Boletín. Reunificación familiar

Boletín No 1. Febrero 2022 Reunificación familiar. El derecho de los refugiados a la reagrupación familiar, leyes, desafíos y efectos en la salud mental

02.03 2022

Contenido:
El emotivo reencuentro de una familia
El derecho quebrantado
Trauma causado por la separación
Lecturas adicionales, artículos
Otras lecturas y recursos
Obtenga el manual sobre violencia de género
Próximos eventos


Queridas y queridos colegas,

Los últimos acontecimientos en Afganistán han provocado una necesidad inmediata de ayuda humanitaria y ayuda de gran alcance, incluida la reunificación de los miles de familiares separados durante la evacuación que tuvo lugar cuando Estados Unidos se retiró en septiembre de 2021. El deterioro de la situación en Afganistán, así como como la situación en otros países devastados por la guerra y la migración en américa central, han vuelto a suscitar un debate sobre la reunificación familiar. Destaca la aguda necesidad de discusión y acción en los países que reciben refugiados, asegurando la necesidad de hacer posible la reunificación familiar.

En octubre, la agencia de la ONU para los refugiados, ACNUR, instó a los países a intensificar la reunificación de los afganos cuyas familias permanecen en el país o que están desplazadas en la región, a medida que empeora la crisis humanitaria en su tierra natal.

Las preguntas que nos planteamos en este boletín son, ¿cuáles son los derechos de las familias a reagruparse tras la separación? ¿Cuáles son las obligaciones de los países de acogida para garantizar que la reunificación familiar pueda tener lugar? ¿Qué tipo de apoyo y ayuda necesitan las familias reunificadas para lidiar con el trauma de la separación, a menudo después del trauma de la guerra y el peligro? ¿Qué sabemos de las familias reunificadas, y de las familias que no obtienen la reagrupación? Y por último, ¿qué sabemos de buenas prácticas en relación a la reagrupación familiar? Si desea obtener más información sobre la reunificación familiar, hemos creado una página temática con más información y enlaces relevantes.

El emotivo reencuentro de una familia que había sido separada en la frontera
“María Hernández fue separada de sus hijas en la frontera en 2017 y enviada de regreso bajo la controvertida política de ‘tolerancia cero’ del expresidente Trump. Logró volver a EE.UU. gracias al programa de reunificación de familias del actual Gobierno.” Telemundo. Mira el video:

El derecho quebrantado 

El derecho a la reunificación familiar es inherente al derecho a la vida familiar, un derecho humano que se aplica a todas las personas y está establecido y protegido en el derecho internacional, los derechos humanos internacionales, el derecho humanitario y el derecho internacional de los refugiados. Pero desde hace años se ha producido un gran cambio con profundas consecuencias, separando a miles de familias durante años, o en el peor de los casos, durante décadas. Una de las razones, pero no la única, para establecer restricciones en esta materia, se produjo muy rápidamente después de la afluencia de refugiados en 2015, cuando millones de refugiados se dirigieron a Europa.

Desafíos: restricciones y leyes internas
Fue un impulso inmediato para anteponer los intereses leyes y nacionales a los derechos humanos internacionales y la falta de consenso político que resultó en la implementación de leyes más estrictas de las normas nacionales de inmigración en muchos países europeos. Esto ha desafiado inmensamente las antiguas obligaciones que tenían los países receptores durante décadas y, debido a su impacto, incluso ha sido llevado a los tribunales después de violar las leyes de derechos humanos.

Hace algunos años, Noruega recibió un informe y un mensaje claro del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), quien se presentó y recomendó que el Gobierno de Noruega se abstuviera de restringir aún más la legislación existente sobre reunificación familiar. ACNUR dijo que: “Hay obstáculos y barreras insuperables con los que se encuentra un refugiado en un proceso de solicitud de reunificación familiar en Noruega (2016)”.
Con los últimos acontecimientos que han tenido lugar en diferentes países de la UE, como el fallo judicial de un caso en Dinamarca el año pasado y ahora el intento de Gran Bretaña de impulsar una nueva Ley de Nacionalidad y Fronteras, confirma el triste hecho de que parece no haber ningún un terreno común a nivel nacional, internacional y europeo en relación con el período de espera para la reagrupación familiar. Esta actitud restrictiva hacia los derechos de los refugiados está socavando un derecho humano fundamental y esencial. En lugar de proteger, ahora corre el peligro de poner a las familias en un riesgo aún mayor, sin saber si sus seres queridos obtendrán la protección a la que tienen derecho durante la huida o la migración después de la guerra o el conflicto.

