Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA)
Esta organización se enfoca en temas de justicia y derechos humanos en América Latina, incluyendo la promoción de la reparación a víctimas de violaciones de derechos humanos durante dictaduras.
Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer
Este comité se dedica a supervisar la implementación de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer en varios países y trabaja en cuestiones de reparación y justicia de género.
Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (CEDEHM)
Esta organización se enfoca en la defensa de los derechos humanos de las mujeres en México, incluida la reparación a víctimas de violencia de género.
Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS)
El CELS se enfoca en la defensa de los derechos humanos en Argentina y trabaja en temas como la justicia, la reparación y la lucha contra la impunidad.
Asociación Pro Búsqueda de Niñas y Niños Desaparecidos
Esta organización trabaja para reunir a niños desaparecidos durante el conflicto armado en El Salvador con sus familias.
Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL)
CEJIL trabaja en América Latina y el Caribe para promover la justicia y la responsabilidad por violaciones a los derechos humanos, incluyendo la búsqueda de reparación para las víctimas.
Centro Nacional de Memoria Histórica
El Centro Nacional de Memoria Histórica es un organismo gubernamental colombiano adscrito al Departamento Administrativo para la Prosperidad Social con sede principal en Bogotá. Es el encargado de preservar la memoria del Conflicto armado interno en Colombia.
Oficina del Alto Comisionada para la Paz (Colombia)
ABC Unidad especial para la búsqueda de personas dadas por desaparecidas en el contexto y en razón del conflicto armado. Relación entre la Unidad y el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición.
Madres Plaza de Mayo
Las Madres de Plaza de Mayo es una asociación Argentina formada en 1977, durante la dictadura de Jorge Rafael Videla, con el fin de recuperar con vida a los detenidos desaparecidos, inicialmente, y luego establecer quiénes fueron los responsables de los crímenes de lesa humanidad y promover su enjuiciamiento.
PNUD- Programa de Acompañamiento a la Justicia de Transición (PAJUST- Guatemala)
El Programa de Acompañamiento a la Justicia de Transición -PAJUST- apoya el desarrollo de capacidades del Estado y de la sociedad civil para el ejercicio integral de los derechos a la verdad, justicia y reparación a víctimas del conflicto armado interno de Guatemala, y promueve medidas para la no-repetición de graves violaciones a los derechos humanos en el futuro.
Asociación para la Justicia y Reconciliación (Guatemala)
La Asociación para la Justicia y Reconciliación (AJR), se constituyó legalmente en abril del año 2000, con hombres y mujeres de 22 comunidades, testigos de 23 masacres, para lograr el reconocimiento de los derechos humanos y hacer valer los derechos de las víctimas y agraviados del conflicto armado interno; para poder dar a conocer la verdad histórica de los hechos acaecidos en contra de la población indígena.
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
Es una organización humanitaria que convoca a 189 sociedades miembros y realiza trabajos de en todo el mundo. Su enfoque de atención y apoyo a poblaciones vulnerables esta enfocada a trabajar directamente al interior de las comunidades en áreas de prevención, formación y apoyo para reducir el riesgo y el impacto que pueda tener en una comunidad, situaciones catástrofe o desastre.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS)
Un organismo internacional de salud pública con 100 años de experiencia dedicados a mejorar la salud y las condiciones de vida de los pueblos de las Américas.
Proyecto Esfera
La historia de Esfera es un documental en tres partes acerca de los orígenes, la divulgación y el impacto de los principios y las normas Esfera. También examina los retos y las oportunidades para mejorar la calidad y la rendición de cuentas de la respuesta humanitaria actual, complementando otros vídeos como Normas humanitarias puestas en contexto.
Biblioteca Virtual de Salud y Desastres
La Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud han creado esta colección electrónica de publicaciones e información sobre salud publica en temas de preparación y respuesta a situaciones de desastres y emergencias complejas.
Unidad de Protección a Defensoras y Defensores de Derechos Humanos – Guatemala (UDEFEGUA)
Udefegua es una organización que proporciona servicios a defensoras y defensores de derechos humanos en Guatemala y en países de la región Centroamericana desde el año de 2000, para la generación de capacidades individuales y colectivas la autogestión de riesgos. La misión de la UDEFEGUA es brindar apoyo integral a las y los defensores de derechos humanos para empoderarlos en la gestión y autogestión de su seguridad. La Visión es que Defensores y defensoras de derechos humanos realizan su labor en condiciones de seguridad.
