usted puede encontrar la información relevante en relación a un tema específico con una perspectiva de la salud mental.
No dude en ponerse en contacto con nosotros si tiene opiniones, ideas o sugerencias que nos quiera compartir sobre éste o próximos números. Como siempre, estamos encantados de recibir comentarios y sugerencias para el boletín de HHRI y nuestra página web. Con el fin de mejorar nuestra asistencia a quienes ofrecen apoyo psicosocial a personas en situaciones de conflicto, emergencia y sobrevivientes de violaciones de derechos humanos, agradeceremos su retroalimentación y sus sugerencias. Envíenos sus ideas sobre qué asuntos tratar en este boletín, así como sus lecciones aprendidas y mejores prácticas. Para que podamos difundirlas, éstas deben estar validadas, publicadas y autorizadas para su diseminación.
También estamos interesados en difundir noticias sobre eventos y conferencias en relación a estos temas celebrados en Asia, Europa Oriental, América Latina y África. Si usted está por realizar alguno de estos eventos, no dude en comunicárnoslo para lo incluyamos en nuestros medios.
HHRI escribe y distribuye este boletín gratuitamente y actualmente alcanza más de 4.100 suscriptores. Si recibe este boletín por primera vez, debe ser porque alguien nos ha recomendado agregar su dirección electrónica a la lista de suscriptores, o porque creemos que podría estar interesado en su contenido. Si no desea que le enviemos este boletín, por favor háganoslo saber enviando un e-mail.
Si conoce a alguien que pudiera estar interesado en recibir este boletín electrónico, por favor compártalo, y aliéntelo a suscribirse enviándonos un e-mail.
Saludos cordials,
Salud y Derechos Humanos Info
Elisabeth Ng Langdal
Directora Ejecutiva
post@hhri.org
www.hhri.org