Saltar al contenido
  • English
  • Español
Mental Health and Human Rights Info logo
  • BASE DE DATOS
  • ERES SOBREVIVIENTE?
  • PÁGINAS TEMÁTICAS
  • MANUAL DE VBG
  • BOLETINES
  • QUIÉNES SOMOS
Menú Cerrar
  • Base de datos
  • ¿Eres superviviente?
  • Páginas Temáticas
  • Manual de VBG
    • Manual general
      • Recursos
        • Uso de símbolos
        • La mujer mariposa
        • Ejercicios de relajación
        • Enfoque en derechos humanos
        • Ventana de la tolerancia
        • Ayudando a los ayudantes
        • Tutoriales
      • Hágalo usted mismo
        • Cómo prepararse
        • Lineamientos prácticos
        • Agenda sugerida
        • Seguimiento
      • Pilotos
        • Camboya
        • Jordania
        • Noruega
        • Turquía
        • Colombia
    • Adaptado a hombres y niños
  • Boletines Informativos
  • Quiénes somos
  • Español
    • English

Publications

  1. Inicio>
  2. Publications>
  3. Página 2

El adecuado procesamiento de casos de violencia de género en población con discapacidad

Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) 2021

Manual con orientaciones técnicas para el adecuado procesamiento de casos de violencia de género en población con discapacidad en el marco del Sistema Nacional Especializado de Justicia para la Protección y Sanción de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar.

https://peru.unfpa.org/es/publications/el-adecuado-procesamiento-de-casos-de-violencia-de-genero-en-poblacion-con-discapacidad

Travesías desesperadas. Refugiados e inmigrantes llegan a Europa y a las fronteras europeas

ACNUDH 2018

En 2018 hubo cambios significativos en el patrón de las rutas elegidas por los refugiados y migrantes para llegar a Europa. Durante la primera mitad del año, llegaron más personas a Grecia que a Italia o a España; sin embargo, en el segundo semestre, España se convirtió en el principal punto de entrada a medida que un número creciente de personas intentaba hacer la peligrosa travesía del Mediterráneo occidental.

https://www.acnur.org/5c5110f94.pdf

Evaluación de necesidades y recursos psicosociales y de salud mental : Guía de herramientas para contextos humanitarios

OMS, ACNUR 2015

A pesar de que los trastornos mentales y los problemas psicosociales son algo común en todas las comunidades del mundo, estos problemas son mucho más frecuentes entre las personas que han enfrentado adversidades, tal como la exposición a una crisis humanitaria. Un elemento clave para responder a estos problemas es alcanzar una mejor comprensión de las necesidades y los recursos existentes. La OMS y el ACNUR frecuentemente reciben desde el terreno solicitudes de asesoramiento sobre evaluación de los trastornos mentales y problemas psicosociales en contextos humanitarios. Aunque existe una variedad de herramientas de evaluación, lo que siempre ha faltado ha sido un criterio general que aclare cuándo se debe utilizar cada herramienta y con qué fin. Este documento ofrece un criterio de evaluación que lo ayudará a analizar la información que ya se encuentra disponible y a solo recolectar datos nuevos que sean de utilidad práctica, en función de su capacidad y de la fase de la crisis humanitaria.

https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/159202/9789243548531_spa.pdf?sequence=2

El Camino Hacia la Recuperación

Save the Children 2015

Este informe informe ‘El camino hacia la recuperación’ deja en evidencia los efectos sobre la salud mental en los niños y las niñas que viven en zonas de conflicto y el papel de la educación para responder a estas problemáticas. Responder a las necesidades inmediatas de la infancia es solo una parte de la solución. En última instancia, los niños en conflicto deben estar mejor protegidos y las instalaciones educativas, como las escuelas y los espacios seguros para la infancia, pueden garantizarles a los niños y niñas el acceso a relaciones de apoyo con especialistas, maestros y miembros de la comunidad, así como una mayor sensación de estabilidad.

