
COLOMBIA. Los órdenes del prejuicio: los crímenes cometidos sistemáticamente contra personas LGBT en el conflicto armado colombiano
Colombia Diversa 2022Este es un resumen ejecutivo que se hizo por la organización colombiana Colombia Diversa, con el fin de trabajar por los derechos de personas LGBT.
El informe recien publicado (2022) se trata de como los actores armados han instrumentalizado los prejuicios sociales contra las personas LGBT para alcanzar múltiples fines dentro de la guerra como lograr mayor legitimidad en los territorios que se encuentran bajo su control, reforzar las normas de sexualidad y género para asegurar el disciplinamiento.
Aunque no todas las personas LGBT que han sido víctimas del conflicto armado en Colombia lo han sido en razón de su orientación sexual, identidad o expresión de género, lo cierto es que los actores armados han instrumentalizado los prejuicios sociales contra este sector de la población para alcanzar
múltiples fines dentro de la guerra como lograr mayor legitimidad en los territorios que se encuentran bajo su control, reforzar las normas de sexualidad y género para asegurar el disciplinamiento y regulación de la vida cotidiana de la población civil que habita estos territorios, o simplemente para hacer demostraciones del poder masculino del que están particularmente investidos por tener un arma, unas botas y un camuflado.

Manual Guía Metodológica y de Recopilación de Estándares Internacionales en Materia de los Derechos Humanos de Personas Refugiadas y Migrantes
ACNUDHUna de las principales preocupaciones en la materia es el tema de las violaciones a los derechos de las personas refugiadas y migrantes. En la actualidad, según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), cada año, en promedio, un millón de personas solicitan asilo de forma individual. A finales de 2015 había más de 3.2 millones de solicitantes de asilo en el mundo, situación de la cual México no se halla exento.
https://www.acnur.org/5ba1201a4.pdf
Estados Unidos: La separación familiar causa daños a niños y sus familias
Human Rights Watch 2019(Washington, DC) – Funcionarios de Estados Unidos están separando a niños y niñas migrantes de sus familias en las zonas fronterizas, y ocasionan así un daño profundo que se prolonga en el tiempo, señaló hoy Human Rights Watch. Está previsto que el 12 de julio de 2019 la Comisión de Supervisión y Reforma de la Cámara de Representantes de Estados Unidos celebre audiencias para abordar la política de separación familiar del gobierno.
https://www.hrw.org/es/news/2019/07/16/estados-unidos-la-separacion-familiar-causa-danos-ninos-y-sus-familias
“Buenas/malas” familias migrantes y su integración en la Unión Europea
Encarnación La Spina 2019La inmigración familiar es una de las fuentes más importantes de movilidad humana hacia Europa. La Directiva 2003/86/CE ha armonizado el régimen jurídico de la reagrupación familiar de los nacionales de terceros países para garantizar la vida familiar y la integración social en cada Estado Miembro. Sin embargo, se han desarrollado medidas para controlar o «rechazar» indirectamente un perfil específico de familias no deseadas. Por lo tanto, esta propuesta hace una aproximación crítica a la protección jurídica de las familias migrantes, analizando si ciertas condiciones promueven un modelo ideal de “buena familia” como la única forma de integración efectiva en el contexto de la UE.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-89062019000100103
Guía para la intervención psicológica con inmigrantes y refugiados
Colegio Oficial de Psicólogos de MadridEsta guía es fruto de la colaboración de varios profesionales e instituciones movilizadas para aportar de manera compartida una síntesis aplicada y práctica de cómo la psicología y sus conocimientos pueden contribuir a responder a la crisis humanitaria que hoy vivimos. Los movimientos migratorios ocasionados, conllevan una serie de repercusiones psicológicas, sociales, culturales y económicas para las personas a las que es preciso atender. Nadie mejor que la propia persona que experimenta el proceso de migración sabe lo que significa la palabra “refugiado”. Nadie conoce su realidad y lo que implica dejar atrás lo más querido, pasar miedo e incluso terror o perder a un ser querido sin llegar a entender ni un atisbo de razón.
https://www.ucm.es/data/cont/docs/315-2016-06-02-g.refugiados_PDF.pdf
Tratamiento psicológico a refugiados: cómo superar los traumas de la huida
ACNUDH 2019Imagina que comienza un conflicto en tu país, que te ves obligado a huir con tu familia para proteger la vida y que pierdes tus medios económicos y tu casa es destruida. Estas son solo alguna de las situaciones que viven millones de personas en el mundo, por eso junto a la ayuda humanitaria, el tratamiento psicológico a refugiados es fundamental.
