Este informe presenta las violaciones contra las mujeres saharauis a través de un nuevo enfoque: ¿qué ocurre cuando una potencia de ocupación utiliza como arma las normas patriarcales y conservadoras del pueblo sobre el que ejerce la ocupación para forzar a las mujeres a abandonar su activismo? Aunque no documenta todas las violaciones cometidas contra las mujeres saharauis (existen excelentes informes que cubren mucho más terreno en este aspecto), este informe se centra en las violaciones cometidas por Marruecos contra las mujeres específicamente debido a su género y a su posición en su sociedad, con el propósito de coaccionarlas para que abandonen su activismo.
Los niños/as se enfrentan a un mayor riesgo que los adultos de ser víctima de abuso, abandono, violencia, explotación, trata o reclutamiento forzoso por parte de grupos armados. Sus redes de apoyo se debilitan y en muchos casos su educación se ve interrumpida. Sus vivencias pueden tener efectos devastadores sobre su salud física y mental. Aquellos que logran acceder a un país seguro deben ser rápidamente identificados para recibir la respuesta jurídica de protección y la atención psicosocial que requieren, sin olvidar en ningún caso el irreversible efecto del transcurso del tiempo en su desarrollo, mucho más profundo que en el caso de los adultos.
Este puede ser un país de tránsito, un país de destino o cualquier tercer país. Tiene en cuenta a los niños y jóvenes que tienen derecho a permanecer en el país (refugiados) y a los que aún no lo tienen (no documentados, solicitantes de asilo u otro permiso legal de estancia). Se aplica tanto a los niños y jóvenes acompañados por un cuidador como a los no acompañados.
Sobre el manejo de angustia, ansiedad o estrés, en niños, niñas y adolescentes refugiados/as y migrantes
Los niños migrantes, especialmente los menores no acompañados, tienen más probabilidades de experimentar eventos traumáticos y situaciones estresantes y pueden tener dificultades para acceder a los servicios de salud. La Zona Humanitaria establecida en Machuca, Ocotepeque, desempeña un papel crucial como punto estratégico en el corredor migratorio de salida del país, donde varias instituciones y agencias colaboran de manera coordinada para proporcionar asistencia integral a quienes lo necesitan.
El pedido de la niña sorprendió a la psicóloga Evelin Saucedo, quien acababa de atender a la madre de la pequeña, una migrante que tenía ataques de pánico. La madre respondió que tenían prisa, no había tiempo. Ella y la niña de 8 años habían cruzado seis países a pie, desde Venezuela hasta el sur de México, incluida la peligrosa selva del Darién, entre Colombia y Panamá.
El rostro de la niñez migrante en la región está cambiando en consonancia con la dinámica en constante evolución que impulsa los propios flujos. En la actualidad, las nacionalidades y los orígenes de los niños, niñas y adolescentes refugiados y migrantes en ALC son más diversos de lo que hemos visto en décadas.
El documento que se presenta a continuación resume la literatura científica sobre la salud mental de migrantes internacionales dentro de la Región de las Américas. La información proporcionada aquí se basa en una revisión de alcance (scoping review) de la literatura científica publicada sobre la salud de los migrantes internacionales de la Región de las Américas entre enero de 2016 y marzo de 2023.
En Médicos Sin Fronteras (MSF) hemos identificado un aumento de niños, niñas y adolescentes dentro de los flujos migratorios que atraviesan Guatemala. Durante el trayecto, estas poblaciones se ven expuestas a riesgos vitales, amenazas de separación familiar y diferentes tipos de violencia, incluyendo violencia sexual.
Desde la tundra que bordea el océano Ártico en Prudhoe Bay (Alaska) hasta Tierra de Fuego, en el extremo sur de Sudamérica, la carretera Panamericana permite recorrer casi todo el continente americano en una sola vía. El tramo de asfalto sólo se interrumpe en un intervalo de 100 km: el Tapón del Darién. La autopista nunca fue completada para lograr atravesar la selva tropical de aproximadamente 26.000 kilómetros cuadradas que cubre la zona más septentrional de Colombia y una parte significativa de la provincia más meridional de Panamá.
Las cifras, ya eran alarmantes en lo que llevamos de 2023, pero aumentaron súbitamente en octubre: solo en una semana, atendimos 59 casos, lo que significa un evento de violencia sexual cada tres horas. “Vi que muchas fueron violadas. Las vi salir desnudas y golpeadas. Te agarran entre una, dos y tres personas y te violan”, dice una superviviente.