Trabajando durante años con la salud mental de los refugiados y, entre ellos, con personas que están o estarán esperando una reunificación familiar, MHHRI sabe muy bien que los efectos psicológicos de la separación forzada pueden causar grandes traumas, y que necesita ser tratado por mucho tiempo incluso después de la reunificación.

Trauma causado por la separación

Estar separado de los seres queridos causa graves traumas psicológicos que deben tratarse de inmediato de lo contrario persistirán mucho tiempo después de que se lleve a cabo la reunificación, según los estudios.  El tipo de apoyo y ayuda que reciben las familias reunificadas en cada país tras años de separación difiere y, en algunos casos, es casi inexistente.
Los siguientes  informes en la lectura adicional tematizan esto, ofreciendo a las y los ayudantes acceso a estudios que investigan las condiciones de las familias afectadas por las políticas de unidad familiar en diferentes países.

Prevención a través de conversaciones familiares

Nora Sveaass, fundadora y presidenta de la junta de MHHRI es una de varias psicólogas en Noruega que durante muchos años han investigado cómo se puede cumplir mejor el proceso de reunificación de familias de refugiados, implementando métodos que podrían facilitar los desafíos a través de conversaciones y terapia para toda la familia (Sveaass et al, 2016).

La investigación internacional, así como la nacional, es decisiva para el trabajo y para las opciones que deben tomar las personas que ayudan y las personas que trabajan a diario con los refugiados. Para facilitarle las cosas, hemos dividido la lista de literatura en diferentes grupos focales para que pueda seleccionar y priorizar el área específica que es más relevante y aplicable al trabajo o interés que tiene.

Lecturas adicionales, artículos, publicaciones y sitios web que destacan diferentes aspectos de la reunificación familiar

La siguiente parte contiene una lista de literaturas con varias pautas, estudios e informes, que abordan nuestras preguntas iniciales. Sin duda, se han realizado muchas investigaciones sobre este importante tema, y especialmente más a lo largo de los años con otra perspectiva importante: la salud mental y otros impactos graves en la salud.

Grupos focales:

  • Directrices y recomendaciones dadas a los países
  • Reunificación familiar y terapia: métodos y pautas
  • Efectos secundarios de esperar la reagrupación familiar
  • Resumen de los últimos principios legales relevantes para la reunificación familiar

GRUPO FOCAL 1: Directrices y recomendaciones dadas a los países
Los principales principios y directrices para los países que permiten la reunificación familiar

Directrices que la ACNUR realizó en 1983 sobre cómo y cuándo hacer posible la reunificación de las familias refugiadas, basadas en los principios esenciales que los países miembros deben seguir de ciertos pactos y, nuevamente, están obligados a seguir. Esta nota reafirma la posición de la Oficina con respecto a los tipos de reunificación familiar promovidos por la ACNUR, las categorías de personas elegibles para recibir asistencia y las acciones que deben tomar la Sede de la ACNUR, las oficinas de campo y los propios refugiados para lograr la reunificación de las familias de refugiados en diversas circunstancias (UNHCR 1983).


GRUPO FOCAL 2: Reunificación familiar y terapia: métodos y pautas
¿Cómo puede ser más exitosa la reunificación familiar?

Como se mencionó anteriormente, se han realizado varias investigaciones sobre los efectos psicológicos de la separación familiar así como  un conjunto de pautas y herramientas para ayudar a quienes trabajan de cerca con las familias de refugiados.

Tratamiento psicológico a refugiados: cómo superar los traumas de la huida
ACNUR, 2019
Imagina que comienza un conflicto en tu país, que te ves obligado a huir con tu familia para proteger la vida y que pierdes tus medios económicos y tu casa es destruida. Estas son solo alguna de las situaciones que viven millones de personas en el mundo, por eso junto a la ayuda humanitaria, el tratamiento psicológico a refugiados es fundamental. Algunos refugiados llegan a los campos de acogida con síntomas de depresión o de estrés postraumático, debido a las difíciles situaciones que han vivido en su país de origen o durante su desplazamiento. En estos casos es fundamental que reciban ayuda para poder superar sus traumas y continuar con su vida.

Guía para la intervención psicológica con inmigrantes y refugiados
Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid
Actualmente afrontamos una crisis humanitaria sin precedentes en el mundo que está provocando que millones de personas estén desplazándose a causa de las guerras y la violencia generalizada en sus países de origen. La crisis humanitaria que viven las fronteras europeas a consecuencia del éxodo sirio y otros países africanos y asiáticos, ha hecho que la ciudadanía europea tome conciencia del sufrimiento de millones de personas que huyen desesperadamente de las guerras y la expoliación de sus países, y pone en evidencia la urgente necesidad de desarrollar acciones que alivien el sufrimiento de estas personas y promuevan justicia social en nuestras sociedades.