Servicio Paz y Justicia – Argentina (SERPAJ)
El Servicio Paz y Justicia de Argentina es una organización social, de inspiración cristiano-ecuménica, que tiene como finalidad promover los valores de la Paz, la Noviolencia y una cultura fundada en el reconocimiento pleno a los Derechos Humanos.
Corporación para la defensa y promoción de los derechos humanos (REINICIAR)
Es una organización no gubernamental, sin ánimo de lucro, con status consultivo ante la Organización de Estados Americanos (OEA), el Consejo Económico y Social (ECOSOC) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Fue fundada en Bogotá en 1992 con el objetivo de defender, promover y contribuir a la plena vigencia de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario en Colombia.
Observatorio Ciudadano (OC)
Es una organización no gubernamental sin fines de lucro dedicada a la defensa, promoción y documentación de derechos humanos. Fue creado en septiembre de 2004, en la ciudad de Temuco, Chile, como Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas, por un grupo de ciudadanos de distintos lugares del país, diversas profesiones y procedencia étnica.
Equipo Argentino de Antropología Forense, EAAF
El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) es una organización científica, no gubernamental y sin fines de lucro que aplica las ciencias forenses -principalmente la antropología y arqueología forenses- a la investigación de violaciones a los derechos humanos en el mundo. El EAAF se formó en 1984 con el fin de investigar los casos de personas desaparecidas en Argentina durante la última dictadura militar (1976-1983). Actualmente, el equipo trabaja en Latinoamérica, África, Asia y Europa en cinco áreas programáticas.
Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos (CPDH)
Es una organización no gubernamental con seccionales a nivel local y regional, dedicada a la defensa, promoción y protección de los DDHH y respeto de la población civil en medio del conflicto colombiano. Fortalecemos las organizaciones locales, promovemos y articulamos el movimiento social nacional en la defensa de los derechos humanos y la lucha contra la impunidad. De igual manera, participamos de las iniciativas de Paz por una solución política negociada al conflicto.
Federación Internacional por los Derechos Humanos
La FIDH (Federación Internacional por los Derechos Humanos) es una ONG internacional de defensa de los derechos humanos, que agrupa a 188 organizaciones nacionales de derechos humanos de 116 países. Desde 1922, la FIDH está comprometida con la defensa de todos los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, según se definen en la Declaración Universal de Derechos Humanos.
Comisión Colombiana de Juristas (CCJ)
Es un grupo profesional permanente que documenta la situación de derechos humanos y realiza otras actividades basadas en el derecho internacional de los derechos humanos y el derecho humanitario para contribuir a solucionar la grave crisis de derechos humanos existente en el país y, simultáneamente, a desarrollar el derecho de los derechos humanos y el derecho humanitario a nivel global.
Centro de Derechos Humanos y Asesoría a Pueblos Indígenas A.C. (CEDHAPI AC)
Su trabajo en enfoca en la situación sistemática de violación a los derechos humanos en el estado de Oaxaca es una preocupación creciente de organismos de Derechos Humanos locales, Nacionales e Internacionales. La violación de los derechos humanos en Oaxaca de los indígenas y comunidades indígenas.
Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas A.C. (Frayba)
En una organización en México, particularmente en Chiapas, la población excluida propone proyectos de vida y justicia en los que la dimensión de la defensa y promoción de derechos humanos es un rasgo integral de estos. En este sentido, la Misión del Centro es caminar al lado y al servicio del pueblo pobre, excluido y organizado, que transforma la situación socio económica y política en que vive, tomando de él dirección y fuerza, para contribuir en su proyecto de construcción de una sociedad donde las personas y comunidades ejerzan y disfruten todos sus derechos a plenitud.
Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan (TLACHINOLLAN)
Es una organización que busca lograr la dignidad y la justicia para los pueblos na savi, me’phaa, nauas, nn´anncue y mestizos, trabajando por la vigencia y el respeto pleno de los derechos humanos.Promover y defender, desde la diversidad cultural, los derechos de los pueblos na savi, me’phaa, nauas, n´anncue y mestizos de la región de la Montaña y la Costa Chica de Guerrero para construir conjuntamente caminos legítimos y pacíficos que garanticen la vigencia de sus derechos humanos.
Asociación pro Derechos Humanos (APRODEH)
APRODEH es una organización no gubernamental peruana comprometida con la defensa y promoción integrales de los derechos humanos, cuya misión es contribuir al desarrollo de procesos sociales, jurídicos y políticos que resguarden y promuevan la vigencia de todos los derechos para todos los ciudadanos y ciudadanas, en el marco de esfuerzos mayores por construir un país equitativo y democrático.
