
Una Apuesta por la Civilización del Amor
Conferencia Episcopal de Colombia. Secretariado Nacional de Pastoral SocialEste documento quiere ser un sencillo aporte para quienes, como nosotros, se sienten abrumados sea por la complejidad de las cosas que suceden con relación a la población en situación de desplazamiento, sea por las implicaciones que el fenómeno tiene en el desarrollo físico, psíquico y espiritual de las personas afectadas directa e indirectamente, como por las consecuencias sobre la sociedad, de la que depende la construcción de la nación colombiana. Pero también fue escrito con la convicción profunda de que no hay que tenerle miedo a la complejidad, convencidos de que nada es inmutable cuando hay un empeño común para transformar el mundo que nos rodea y que las grandes ideas deben ir acompañadas de proyectos concretos.
https://www.caritas.es/noticias/promover-una-nueva-civilizacion-del-amor-y-la-solidaridad-apuesta-de-caritas-en-america-latina-y-el-caribe/
Protección contra la explotación sexual y el abuso en las crisis humanitarias
Revista Migraciones ForzadasLas graves quejas de una generalizada explotación sexual y abusos hacia las mujeres y niños refugiados y desplazados internos por parte de los trabajadores humanitarios y fuerzas de paz en África Occidental, han resaltado la vulnerabilidad de los refugiados, desplazados internos y otros, especialmente las mujeres y las niñas.
http://www.endvawnow.org/es/articles/1497-proteccion-contra-la-explotacion-y-el-abuso-sexuales.html
La importancia del acompañamiento psicosocial para la recuperación de las personas en situación de desplazamiento
CHF InternationalPor la naturaleza del Programa de Asistencia Humanitaria, que es de corto plazo, el trabajo de apoyo y recuperación de personas y comunidades en situación de desplazamiento, se orienta más desde una perspectiva de «acompañamiento» en lugar de intervención. Esta mirada parte del reconocimiento del tipo de intervención y del rol del Programa en la recuperación integral, en la medida en que no es posible estar presentes en las vidas de las personas y comunidades por largo tiempo, y son ellas mismas las llamadas a generar su propio proceso de recuperación y de construcción de un nuevo proyecto de vida.
http://www.who.int/mental_health/policy/legislation/en/WHO_chapter_hr_spanish.pdf
Salud Mental y Apoyo Psicosocial
IASCLas guías IASC contienen una metodología que es aplicable internacionalmente, pero la oferta institucional es propia y única a cada país según las normativas/leyes, presupuestos, recursos y personal disponibles.
https://www.paho.org/col/index.php?option=com_docman&view=download&alias=268-salud-mental-y-apoyo-psicosocial&category_slug=publicaciones-ops-oms-colombia&Itemid=688
Impacto de los desastres en la salud mental de niños y adolescentes
Universidad de Oviedo. JunioSe ha pensado erróneamente que los niños y los adolescentes no sufren con la misma intensidad las consecuencias de situaciones especialmente traumáticas .
http://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/17700/6/TFM%20teresa.pdf
Desastre y Salud Mental
Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría.Las reacciones naturales inmediatas a la catástrofe tienen un patrón que está determinado por la evolución biológica y diseñadas para maximizar la supervivencia individual y colectiva.
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272010000200001
Psicología de la emergencia
Araya MolinaSiempre he admirado a las personas que son capaces de sistematizar su experiencia y construir en base a ésta y sus conocimientos un modelo teórico, un enfoque novedoso o simplemente una idea nueva sobre la tierra. Esto fundamentalmente porque detrás de eso hay un acto creativo provechoso para los demás.
https://www.hhri.org/wp-content/uploads/2021/01/psicologia-emergencia.pdf
Manual de intervención en crisis en situaciones de desastre
Asociación de Capacitación e Investigación para la Salud Mental y Red para la Infancia y la AdolescenciaNinguna persona es capaz de entender completamente el dolor y la confusión que un individuo puede sentir como resultado de sobrevivir a un desastre, ya sea producido por el ser humano o por la naturaleza. El propósito de este manual es ayudar a entender algunas reacciones que pueden generarse a raíz de una vivencia de este tipo, y ser una guía de ayuda para contribuir a la disminución de esas reacciones y la prevención de otras que puedan aparecer en el futuro.