https://eacnur.org/blog/tratamiento-psicologico-a-refugiados-tc_alt45664n_o_pstn_o_pst/
Colaborando con parientes para promover la reunificación
Children’s BureauColocar a los niños con parientes ayuda a mantener las conexiones familiares y las tradiciones culturales que pueden minimizar el trauma de la separación familiar y aliviar las ansiedades que conllevan las colocaciones tradicionales de cuidado de crianza. Esto crea un espacio seguro mientras los padres obtienen la ayuda que necesitan para mejorar sus habilidades de crianza. El cuidado por parientes puede ser un salvavidas tanto para los niños como para los padres, ya que la colocación con un miembro de la familia puede crear un sentido de pertenencia para el niño y un consuelo para los padres al saber que el niño no está con extraños.
https://www.childwelfare.gov/pubPDFs/colaborando_con_parientes.pdf
Manual y directrices sobre procedimientos y criterios para determinar la condición de refugiado
ACNUDH 2011El régimen de protección internacional de los refugiados se rige desde hace sesenta años por dos instrumentos centrales, la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 y su Protocolo de 1967. En este año de aniversario, la División de Protección Internacional se complace en publicar la tercera edición del Manual de Procedimientos y Criterios para Determinar la Condición de Refugiado. Además, se agregan las Directrices sobre Protección Internacional, que complementan el Manual.
https://www.acnur.org/5d4b20184.pdf
Reunificación familiar. Documento temático para el Pacto Mundial
OIM 2016Cuando las familias se separan, la aplicación de medios eficaces y accesibles para proteger la integridad de las unidades familiares contribuye en gran medida a una migración segura, ordenada y regular, que constituye una finalidad de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (meta 10.7) y la Declaración de Nueva York, y el objetivo central del Pacto Mundial sobre Migración.
https://www.iom.int/sites/g/files/tmzbdl486/files/our_work/ODG/GCM/IOM-Thematic-Paper-Family-Reunification-ES.pdf
Cómo hacer más efectiva la protección a la unidad familiar y la reunificación familiar en situaciones de movilidad humana?
Comisión Interamericana de Derechos Humanos, OEADurante los últimos años, a través de sus distintos mecanismos de monitoreo la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha observado un aumento en los movimientos mixtos a gran escala provenientes principalmente de Centroamérica, México y Venezuela. Este aumento estaría relacionado con la persistencia de factores de expulsión tales como persecución, conflicto armado, violencia generalizada, grave desorden público, crimen organizado, pobreza, falta de oportunidades de desarrollo y, en general, el detrimento en el disfrute de los derechos humanos.
https://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/guia_practica_migracion_esp.pdf

El costo emocional de la separación en niños migrantes
Cecilia López-PozosEstudio de caso de migración familiar entre Tlaxcala y California. En esta investigación describo los efectos psicosociales que implica la separación y reunificación de los integrantes de las familias transnacionales, que viven separados e interactúan entre dos países (México-EE. UU.). Los miembros de estas familias que se quedan, así como los que se van, pagan un alto costo emocional, que se evidencia en el modo de interactuar y en la alteración de su salud mental. Estos padecimientos que emergen en el contexto transnacional, tienen que ser estudiados en el marco de una nueva perspectiva transdisciplinar que incluye la antropología, la etnología, la psicología clínica y la cura tradicional.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-54722009000100004
La Separación de las Familias tiene Consecuencias Psicológicas y de Salud a Largo Plazo Perjudiciales para la Niñez, las Familias, y las Comunidades
Society for Research in Child Development 2018Después de que el Departamento de Justicia de los Estados Unidos anunció la «Política de Cero Tolerancia para la Entrada Ilegal de Delincuentes», el Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE, una rama del Departamento de Seguridad Nacional) separó a aproximadamente 2,000 niños de sus padres entre abril y mayo de 2018 a medida que se acercaban a la frontera de los Estados Unidos. Los niños y los padres fueron ubicados en instalaciones separadas mientras se procesaban y no se les dijo cuándo ni cómo se reunirían. Esta política y sus consecuencias han suscitado preocupaciones significativas entre investigadores, defensores del bienestar infantil, legisladores y el público, dada la abrumadora evidencia científica de que la separación entre niños y padres, excepto en los casos en que hay evidencia de maltrato, es perjudicial para el desarrollo de niños, familias, y comunidades.
https://www.srcd.org/briefs-fact-sheets/la-ciencia-es-clara
Salud mental y derechos humanos
Corporación AvreEl proceso de formación de terapeutas populares y multiplicadores en acciones psico-sociales en un contexto de violencia sociopolítica
http://corporacionavre.org/wp-content/uploads/2017/01/TG2.pdf
La corporeidad como resiliencia y resistencia en el trabajo de derechos humanos
Open Global RightsLas violaciones de derechos humanos son algo que les sucede a los cuerpos de las personas y dentro de ellos. Incluso cuando las heridas físicas sanan, las experiencias traumáticas dejan residuos en el cuerpo. Y estas experiencias postraumáticas no son ocurrencias únicas. Ante cualquier experiencia, llevamos todas nuestras propias historias corporeizadas.