El duelo es el nombre que se da a las emociones dolorosas que se sienten cuando muere alguien amado o con quien uno siente una conexión. Los sentimientos difieren enormemente, pero ocurre en todos nosotros por el amor que sentimos por otros. Es el fuerte sentido de conexión con otros que permite sobrevivir a los seres humanos. Esta es la razón por la cual nos sentimos mal cuando estamos separados de aquellos que amamos y por la que la separación permanente por la muerte crea una de las penas más grande.
Adicionalmente puedes encontrar estos recursos en otros idiomas: Arabic , English , French , Ukrainian , Portuguese , Fulfulde , Swahili , Italian , Filipino , Russian , Indonesian , Hausa , Bengali , Turkish .
Las tarjetas de actividades están diseñadas especialmente para niñas y niños que estén en aislamiento preventivo o que tienen acceso limitado a la escuela y a programas recreativos. Todas las actividades se pueden realizar individualmente o con un pequeño grupo de 2 a 3 personas en el hogar o en cualquier lugar que sea apropiado. Las tarjetas de tamaño A5 están disponibles en línea y mediante la distribución de persona a persona siempre que sea posible.
Adicionalmente puedes encontrar estos recursos en otros idiomas: Arabic, Somali, Farsi, Tigrinya, Norwegian, French, Malay, Portuguese, Russian.
Si por alguna razón, tú u otras personas sentís mucha alteración o angustia, el siguiente ejercicio tiene como objetivo conseguir un alivio inmediato. Si se tiene un flashback, se puede usar el mismo ejercicio para dirigir la atención hacia el aquí y el ahora para ayudar a dejar en el pasado recuerdos desagradables. Ponte de pie, siéntate o túmbate y mantén los ojos abiertos.
Adicionalmente puedes encontrar estos recursos en otros idiomas: Arabic, Spanish, Portuguese, Ukrainian, Bosnian, French y English.
El Comité Permanente entre Organismos (IASC) elaboró esta guía para facilitar a quienes participan en acciones de ayuda humanitaria planifiquen, establezcan y coordinen un conjunto mínimo de respuestas multisectoriales para proteger y mejorar la salud mental y el bienestar psicosocial de las personas que han sido afectados por situaciones de catástrofe. En esta guía se reflejan los conocimientos adquiridos por profesionales que han trabajado en diferentes lugares del mundo y las prácticas que han concluido es más recomendables realizar en la etapa inicial de una emergencia, especialmente con relación al apoyo psicosocial; la salud mental y el bienestar psicosocial de las personas afectadas. Además, la guía recomienda algunas intervenciones psicológicas y psiquiátricas frente a determinados problemas que afectan especialmente a los sobrevivientes de un desastre.
Publicación dirigida a las escuelas y comunidades educativas de Latinoamérica con el objetivo de ayudarlas a prepararse y responder de manera efectiva ante situaciones de emergencia. Esta guía reconoce la importancia de las escuelas como centros de refugio y seguridad para los niños y adolescentes durante crisis y desastres. Dentro de las escuelas, esta guía está dirigida al personal docente y administrativo, así como a los estudiantes, con el fin de involucrar a toda la comunidad escolar en los esfuerzos de preparación y respuesta ante crisis y desastres. Además, esta guía también puede ser de interés para otros actores involucrados en la protección y bienestar de los niños y adolescentes, como padres y madres de familia, autoridades locales, organizaciones de la sociedad civil, y profesionales de la salud y la protección infantil.
La Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) de los Estados Unidos ha desarrollado esta guía que ayuda a las familias a crear planes de emergencia personalizados para prepararse ante situaciones de crisis.
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha elaborado este manual que ofrece orientación para el fortalecimiento de la capacidad comunitaria en la preparación y respuesta ante emergencias. Es una guía diseñada para fortalecer la capacidad de las comunidades para prepararse y responder efectivamente ante emergencias y desastres. Este manual se basa en la premisa de que las comunidades son fundamentales en la gestión de riesgos y en la reducción del impacto de los desastres.
Esta guía, elaborada por el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, ofrece directrices para el apoyo psicosocial a personas afectadas por emergencias y conflictos.
El Ministerio de Salud de Argentina ha publicado este manual que detalla los principios básicos de intervención psicológica en situaciones de emergencia y desastres, con énfasis en la atención a poblaciones vulnerables.