https://www.savethechildren.es/sites/default/files/imce/el_camino_hacia_la_recuperacion.pdf

No a la guerra contra la infancia: El género importa

Save the Children 2020

Los niños y niñas sufren muchísimo durante los conflictos armados. El último número de violaciones graves contra la infancia en situación de conflicto verificadas por la ONU ha aumentado de nuevo. Estas violaciones graves se dividen en seis temas: el asesinato y la mutilación; el reclutamiento y la utilización por parte de grupos armados; el secuestro; los ataques a centros educativos y hospitales; la denegación de acceso a la asistencia humanitaria; la violación y otros tipos de violencia sexual. El presente informe explora los diferentes grados en que cada una de las seis violaciones graves afectan a niños y niñas y también analiza más ampliamente la diferencia de género en el impacto del conflicto sobre ellos.Global

https://www.savethechildren.es/sites/default/files/imce/docs/no_a_la_guerra_contra_la_infancia2020-el_genero_importa.pdf

Infancia en Reconstrucción

Save the Children 2020

Si bien epidemiológicamente los niños y las niñas no han sufrido especialmente el virus (los síntomas han sido menos graves, las complicaciones menores), sí están –y podrían estarlo aún más– entre las principales víctimas de la crisis socioeconómica desatada por la Covid-19. La primera medida que se puso en marcha, incluso antes del estado de alarma, fue el cierre de colegios, con las implicaciones educativas, sociales e incluso alimentarias que supuso ; además, fueron de los últimos colectivos en poder salir a la calle, estando totalmente confinados durante 40 días. Como era de esperar, el impacto de esta situación ha sido más grave en aquellos niños y niñas que viven en hogares más vulnerables. Si desde las Administraciones Públicas no se ponen en marcha las medidas adecuadas, los niños y las niñas pueden ser también los más perjudicados por el impacto de la crisis económica consecuencia de la crisis sanitaria, como ya ocurrió con la crisis de 2008. Es esencial proponer medidas enfocadas a que esta pandemia no marque de manera irreversible el resto de las vidas de los niños y niñas más vulnerables.

https://www.savethechildren.es/sites/default/files/2020-11/Informe_Infancia_En_Reconstruccion_actualizada_oct_20.pdf

El Salvador: el desplazamiento forzado y su impacto en la educación

Save the Children 2020

Este estudio tiene como principal objetivo analizar los efectos y consecuencias del desplazamiento forzado en relación al acceso a la educación de niños, niñas y adolescentes. Los insumos recogidos de este análisis buscan incidir en políticas públicas que garanticen derechos a la educación de esta población. El estudio parte de una metodología de carácter mixta, lo que implica la adopción de orientaciones cualitativas y cuantitativas para la construcción de técnicas y estrategias específicas de cada paradigma.

https://www.savethechildren.es/sites/default/files/imce/informe_stc_el_salvador.pdf

Guía de apoyo psicosocial durante el brote del coronavirus

Grupo de Acción Comunitaria (GAC) y el SiR[a] 2020

Esta guía, que pretende “Ayudar a las organizaciones y personas que hacen acompañamiento psicosocial con recursos e ideas para afrontar la crisis” y “servir como red de intercambio”, está en constante actualización y abierta a aportaciones para mejorarla.

https://www.psicosocialyemergencias.com/afrontamiento-saludable-de-la-crisis-por-covid-19/

El autocuidado como estrategia política

Sur - Revista Internacional de Derechos Humanos 2017

Las autoras dicen: «Este artículo contiene reflexiones en torno a la experiencia de la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (IM-Defensoras) y de Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca – como parte del Grupo Impulsor de la IM – Defensoras – en el trabajo sobre autocuidado que desde 2010 hemos realizado. Trabajar desde el enfoque del autocuidado no solo permite la sostenibilidad de los movimientos sociales sino también es una postura ético-política que implica mirar las prácticas de trabajo y las relaciones que en él se establecen a nivel personal y colectivo. Este artículo recoge también la experiencia de Casa La Serena, un espacio de descanso y sanación para defensoras de derechos humanos.»

