Boletín No 6. Diciembre 2021
Salud mental y bienestar de los y las defensores de los derechos humanos
Resumen de contenido:
Traumatización secundaria o indirecta
Herramientas de auto-cuidado
Otras lecturas y recursos
Obtenga el manual sobre violencia de género
Próximos eventos
Hablar con supervivientes de traumas también afecta a los defensores de los derechos humanos (DDH), ya sea trabajando como ayudantes, escuchando, informando o apoyando a otros. Algunos/as DDH también son sobrevivientes y pueden haber experimentado tortura, amenazas y estrés prolongado. Para todos los ayudantes y defensores de los derechos humanos, la empatía es un aspecto esencial de una buen ayudante. Pero también es una fuente de estrés traumático secundario (STS). ¿Cómo pueden manejar los ayudantes su propio estrés? El reconocimiento y la conciencia tempranos son cruciales para los esfuerzos por prevenir el agotamiento.
Traumatización secundaria o indirecta
Les defensores de los derechos humanos están bajo mucha presión. Necesitan esforzarse y a la vez cuidarse, lo que puede ser difícil de equilibrar.
Estar expuesto indirectamente a eventos traumáticos, por ejemplo, al escuchar testimonios catastróficos, puede generar algunas de las mismas reacciones traumáticas que ocurrirían si estuvieran involucrados en un incidente grave. Algunas señales de advertencia incluyen hiperexcitación, escapar / evitar o distanciamiento, pueden también experimentar imágenes intrusivas y pesadillas después de escuchar o presenciar el sufrimiento traumático de les sobrevivientes. Incluso una sola historia puede crear imágenes intrusivas.
Esto puede llevar a que les defensores de los derechos humanos luchen por manejar sus emociones, tengan problemas de relacionamiento, presenten dificultades para tomar decisiones, tengan problemas físicos (dolores y molestias, enfermedades), se sientan desesperados, piensen que su vida no tiene sentido o experimenten un colapso en su autoestima.
Herramientas de auto-cuidado
Es importante desarrollar estrategias para hacer frente a situaciones que puedan causar estrés traumático secundario. Como ayudante, puedes preguntarte qué te ayuda a distraerse del trabajo o de tus pensamientos. ¿Cómo puedes hacer descansar a tu cuerpo y a tu mente? ¿Alguna actividad te inspira o te pone de mejor humor? Si lo encuentras útil, también puede utilizar las técnicas de puesta a tierra que se les enseña a los supervivientes.
Además, cuando vean señales de advertencia, para evitar la fatiga emocional y el agotamiento, les defensores de derechos humanos, lideres deben comunicarse regularmente con sus compañeros y colegas uno a uno y permitir un diálogo abierto sobre la situación laboral o de liderazgo. Podrían establecer una lista de las demandas que tiene la persona en el trabajo. Luego, podrían trabajar activamente para reducir las demandas y descubrir partes del trabajo qué se pueden quitar o cambiar para disminuir la carga de trabajo o la presión. Invertir en el bienestar de los y las defensoras tendrá un efecto dominó positivo, porque las personas a las que les va bien psicológicamente tienden a desempeñarse bien en su labor.
Dicho esto, no estaríamos trabajando en este campo si no tuviera también algún aspecto positivo. Al igual que con la traumatización indirecta, la conciencia es un factor clave en la resiliencia vicaria. La resiliencia vicaria reconoce el valor de observar la resiliencia en nuestros sobrevivientes de trauma. Esto no es solo notar las dimensiones positivas de nuestro trabajo, aunque eso es importante, sino ser testigos de que la resiliencia de los sobrevivientes puede cambiar nuestra forma de ser. No solo como ayudantes y defensores de los derechos humanos, sino como personas en nuestras propias vidas, lidiando con nuestras propias tristezas y desafíos. Cuando sabemos que existe una experiencia de este tipo, es más probable que la reconozcamos y nos beneficiemos de ella.
En nuestro sitio web del MHHRI, puedes encontrar herramientas para cuidarse a ti mismo como defensor y defensora de derechos humanos. Incluyen ejercicios de puesta a tierra, que es un enfoque terapéutico para manejar la disociación o los flashbacks y reducir los síntomas de ansiedad y pánico.
Otras lecturas y recursos
Defensores y defensoras de derechos humanos
Salud Mental y Derechos Humanos Info, 2021
Acá puedes encontrar información sobre definiciones y términos, declaraciones de derechos humanos, resoluciones y lineamientos sobre la protección de defensores de derechos humanos. Existe información sobre mujeres defensoras de derechos humanos, sobre salud mental y bienestar de las defensoras de derechos humanos y sobre las represalias. Por último, proporcionamos una descripción general de las organizaciones y los sitios relevantes.
Ayudando a los ayudantes
Salud Mental y Derechos Humanos Info, 2021
Para los trabajadores de salud mental, la empatía es esencial para una ayuda efectiva. Sin embargo, ésta también puede provocar fatiga, traumatización vicaria y/o estrés traumático secundario. El reconocimiento temprano y la vigilancia de los síntomas favorecen la resiliencia.