Comprende un conjunto de recomendaciones en las actuaciones con el fin de conseguir una buena praxis profesional que redundará en el bienestar de la ciudadanía. Va dirigido a todos/as los/as profesionales de la Psicología que ya están interviniendo o que tienen intención de incorporarse a los equipos de intervención en emergencias. También, lógicamente, a los/as estudiantes de Psicología que tengan interés por esta materia.
Publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), este manual ofrece orientación práctica para profesionales de la salud mental y trabajadores humanitarios que brindan atención en situaciones de desastre. El apoyo psicosocial no solo consiste en la atención por parte de los servicios de salud, sino que implica también soportes múltiples (incluido el apoyo y consuelo de su familia y comunidad). Estas diversas clases de apoyos requieren coordinación, donde los sistemas de salud deben tener un rol central.
Este plan de acción describe estrategias para promover la salud mental y el bienestar, incluidas medidas de preparación y prevención. Enfatiza la importancia de integrar la salud mental en los marcos de salud pública y respuesta a emergencias.
Estimados sobrevivientes y aquellos de ustedes que están cerca de un sobreviviente. La violación de los derechos humanos puede acarrear dolorosas consecuencias físicas y / o psicológicas a corto y / o largo plazo. A continuación puedes encontrar información y recursos que esperamos te sean de ayuda para dar los primeros pasos para seguir adelante en la vida.
Hoy se cumplen siete años de la firma del histórico acuerdo de paz del grupo armado de las FARC con el Gobierno colombiano de Juan Manuel Santos. Hablamos con excombatientes y firmantes del acuerdo sobre su salud mental y sus proyectos sociales para aportar a la paz.
¿Por qué estudiar la resiliencia en el contexto militar? Colombia posee cualidades únicas por su situación geopolítica. Gran parte del territorio está conformado por cordilleras en cuyas laderas existen selvas muy espesas y de frondosa vegetación. Así mismo, las temperaturas dictaminan que en una misma zona se pueda pasar fácilmente de un clima tropical a uno templado o frío tan sólo en pocos kilómetros.
Mi mayor habilidad es la de resolver problemas complejos, que involucren relaciones de personas pero también temas legales o técnicos. Anticiparme al futuro, teniendo siempre varios planes en función del contexto cambiante.
Whole Health (WH) o salud integral es la combinación de su salud física, mental, emocional y espiritual. Las áreas de auto-cuidado son importantes en la salud integral. Hay ocho áreas de cuidado personal con WH. Entre estas están el ejercicio, el sueño adecuado y la interacción con otras personas. En conjunto, estas actividades le ayudan a desarrollar la resistencia necesaria para manejar el estrés, y para encarar otros desafíos. Además, de favorecer todas las areas de auto-cuido en WH, la práctica de la conciencia plena tambien le permite auto evaluarse. Esto, a su vez, le ayuda a mantenerse al día con las prioridades de su vida.
Como parte del esfuerzo del Poli por brindar óptimos espacios de formación, el pasado 19 de mayo, el Campus Principal recibió la visita de personal activo de la Policía Nacional y de las Fuerzas Militares para llevar a cabo un importante taller sobre Prevención del Suicidio.
El trastorno por estrés postraumático (TEPT) es una afección diagnosticada que puede presentarse después de que una persona se ve expuesta a un hecho traumático. El TEPT es una condición muy común para muchos veteranos después del servicio militar. Los síntomas pueden incluir pensamientos, sensaciones o sueños perturbadores relacionados con los hechos, problemas mentales o físicos, problemas para dormir y cambios en la manera en que una persona piensa y se siente.
La Cruz Roja Americana ayuda a miembros de las Fuerzas Armadas, veteranos y sus familias a prepararse para los desafíos del servicio militar, sobrellevarlos y responder a ellos
Cada día, un promedio de 16 veteranos mueren por suicidio. Esto está muy por encima del promedio civil nacional y es una señal inequívoca de que es necesario hacer más para apoyar la salud mental de los veteranos. Sin embargo, la prevención eficaz del suicidio de veteranos requiere un enfoque multifacético que tenga en cuenta no sólo las desafíos únicos que enfrentan los veteranos, pero ofrece atención compasiva especialmente dedicada a las necesidades de los miembros militares actuales y anteriores.
Para muchísimos veteranos, regresar del servicio militar significa enfrentarse a síntomas del trastorno por estrés postraumático. Sin embargo, hay cosas que puede hacer para empezar a sentirse mejor hoy mismo.