https://sur.conectas.org/wp-content/uploads/2017/12/sur-26-espanhol-ana-maria-hernandez-cardenas-nallely-guadalupe-tello-mendez.pdf

8 recomendaciones para donantes sobre cuidado, protección y sostenibilidad de movimientos para tiempos de COVID

Fondo de Acción Urgente por los Derechos Humanos de las Mujeres, Fundación para una Sociedad Justa 2020

Algunos gobiernos alrededor del mundo han respondido a la pandemia con ataques en contra de lxs y las defensoras de derechos humanos, la criminalización del activismo, el aumento de la violencia, la represión de los movimientos sociales, la militarización y la vigilancia. Preocupa también como los bienes y el capital son valorados más que las vidas de las personas. Como donantes comprometidas con los derechos humanos, debemos reflexionar sobre el papel que podemos desempeñar durante este momento histórico. La invitación es a considerar cómo podemos apoyar la seguridad de lxs y las activistas y la sostenibilidad de los movimientos sociales de una manera cuidadosa y estratégica. Los tiempos de crisis nos piden que seamos más flexibles y que aprendamos y asumamos nuevos riesgos como comunidad de donantes. Este momento nos pide que nos adaptemos bastante y no es una tarea fácil, pero debemos trabajar más cercanamente con nuestras co partes y los movimientos que apoyamos, para fomentar cambios a largo plazo.

https://fondoaccionurgente.org.co/site/assets/files/6594/8_recomendaciones_donantes_esp.pdf

¿Qué Sentido Tiene la Revolución Si No Podemos Bailar?

Fondo de Acción Urgente por los Derechos Humanos de las Mujeres 2007

Este libro es el resultado de un proyecto llamado «Sostenibilidad del Activismo», y se basa en las historias de más de 100 activistas (defensoras de derechos humanos) en 45 países. Fondo de Acción Urgente por los Derechos Humanos de las Mujeres

https://fondoaccionurgente.org.co/site/assets/files/1254/que_sentido_tiene_la_revolucion_sino_podemos_bailarla.pdf

Del Autocuidado Al Autocuidado Colectivo

Sur - Revista Internacional de Derechos Humanos 2020

Defensoras y defensores de derechos humanos (DDH) de todo el mundo relatan una experiencia común de reducción del espacio para la oposición a los detentores del poder opresivos, ya sea en el gobierno o en el sector privado. Una de las estrategias de resistencia desarrollada por las y los defensores de derechos humanos para enfrentar esos desafíos es la práctica del autocuidado. El autocuidado es un concepto amplio que puede comprender una gran variedad de medidas que contribuyen al bienestar y a la construcción de resiliencia. Sin embargo, para defensoras y defensores que trabajan en organizaciones, el autocuidado es más efectivo cuando está institucionalizado. Esto requiere un cambio de mentalidad del autocuidado al cuidado colectivo. Este artículo discute la necesidad de este cambio y sugiere algunas características prácticas de un abordaje de cuidado colectivo en el nivel organizacional.

https://sur.conectas.org/wp-content/uploads/2020/08/sur-30-espanhol-lisa-chamberlain.pdf

Beneficios de la integración de un enfoque psicosocial en el trabajo de derechos humanos en contextos de violencia sociopolítica

Brigadas Internacionales de Paz / Peace Brigades International 2017

La presente publicación detalla los resultados de un proyecto conjunto entre Peace Brigades International México (PBI México), Maik Müller y Clemencia Correa, y tiene por objetivo documentar y sistematizar buenas prácticas y aprendizajes de la integración de una perspectiva psicosocial en el trabajo de PBI México.