http://www.psicosocial.net/historico/index.php?option=com_docman&view=download&alias=3-manual-de-intervencion-en-crisis-en-situaciones-de-desastre&category_slug=carceles&Itemid=100225
Protección de la salud mental en situaciones de desastres y emergencias
Organización Panamericana de la Salud, USAEsta guía responde a la preocupación e inquietud creciente mostrada por los gobiernos, organizaciones no gubernamentales y la comunidad internacional en responder mejor al impacto de los desastres y emergencias en la salud mental de la población. Se ha abordado el tema tratando de eliminar muchos de los estigmas que aún existen incluso entre profesionales de la salud sobre las enfermedades mentales y otros problemas de la conducta humana.
http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/2800/Guia%20Pr%E1ctica%20de%20Salud%20Mental%20en%20Desastres.pdf?sequence=1
Salud mental y desastres: Nuevos desafíos
Benyakar, MordechaiEl presente trabajo hace un abordaje amplio sobres las diferentes variables de la problemática de la salud mental en desastres y catástrofes, combinando la visión de la escuela francesa, la americana y la israelí. Un desastre puede provocar una profunda patogenicidad en el psiquismo del damnificado en el caso que el abordaje y enfrentamiento con el mismo sean desvirtuados.
https://www.medigraphic.com/pdfs/revneuneupsi/nnp-2002/nnp021b.pdf
Las personas desplazadas tienen el derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental
ONULa salud es uno de los derechos que merecen especial protección por parte de los Estados, especialmente cuando se trata de sectores y grupos sociales marginados, empobrecidos o vulnerables. Es el caso de las personas desplazadas, quienes siendo víctimas de una múltiple violación a sus derechos están sometidas a precarias condiciones de vida durante un período de tiempo indeterminado, lo cual implica una serie de obstáculos y dificultades objetivas que impiden que puedan disfrutar de una vida digna únicamente con base en sus propios esfuerzos.
https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2001/1451.pdf
Lineamientos para el desarrollo de una estrategia de intervención en atención primaria en salud y promoción de la salud para la población desplazada, pobre y vulnerable de la zona sur oriental de Cartagena
Pontifica Universidad JaverianaEste proyecto estuvo dirigido a un grupo de más de 450 familias campesinas desplazadas que habitan en la zona sur oriental de Cartagena, una de las cinco ciudades capitales definidas como de atención prioritaria (Grupo Temático del Desplazamiento, 2001). Además de vivir en condiciones infrahumanas, en el lugar se concentran la mayor parte de las aguas residuales de la ciudad. Como consecuencia, sufren diferentes tipos de enfermedades prevenibles. Los principales determinantes de problemas de salud se refieren a contaminación ambiental, precariedad de las viviendas, ausencia de servicios públicos, desempleo, carencia de seguridad social y escaso acceso de servicios de salud y educación, además del trauma mismo de la situación del desplazamiento. Al momento de realizar esta investigación aún no se habían adelantado estudios ni intervenciones en esta zona de la ciudad.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54500505
Lineamientos básicos para la atención psicosocial a poblaciones desplazadas como consecuencia del conflicto en Colombia
Organizacion Pan Americana de la Salud, OMS, Programa de Emergencias y Desastres 2015Los conflictos armados producen no solo muertes, heridas y discapacidades físicas, sino también dejan huellas profundas en las vidas de las personas, las familias y la sociedad. Las guerras como eventos traumáticos inciden en la elevación de la morbilidad por trastornos psíquicos, en especial depresión, ansiedad, estrés agudo y estrés postraumático. También se ha demostrado el incremento de otros fenómenos como el consumo excesivo de alcohol y otras sustancias adictivas, así como conductas violentas en diferentes formas. Sin embargo muchos de los problemas emocionales y de conducta humana no pueden enmarcarse como trastornos o psicopatología diagnosticable, sino que deben entenderse como reacciones lógicas ante eventos de gran significación.
http://www.scielo.org.co/pdf/agor/v16n1/v16n1a10.pdf
El crimen de la pobreza. Escritos sobre la criminalización de los pobres
Red de Apoyo por la Justicia y la Paz, VenezuelaQuién lo diría… ¿Cómo creerlo? Lo real, lo cotidiano, la experiencia encarnada, encontraron expresión a través de las letras, en este grupo de hombres y mujeres que a raíz de la muerte injustificada de sus hijos, sobrinos, hermanos, han transformado el dolor y la rabia en lucha y esperanza. Durante años hemos escuchado voces quebradas, reflejo de almas y cuerpos aquejados por la pérdida, la carencia, la exclusión y la subordinación.
http://centroderecursos.alboan.org/ebooks/0000/0362/10_RED_CRI.pdf- Ir a la página anterior
- 1
- …
- 22
- 23
- 24
- 25