GRUPO FOCAL 3: Efectos colaterales de esperar la reagrupación familiar

Separación familiar causa “trauma severo” y afecta salud de niños migrantes
Agencia EFE, 2021
El “trauma severo” de ser separados de sus padres o tutores, como ocurrió a miles de menores en la frontera de Estados Unidos con México, afecta la salud mental y desarrollo físico de los niños, y puede impactar la relación con sus padres e incluso con sus propios hijos en el futuro, dijeron neurocientíficas de la Universidad de Yale.

“Buenas/malas” familias migrantes y su integración en la Unión Europea
Encarnación La Spina, 2019
La inmigración familiar es una de las fuentes más importantes de movilidad humana hacia Europa. La Directiva 2003/86/CE ha armonizado el régimen jurídico de la reagrupación familiar de los nacionales de terceros países para garantizar la vida familiar y la integración social en cada Estado Miembro. Sin embargo, se han desarrollado medidas para controlar o “rechazar” indirectamente un perfil específico de familias no deseadas. Por lo tanto, esta propuesta hace una aproximación crítica a la protección jurídica de las familias migrantes, analizando si ciertas condiciones promueven un modelo ideal de “buena familia” como la única forma de integración efectiva en el contexto de la UE.

Estados Unidos: La separación familiar causa daños a niños y sus familias
Human Rights Watch, 2019
(Washington, DC) – Funcionarios de Estados Unidos están separando a niños y niñas migrantes de sus familias en las zonas fronterizas, y ocasionan así un daño profundo que se prolonga en el tiempo, señaló hoy Human Rights Watch. Está previsto que el 12 de julio de 2019 la Comisión de Supervisión y Reforma de la Cámara de Representantes de Estados Unidos celebre audiencias para abordar la política de separación familiar del gobierno.


GRUPO DE ENFOQUE 4: Resumen de los últimos principios legales relevantes para la unidad familiar

Manual Guía Metodológica y de Recopilación de Estándares Internacionales en Materia de los Derechos Humanos de Personas Refugiadas y Migrantes
ACNUR
Una de las principales preocupaciones en la materia es el tema de las violaciones a los derechos de las personas refugiadas y migrantes. En la actualidad, según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), cada año, en promedio, un millón de personas solicitan asilo de forma individual. A finales de 2015 había más de 3.2 millones de solicitantes de asilo en el mundo, situación de la cual México no se halla exento.

¿Qué es la reunificación familiar?
ACNUR
La reunificación familiar reúne a miembros de una misma familia que se encuentran viviendo en países distintos. La reunificación familiar de refugiados se produce cuando una familia fue separada y al menos un miembro de esa familia fue reconocido como refugiado o como en necesidad de protección por el país donde él o ella vive. Este refugiado o refugiada puede solicitar reunirse con su familia en ese país.

Los manuales se pueden descargar desde el sitio web de SMDHI

Si usted está trabajando con sobrevivientes de violencia basada en género, ayuda, o participa en la capacitación de ayudantes que trabajan directamente con sobrevivientes, este es un buen recurso para usted. Hay dos manuales diferentes uno enfocado en mujeres y otro en hombres y niños, que abordan respectivamente el trabajo con mujeres, con niños y hombres que han sufrido violencia sexual. Los manuales incluyen una caja de herramientas. Los supervivientes pueden utilizarlo individualmente para regular sus propias emociones mediante ejercicios de conexión a tierra o en colaboración con un ayudante. Los ayudantes también pueden utilizar ejercicios de conexión a tierra para cuidar de sí mismos como ayudantes.

Apreciamos su retroalimentación y sus sugerencias

El boletín informativo sobre salud mental y derechos humanos es un boletín con el objetivo de proporcionar información sobre un tema determinado en el ámbito de nuestro trabajo; violaciones de derechos humanos en zonas de guerra y conflicto y salud mental. Nuestra intención es entregar un boletín informativo como una breve “insumo” donde se puede encontrar información relevante sobre un tema específico con una perspectiva de salud mental.

Agradeceríamos sus opiniones y sugerencias sobre otros temas que les gustaría ver en este boletín o si están planeando un evento sobre temas relacionados, háganoslo saber para que podamos incluir su evento en nuestro boletín.

Consulte nuestra página de Facebook MHHRI,  e instagram, en ellas continuamente publicamos artículos destacados.

Sí conoce a alguien que esté interesado en recibir este boletín electrónico, reenvíelo y anímelo a registrarse.

Les deseamos una temporada de paz con justicia y derechos humanos para todos.

Cordialmente

Mónica Orjuela, Shima Harati-Shahriari y el equipo MHHRI
Información sobre salud mental y derechos humanos
post@hhri.org
www.hhri.org