https://docs.wixstatic.com/ugd/536db9_a82096f7eceb475f94fb260fb0f6767e.pdf

Una Guerra Sin Edad Informe nacional de reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado colombiano

Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) 2017

El informe, “Una Guerra sin edad” tiene como objetivo principal contribuir al esclarecimiento de dinámicas y tendencias históricas del reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes por parte de grupos armados en el marco del conflicto armado colombiano. Esta publicación es el resultado de un proceso de investigación del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), que empezó en 2015 y cuya metodología permitió que el informe refleje voces provenientes de memorias sociales, relatos, estudios cuantitativos realizados por instituciones del Estado, así como la base de datos del Observatorio de Memoria y Conflicto (OMC) del CNMH.

https://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2020/01/una_guerra-sin-edad.pdf

Primera ayuda psicológica (PAP) en el manejo de emergencias (COVID-19) – 2020, Curso virtual gratuito

Organización Panamericana de la Salud 2020

Este curso de primera ayuda psicológica (PAP) se propone ofrecer a las personas que no tienen formación profesional, herramientas para proporcionar una primera respuesta apropiada a quienes presenten dificultades psicológicas tras situaciones de crisis. El curso abarca las siguientes áreas: cómo entender la PAP, cómo ayudar de manera responsable, cómo proporcionar la PAP, cómo determinar qué personas probablemente necesiten atención especial, cómo cuidarse uno mismo y cuidar a los compañeros, y aptitudes para aplicar la PAP, así como un módulo adicional con las consideraciones fundamentales para la adaptación de PAP al contexto de COVID-19.

https://www.campusvirtualsp.org/es/curso/primera-ayuda-psicologica-pap-en-el-manejo-de-emergencias-2020

Cómo montar un caballo muerto – Retos de la Supervisión Psicosocial en Mesoamérica

Equipo de Estudios Comunitarios y Acción Psicosocial (ECAP) 2018

Este libro, que recopila varias experiencias de supervisión psicosocial en Mesoamérica, se dirige a un público amplio, desde los profesionales interesados en este modelo de asesoría, las organizaciones e instituciones que apuestan por la sostenibilidad de su trabajo, por la calidad y eficiencia, la transparencia y el bienestar de su personal. Pero también al público en general preocupado porque el trabajo sea más humano, eficiente, placentero y con sentido.

https://ecapguatemala.org.gt/sites/default/files/Como%20Montar%20un%20Caballo%20Muerto-Supervision%20Psicosocial.pdf

Mujeres y migración: vivencias desde Mesoamérica

Equipo de Estudios Comunitarios y Acción Psicosocial (ECAP) 2019

Las mujeres migrantes sufren violencia. Se ha normalizado porque lo hemos escuchado muchas veces; sin embargo, la problemática es real y sigue ocurriendo día a día, en distintos espacios, y no debemos permitir que se siga normalizando porque afecta a miles de mujeres diversas de la región mesoamericana. Las violencias que les afectan ocurren en múltiples circunstancias, al punto de cuestionar la idea de que existen espacios seguros para las mujeres. Esta investigación nos revela en qué ámbitos las mujeres en contextos migratorios corren riesgos que las vulneran, detalla cuáles son esas violencias, en plural porque no es una, son varias, con una base común que es la violencia de género.

https://ecapguatemala.org.gt/sites/default/files/Mujeres%20y%20migracion-Vivencias%20desde%20Mesoamerica.pdf

Guía Curricular para Orientación Psicosocial dirigido a Lideresas y Líderes Comunitarios

Equipo de Estudios Comunitarios y Acción Psicosocial (ECAP) 2018

La presente guía curricular es parte de un grupo de cuatro herramientas preparadas para utilizar por los técnicos facilitadores o personas que tengan interés en lo concerniente a la capacitación de líderes comunitarios; inicialmente se prevé la capacitación a los líderes en jornadas de 5 horas, donde se comparta conocimientos alrededor de las necesidades del contexto que vive la población, ello permitirá abordar y dar solución a problemáticas locales de la comunidades, familiares y personales que las autoridades comunitarias a través de su liderazgo aportan a resolver a partir de conocimientos básicos considerando el papel particular que representan los lideres o autoridades comunitarias en las comunidades.