Existe acuerdo en que las manifestaciones clínicas del Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT), particularmente las vinculadas a la devastación emocional causada por guerras y desastres naturales, han sido descritas desde tiempo inmemorial. Se considera al célebre papiro egipcio Kunyus, de aproximadamente 1900 años A.C., como el primer documento que informa de la respuesta de grupos humanos a eventos traumáticos en este caso feroces inundaciones causadas por crecidas del Nilo a lo largo del delta.
Los síntomas del trastorno de estrés postraumático son conocidos desde hace milenios, pero los médicos han tardado más de un siglo en clasificarlos como un trastorno con un tratamiento específico.
Miles de venezolanos como Martínez abandonan sus hogares cada día, a medida que se agudiza la crisis. A diferencia de quienes huyeron en años anteriores, las personas que se fueron en los últimos meses son cada vez más de sectores vulnerables y de bajos recursos. Médicos sin Fronteras en Colombia informa que las personas llegadas recientemente de Venezuela son “en su mayoría […] madres solas con niños pequeños y lactantes, así como gente de edad avanzada”.
La iniciativa tiene por objeto armonizar diversos términos en la legislación y fortalecer los derechos de las personas adultas mayores migrantes. La propuesta pretende modificar 25 artículos de la Ley de Migración en temas relacionados con Fiscalía General de la república; Transferencia de Policía Federal a Guardia Nacional; Armonización UMA; y armonización jurídica de personas adultas mayores.
Migrar es una decisión que requiere valor, el valor de sortear lo desconocido. Hacerlo después de los sesenta años, debido al desabastecimiento de alimentos de la canasta básica, a que no se cuenta con los tratamientos de salud y menos con medicinas, y por reencontrarse con los seres queridos que partieron por la crisis económica, pone al descubierto la realidad de las personas mayores venezolanas.
Existe muy poca información sobre las personas mayores en situación de movilidad humana en América Latina y el Caribe. Por este motivo, HelpAge, con el apoyo de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidad para los Refugiados (ACNUR), realizó una evaluación regional cuyo objetivo es presentar un panorama general sobre la situación y las necesidades prioritarias de las personas mayores en condición de movilidad humana en América Latina y el Caribe, con el foco puesto en algunos países de la región andina y la región norte de Centroamérica (Colombia, Ecuador, El Salvador, Honduras y Perú).
Actualmente representan una proporción menor en el flujo de extranjeros; sin embargo, ese grupo registra un paulatino aumento en los ingresos clandestinos. La muerte de dos adultos mayores en sectores fronterizos próximos a Colchane, en el altiplano de la Región de Tarapacá, en las últimas semanas, evidencia otra de las aristas de la migración: la que afecta a este segmento etario expuesto en ocasiones a marchas extremas en sectores limítrofes.
El trabajo aborda el tema de las abuelas que migran a Estados Unidos para cuidar nietos. Analiza el caso de un grupo de mujeres adultos mayores que a mediados de la década de 1990 comenzaron a idear formas y saberes que les permitieron viajar al Norte para ver a sus hijos y nietos. Con el tiempo esto se volvió constante y las estancias se prolongaron, al grado que hoy son un elemento fundamental en la reproducción de las familias migrantes o reunificadas después de la amnistía de mediados de la década de 1980. El trabajo destaca los testimonios de abuelas, nietos y padres sobre lo que representa la presencia de las abuelas en Estados Unidos.
El cambio en las estructuras de la población migrante mexicana en Estados Unidos (eeuu) muestra que la participación absoluta y relativa de la población de adultos mayores aumentó en los últimos años. Esto, junto con el incremento de la Relación de Dependencia debido a la Vejez (rdv) lleva a dirigir el análisis hacia este sector de la población. El objetivo de la presente investigación es analizar las principales características de los adultos mayores migrantes mexicanos en eeuu, por lo que se revisan cifras e indicadores sobre características demográfi cas, sociales y económicas. La información se concentra en los últimos cuatrienios (1997-2000, 2001-2004, 2005-2008 y 2009- 2012) e incluye una comparación de cuatro grupos seleccionados (migrantes mexicanos, otros migrantes, mexicanos de segunda y tercera generación, y nativos) en el cuatrienio 2009-2012. La base de datos que se utilizó para las estimaciones es la Current Population Survey (cps).