Somos Defensores
Es un espacio de protección conformado por las organizaciones no gubernamentales de derechos humanos Asociación MINGA, Benposta Nación de Muchachos y la Comisión Colombiana de Juristas – CCJ, que busca desarrollar una propuesta integral para prevenir agresiones y proteger la vida de las personas que corren riesgos por su labor como defensores de derechos humanos, cuando resguardan los intereses de grupos sociales y comunidades afectadas por la violencia en Colombia.
Corporación Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, CAJAR
CCAJAR – es una Organización No Gubernamental sin ánimo de lucro, defensora de Derechos Humanos en Colombia. En el año de 1980 adquiere su personería jurídica convirtiéndose en una de las primeras organizaciones defensoras de Derechos Humanos en Colombia compuesta por abogados y abogadas.
Artículo 19 México
ARTICLE 19 México y Centroamérica es una organización independiente y apartidista que promueve y defiende el avance progresivo de los derechos de libertad de expresión y acceso a la información de todas las personas, de acuerdo a los más altos estándares internacionales de derechos humanos, contribuyendo así al fortalecimiento de la democracia.
Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia
El Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia A.C. (IMDHD) es una organización civil que impulsa vínculos y encuentros con diversos actores sociales, políticos, académicos y civiles para generar propuestas e iniciativas con el fin de lograr el respeto y fortalecimiento de los derechos humanos desde una perspectiva integral, así como promover los principios de la democracia sustantiva.
Identidad y Diversidad
En los últimos años, el marco normativo argentino ha tenido avances legislativos muy importantes, colocando al país como el primero de Latinoamérica y el décimo a nivel mundial en reconocer en todo su territorio el derecho de todas las personas a desarrollar su personalidad conforme su propia identidad de género.
ILGA
Es la federación mundial de organizaciones nacionales y locales dedicadas a lograr la igualdad de derechos para lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersex. Fundada en 1978, ILGA cuenta con estatus consultivo en el Ecosoc de las Naciones Unidas. Habla y hace incidencia en foros internacionales en nombre de más de 1.200 organizaciones miembros de 132 países.
Colombia Diversa
Fundada en 2004, Colombia Diversa es la organización de defensa de derechos humanos de las personas LGBT líder en Colombia. Su trabajo se centra en tres áreas principales: Promover y defender los derechos humanos y legales de las personas LGBT en Colombia. Trabajar para transformar positivamente las percepciones acerca de las personas LGBT en Colombia. La promoción de la organización y el impacto político de la comunidad LGBT en Colombia.
Centro de Atención a Víctimas de Malos Tratos y Tortura, SIRA
El Centro surge con el objetivo de brindar atención especializada a supervivientes de violencia política, vulneraciones graves de DDHH, malos tratos y/o tortura.
Amnistía Internacional
Amnistía Internacional es un movimiento global de más de 10 millones de personas que se toman la injusticia como algo personal. Trabajamos por un mundo en el que todas las personas puedan disfrutar de sus derechos humanos.
REDRESS
EDRESS es una organización destinada a la erradicación de la tortura y a la búsqueda de justicia para los sobrevivientes de tortura en todo el mundo. Llevamos a cabo litigación, activismo basado en la investigación y colaboramos con organizaciones afines, para combatir la impunidad contra la tortura y proporcionar reparación a los sobrevivientes de tortura.
Comité Europeo para la Prevención de la Tortura y de las Penas o Tratos Inhumanos o Degradantes (CPT)
El CPT organiza visitas a los lugares de detención con el fin de evaluar el trato dado a las personas privadas de libertad. Entre estos lugares se cuentan prisiones, centros de detención específicos para menores de edad, comisarías de policía, centros de detención para inmigrantes detenidos, hospitales psiquiátricos, centros de asistencia social, etc. Las delegaciones del CPT tienen acceso ilimitado a los lugares de detención, y el derecho a desplazarse en el interior de los mismos sin restricciones. Se entrevistan sin testigos con personas privadas de libertad, y se ponen libremente en contacto con toda persona que pueda proporcionarles información.
El Comité contra la Tortura de la ONU
El Comité contra la Tortura es el órgano de expertos independientes que supervisa la aplicación de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes por sus Estados Partes.
Comisión de la Verdad en Colombia
Entidad de Estado Colombiano que busca el esclarecimiento de los patrones y causas explicativas del conflicto armado interno que satisfaga el derecho de las víctimas y de la sociedad a la verdad, promueva el reconocimiento de lo sucedido, la convivencia en los territorios y contribuya a sentar las bases para la no repetición, mediante un proceso de participación amplio y plural para la construcción de una paz estable y duradera.