https://ecapguatemala.org.gt/sites/default/files/Guia%20para%20Orientacion%20Psicosocial%20Dirigido%20a%20Lideresas%20y%20Lideres%20Com%20BR.pdf

Guía Curricular para Orientación Psicosocial Dirigido a Hijos e Hijas de las Mujeres Sobrevivientes de Violencia Sexual durante el CAI

Equipo de Estudios Comunitarios y Acción Psicosocial (ECAP) 2018

Los efectos del Conflicto Armado Interno han marcado la vida de las mujeres, además de ello la vida de sus familias, esto a lo que nos referimos nos lleva a abordar los efectos de transgeneracionales del trauma, se ha identificado que las nuevas generaciones viven aún las secuelas de las experiencias traumáticas de sus padres, sumado a ello las secuelas de un trauma psicosocial que se alimenta y se reproduce a través de la sociedad. En la experiencia de trabajo psicosocial es importante establecer redes de apoyo para las luchas que las mujeres emprenden, se ha identificado que una de las redes primarias a trabajar es la familia porque es el primer referente de confianza para las mujeres.

https://ecapguatemala.org.gt/sites/default/files/Guia%20para%20Orientacion%20Psicosocial%20Dirigido%20a%20Hijos%20e%20Hijas%20MSVS%20CAI%20BR.pdf

Guía Curricular para Orientación Psicosocial Dirigido a Mujeres Víctimas/Sobrevivientes de Violencia Sexual Durante el Conflicto Armado Interno en Guatemala

Equipo de Estudios Comunitarios y Acción Psicosocial (ECAP) 2018

El trabajo con mujeres Víctimas de violencia sexual es a quien se debe todo el desarrollo en el Programa Construcción de la Equidad de Género de ECAP, hace un intento de crear y aplicar una metodología de intervención psicosocial comunitaria. El esfuerzo por rearticular el tejido social roto por el Conflicto armado interno en las mujeres y su familia ha permitido este esbozo de trabajo. Para ello está plasmado el trabajo desarrollado por un equipo de Psicólogas y Promotoras de salud mental comunitaria con la necesidad de atender la rehabilitación psicosocial de las mujeres rescatando su historia sus luchas y dando valor a su palabra transformada en acción.

https://ecapguatemala.org.gt/sites/default/files/Guia%20para%20Orientacion%20Psicosocial%20Dirigido%20a%20MVSVS%20CAI%20BR.pdf

Previous Next
  • Ir a la página anterior
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • …
  • 25
  • Ir a la página siguiente

GBV Manual

  • Sobre el manual
    • Recursos
      • Uso de símbolos
      • La mujer mariposa
      • Ejercicios de relajación
      • Enfoque en derechos humanos
      • Ventana de la tolerancia
      • Ayudando a los ayudantes
      • Tutorial
  • Hágalo usted mismo
    • Cómo prepararse
    • Lineamientos prácticos
    • Agenda sugerida
    • Seguimiento
  • Pilotos
    • Camboya
    • Jordania
    • Noruega
    • Turquía
    • Colombia
  • RECURSOS PARA SOBREVIVIENTES MASCULINOS
  • Se abre en una nueva pestaña
  • Se abre en una nueva pestaña
  • Se abre en una nueva pestaña
  • Se abre en una nueva pestaña
Mental Health and Human Rights Info es una base de datos con recursos que proporcionan información gratuita sobre las consecuencias de las violaciones de los derechos humanos en la salud mental en contextos de desastre, guerra y conflicto.

Usamos cookies para brindar y mejorar nuestros servicios. Al utilizar nuestro sitio, acepta las cookies.

Contáctenos