La investigación en vejez y envejecimiento se ha vuelto prioritaria ante los procesos de transformación demográfica a nivel mundial, con la inversión de la pirámide y las consecuencias que ello conlleva, en contextos sociales cada vez más complejos; uno de estos escenarios es el contexto migratorio, el cual plantea retos y desafíos en su vida cotidiana que permiten la construcción de ciertas estrategias de vida, durante el proceso de envejecimiento.
Se denomina envejecimiento demográfico al proceso mediante el cual aumenta la proporción de personas envejecidas en relación a otros grupos etarios en una población determinada; este crecimiento se debe, entre otras causas, a la disminución de la natalidad y mortandad, así como al aumento en la esperanza de vida de las personas, lo que ocasiona que cada vez se vivan más años.
Actualmente, hay varias fuentes de datos sobre la migración que ofrecen información desglosada por edad. Pese a ello, y a raíz del elevado grado de atención que se dedica a ayudar a los grupos de migrantes más vulnerables, es decir, las mujeres y los niños, solo de vez en cuando se preparan y emplean datos sobre la población migrante de edad.
Ciclo de Conversatorios Migración y vejez. Tema: “Personas adultas mayores migrantes” Mesa 1 Con la participación de los ponentes: Dr. Salvador David Cobo Instituto Politécnico Nacional Dra. Josefina Franzoni Lobo Social Research Consultin Agency, A.C Dra. Claudia Berenice Mendoza Ramírez Universidad Autónoma de Tlaxcala Mtro. Carlos Alejandro Flores Monroy Universidad Estatal del Valle de Ecatepec Dra. Martha Luz Rojas Wiesner Colegio de la Frontera Sur Dr. Luis Alfredo Arriola Vega Colegio de la Frontera Sur.
Reconociendo la enorme diversidad de las situaciones de las personas de edad, no sólo entre los distintos países, sino también dentro de cada país y entre las personas mismas, la cual requiere respuestas políticas asimismo diversas, Consciente de que en todos los países es cada vez mayor el número de personas que alcanzan una edad avanzada y en mejor estado de salud de lo que venía sucediendo hasta ahora, Consciente de que la ciencia ha puesto de manifiesto la falsedad de muchos estereotipos sobre la inevitable e irreversible decadencia que la edad entraña.
Es muy poca la información que hay sobre las personas mayores en situación de movilidad humana en la región Latinoamericana. Esta es la primera evaluación regional que hace un análisis a profundidad sobre la interseccionalidad entre vejez y movilidad humana. La situación actual de la pandemia por la COVID-19 también es analizada, incluyendo el empeoramiento del acceso a derechos y servicios y el impacto en sus vidas.
Normalmente, la exclusión de personas mayores surge como corolario de la discriminación basada en la edad, que sucede en múltiples niveles de la sociedad. La discriminación basada en la edad se suele denominar “edadismo”. Las actitudes edadistas pueden dar origen a legislación o políticas que resulten inapropiadas para las personas mayores, como, por ejemplo, restringir el acceso a servicios específicos a partir de una cierta edad; dichas actitudes pueden evitar que las personas mayores accedan a determinados servicios; y los preconceptos edadistas pueden privar de oportunidades a las personas mayores. En última instancia, es posible que las personas mayores interioricen ideas negativas sobre el envejecimiento y sus propias capacidades.
En contextos de desplazamiento, las necesidades de las personas mayores son más apremiantes y el acceso a derechos es sumamente urgente. Estas personas pueden sufrir abusos o negligencia en contextos de conflicto o desastres naturales; además, la falta de movilidad, la disminución de la visión y las enfermedades crónicas hacen que les sea difícil solicitar o recibir apoyo. Actualmente, las personas mayores constituyen el 4% del total de personas de interés de ACNUR; sin embargo, se estima que, para 2050, la mayor parte de la población mundial tendrá más de 60 años.
Es una práctica extendida entre las mujeres migrantes en su camino hacia Estados Unidos: tomar un anticonceptivo de largo efecto para evitar quedar embarazadas en caso de violación. Según Médicos sin Fronteras, entre enero y septiembre de 2022, 17 mil mujeres buscaron atención profesional en México, Honduras y Guatemala pero solo 51 de ellas fueron atendidas como casos de violencia sexual. La mayoría no denuncia por temor a represalias tanto de grupos ilegales como de agentes estatales.