Auto-cuidado, una estrategia política en la defensa de los derechos humanos
New Tactics in Human Rights, 2016
Hay una realidad inocultable, la defensa de los derechos humanos en el mundo afecta la salud física, emocional, psicológica, mental, espiritual y las relaciones familiares, amorosas, sexuales, de amistad y de trabajo de quienes se dedican a este quehacer, pues nuestro sistema nervioso no está diseñado para resistir las amenazas, la presión, la inseguridad, el acoso, las violaciones, el sufrimiento, las injusticias y, en sí, la brutalidad humana, sin dejar consecuencias en nuestra salud integral.
La corporeidad como resiliencia y resistencia en el trabajo de derechos humanos
Open Global Rights
Las violaciones de derechos humanos son algo que les sucede a los cuerpos de las personas y dentro de ellos. Incluso cuando las heridas físicas sanan, las experiencias traumáticas dejan residuos en el cuerpo. Y estas experiencias postraumáticas no son ocurrencias únicas. Ante cualquier experiencia, llevamos todas nuestras propias historias corporeizadas.
Prevención del desgaste emocional en los defensores de los derechos humanos. Factores protectores y de riesgo
Corporación Avre
El trabajo que presentamos sistematiza la experiencia de la Corporación Avre -Apoyo a Víctimas de Violencia Sociopolítica por Recuperación Emocional- en el acompañamiento realizado en Colombia a organizaciones de derechos humanos y sociales, orientado a la prevención del desgaste emocional de las personas y a evitar el debilitamiento organizacional. Su objetivo era realizar un aporte para que continúen asumiendo su responsabilidad de denuncia, defensa y promoción de los derechos humanos en un contexto caracterizado por violaciones graves y sistemáticas de los mismos y un intenso conflicto armado interno.
Obtenga el manual sobre violencia de género
Descargue gratuitamente el manual de entrenamiento Salud mental y violencia de género: Ayudando a las sobrevivientes de violencia sexual en situación de conflicto también disponible en árabe, ruso, ucraniano, inglés, nepalés y portugués Este material de formación fue producido para quienes asisten a sobrevivientes de violencia de género y trauma sexual durante desastres, guerras y conflictos. Confiamos en que también será útil para quienes trabajan con la violencia de género en otros contextos. Por favor, comparta el manual entre sus colegas, organizaciones y su comunidad.
Consulte nuestra página de Facebook MHHRI, en ella continuamente publicamos artículos destacados.
Próximos Eventos
11ª Conferencia de la Sociedad Internacional de Salud y Derechos Humanos (ISHHR) Medellín, Colombia Si todo sale bien, la Sociedad Internacional de Salud y Derechos Humanos (ISHHR) tiene el gusto de anunciar que la 11a Conferencia ISHHR y los Talleres para el desarrollo de capacidades, tendrán lugar en Medellín – Colombia el próximo de 2021-22 (fechas tentativas). En cooperación con Región y Reconectando
- Fortalecer los derechos de las mujeres a la salud mental y a no sufrir violencia: cambiando el comportamiento, las prácticas y las actitudes y facilitando una atención segura y adecuada.
- Apoyar a los defensores de los derechos humanos que arriesgan sus vidas en situaciones difíciles y peligrosas para acompañar a las familias de desaparecidos y desplazados internos (PDI).
- Métodos de tratamiento después del abuso traumático de los derechos humanos. Recordando el cuerpo, promoviendo la resiliencia; arte y cultura, ecología humana, enfoques tradicionales e indígenas.
- Reconciliación post-conflicto, reconstrucción y re-socialización Salud mental comunitaria, justicia, enfoques étnicos a la acción social, empoderamiento y reconciliación.
Apreciamos su retroalimentación y sus sugerencias
El boletín informativo sobre salud mental y derechos humanos es un boletín con el objetivo de proporcionar información sobre un tema determinado en el ámbito de nuestro trabajo; violaciones de derechos humanos en zonas de guerra y conflicto y salud mental. Nuestra intención es entregar un boletín informativo como una breve “insumo” donde se puede encontrar información relevante sobre un tema específico con una perspectiva de salud mental.
Agradeceríamos sus opiniones y sugerencias sobre otros temas que les gustaría ver en este boletín o si están planeando un evento sobre temas relacionados, háganoslo saber para que podamos incluir su evento en nuestro boletín.
Sí conoce a alguien que esté interesado en recibir este boletín electrónico, reenvíelo y anímelo a registrarse.
Les deseamos una temporada de paz con justicia y derechos humanos para todos.
Cordialmente
Elisabeth Langdal, Mónica Orjuela, Sara Skilbred Fjeld, y el equipo MHHRI
Información sobre salud mental y derechos humanos
post@hhri.org
www.hhri.org