https://www.openglobalrights.org/embodiment-as-resilience-and-resistance-in-human-rights-work/?lang=Spanish
Autocuidado, una estrategia política en la defensa de los derechos humanos
New Tactics in Human Rights 2016Hay una realidad inocultable, la defensa de los derechos humanos en el mundo afecta la salud física, emocional, psicológica, mental, espiritual y las relaciones familiares, amorosas, sexuales, de amistad y de trabajo de quienes se dedican a este quehacer, pues nuestro sistema nervioso no está diseñado para resistir las amenazas, la presión, la inseguridad, el acoso, las violaciones, el sufrimiento, las injusticias y, en sí, la brutalidad humana, sin dejar consecuencias en nuestra salud integral.
https://www.newtactics.org/conversation/autocuidado-una-estrategia-pol%C3%ADtica-en-la-defensa-de-los-derechos-humanos
El dolor de los otros me abruma: trauma vicario
Cepsim MadridQué es el trauma vicario. ¿Puede una persona desarrollar los síntomas, vivir las mismas sensaciones y realizar patrones de conducta parecidas a aquellas personas que han sufrido una situación /suceso traumático? ¿Es necesario haber sufrido en primera persona, un acontecimiento traumático para el cual no estamos preparadas, de gran intensidad e impacto psicológico, para desarrollar síntomas post traumáticos?
https://www.psicologiamadrid.es/blog/articulos/problemas-psicologicos/trauma-vicario-caracteristicas
Autoprotección integral para mujeres defensoras de derechos humanos
Corporación Sisma Mujer 2014Durante los últimos años (2010-2013), la violencia hacia mujeres defensoras de derechos humanos se ha incrementado, expresándose en un aumento del 42% de agresiones y 57% de asesinatos contra ellas. En el año 2013, el aumento de estas agresiones fue del 83% con relación al año anterior1 , lo que muestra el grave riesgo al que están expuestas en razón del trabajo que realizan. Desde el enfoque de derechos de las mujeres, estas amenazas y ataques son leídos como una respuesta al empoderamiento de las mujeres, considerado subversor del orden en una sociedad profundamente discriminatoria en razón del género y atravesada por un conflicto armado que profundiza y exacerba esa y otras discriminaciones.
http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2019/09/2014-UV-Libro-autoproteccion-defensoras-2.pdf
Cuando el colegio comprende el trauma
Instituto Karen Purvis de Desarrollo InfantilCreando aulas sensibles al trauma. Terminar el verano y comenzar un nuevo curso escolar es motivo de entusiasmo y ansiedad para la mayoría de los niños. Pero en medio de la emoción de elegir el material escolar, encontrar esa mochila especial y comprar ropa nueva para el colegio, surgen preguntas que provocan ansiedad como: ¿Me gustará el profesor de este año? ¿Estaré en la misma clase que mis amigos? Si bien para la mayoría de los niños esta transición a un nuevo curso puede significar un pequeño desafío, para los niños con antecedentes de trauma por adversidad temprana, volver al colegio puede reactivar incertidumbres, pérdidas, miedos y terrores previos.
https://xn--petalesespaa-khb.org/cuando-el-colegio-comprende-el-trauma-propuesta-tbri/
Efectos del Maltrato en la Neurocognición. Un Estudio en Niños Maltratados
CINDE 2018La vivencia de una experiencia traumática, crónica y de carácter interpersonal, como el maltrato por parte del sujeto cuidador, tiene un fuerte impacto en el desarrollo neurobiológico y psicológico del niño o niña. La exposición al maltrato y estrés temprano produce una cascada de eventos neurobiológicos que tienen el potencial de causar cambios duraderos en el desarrollo del cerebro a nivel estructural, funcional y neurohormonal (Cabrera & Astaiza, 2016; Teicher, Andersen, Polcari, Anderson, Navalta, & Kim, 2003). El estrés temprano también afecta procesos importantes de desarrollo, incluyendo la neurogénesis, la sobreproducción sináptica, la poda, y la mielinización durante períodos específicos y sensibles (Teicher et al., 2003; Teicher, Tomoda, & Andersen, 2006).
https://www.redalyc.org/journal/773/77355376015/html/
Cuidado del trauma en las escuelas
AFT - American Federation of Teachers 2019Crear entornos seguros para estudiantes con experiencias adversas en la infancia. La exposición a eventos traumáticos en la infancia y la adolescencia puede tener efectos sociales, emocionales y educativos negativos duraderos. Para que las escuelas, o cualquier entorno que sirva a los niños, estén verdaderamente informados sobre el trauma, deben abordar tres áreas cruciales: seguridad, conexión y regulación emocional y conductual. Este artículo, extraído de nuestro libro. Creación de escuelas informadas sobre el trauma: una guía para educadores y trabajadores sociales escolares, explorará estas tres áreas como los pilares fundamentales de un entorno escolar informado sobre traumas.
https://es.aft.org/ae/summer2019/dombo_sabatino- 1
- 2
- 3
- 4
- …
- 25
- Ir a la página siguiente