La guerra es otro de los escenarios en los que el papel de las mujeres queda invisibilizado, pese a ser tan protagonistas como los hombres y sufrir las consecuencias. Con motivo del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, y del reciente estallido del conflicto entre Rusia y Ucrania vamos a hablar de cómo se ven afectadas las niñas y las mujeres en tiempos de guerra atrapadas muchas veces en un fuego cruzado entre dos bandos. La mayoría son separadas de sus familiares, detenidas o víctimas de la violencia. Muchas enviudan o pierden a sus hijos y tienen que encontrar la resiliencia y los recursos para hacer frente a los desafíos y traumas de la guerra. Su sufrimiento suele ser ignorado o directamente silenciado.
En general se entiende que el femicidio es el asesinato intencional de una mujer por el hecho de ser mujer, pero las definiciones más amplias abarcan todo asesinato de una niña o una mujer. Esta hoja informativa se centra en la definición restringida generalmente usada en las políticas, las leyes y la investigación: el asesinato intencional de una mujer. El femicidio es perpetrado generalmente por los hombres, pero a veces pueden estar involucradas mujeres integrantes de la familia. El femicidio difiere en formas específicas de los homicidios de hombres. Por ejemplo, la mayoría de los femicidios son cometidos por una pareja actual o anterior de la víctima e incluyen maltrato repetido en el hogar, amenazas o intimidación, violencia sexual o situaciones en las que las mujeres tienen menos poder o menos recursos que su pareja.
Los defensores y defensoras denuncian y ponen en evidencia a quienes abusan de su posición de poder y autoridad. También destapan violaciones de derechos humanos, las someten al escrutinio público y presionan para que los responsables rindan cuentas. Pueden empoderar a particulares y comunidades para que reivindiquen sus derechos básicos. Otras se niegan a aceptar como natural o inamovible cualquier orden político, social o económico que condene a sectores enteros de población a vivir en la miseria, el temor y la indignidad.
Este Informe se refiere a la situación de la violencia, que en distintos contextos, es perpetrada contra las personas LGBTI, o aquellas percibidas como tales, en América y formula recomendaciones a los Estados de la OEA para cumplir con sus obligaciones de respeto y garantía de derechos humanos.
Este informe trata la violencia sexual cometida contra hombres y niños durante el conflicto armado en Colombia y a la investigación de dicha violencia en virtud del marco de verdad y justicia establecido en el Acuerdo de Paz de 2016 entre el Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP). La violencia sexual fue omnipresente en el contexto del conflicto armado de Colombia y fue perpetrada por todas las partes. Reconociendo la gravedad de este delito, la Corte Constitucional de Colombia ordenó que fuera priorizado por la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), el componente de justicia del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición establecido en el Acuerdo de Paz.
Una escuela informada sobre el trauma aborda la educación desde el entendimiento de que muchos estudiantes han enfrentado experiencias de vida adversas que pueden traducirse en una lucha diaria para avanzar en la escuela. Aunque a menudo se piensa en el trauma solo en casos extremos, como la muerte de un ser querido o un accidente automovilístico grave, las experiencias traumáticas son más variadas y generalizadas de lo que muchos creen.
Actualmente, las leyes y políticas no cumplen sus obligaciones para con los niños migrantes y refugiados, al privarlos de sus derechos y hacer caso omiso de sus necesidades. Los migrantes, los refugiados y las personas internamente desplazadas figuran entre los grupos de población más vulnerables del mundo, e incluyen a quienes viven en barrios marginados, a los que se desplazan estacionalmente para poder ganarse la vida, y a los menores detenidos. Sin embargo, se les niega a menudo rotundamente el acceso a las escuelas, que son para ellos un refugio seguro y entrañan la promesa de un futuro mejor.
El trabajo que presentamos sistematiza la experiencia de la Corporación Avre -Apoyo a Víctimas de Violencia Sociopolítica por Recuperación Emocional- en el acompañamiento realizado en Colombia a organizaciones de derechos humanos y sociales, orientado a la prevención del desgaste emocional de las personas y a evitar el debilitamiento organizacional. Su objetivo era realizar un aporte para que continúen asumiendo su responsabilidad de denuncia, defensa y promoción de los derechos humanos en un contexto caracterizado por violaciones graves y sistemáticas de los mismos y un intenso conflicto armado interno.
Para los trabajadores de salud mental, la empatía es esencial para una ayuda efectiva. Sin embargo, ésta también puede provocar fatiga, traumatización vicaria y/o estrés traumático secundario. El reconocimiento temprano y la vigilancia de los síntomas favorecen la resiliencia.