
Del Autocuidado Al Autocuidado Colectivo
Defensoras y defensores de derechos humanos (DDH) de todo el mundo relatan una experiencia común de reducción del espacio para la oposición a los detentores del poder opresivos, ya sea en el gobierno o en el sector privado. Una de las estrategias de resistencia desarrollada por las y los defensores de derechos humanos para enfrentar esos desafíos es la práctica del autocuidado. El autocuidado es un concepto amplio que puede comprender una gran variedad de medidas que contribuyen al bienestar y a la construcción de resiliencia. Sin embargo, para defensoras y defensores que trabajan en organizaciones, el autocuidado es más efectivo cuando está institucionalizado. Esto requiere un cambio de mentalidad del autocuidado al cuidado colectivo. Este artículo discute la necesidad de este cambio y sugiere algunas características prácticas de un abordaje de cuidado colectivo en el nivel organizacional.
https://sur.conectas.org/wp-content/uploads/2020/08/sur-30-espanhol-lisa-chamberlain.pdf

Beneficios de la integración de un enfoque psicosocial en el trabajo de derechos humanos en contextos de violencia sociopolítica
La presente publicación detalla los resultados de un proyecto conjunto entre Peace Brigades International México (PBI México), Maik Müller y Clemencia Correa, y tiene por objetivo documentar y sistematizar buenas prácticas y aprendizajes de la integración de una perspectiva psicosocial en el trabajo de PBI México.
https://docs.wixstatic.com/ugd/536db9_a82096f7eceb475f94fb260fb0f6767e.pdf

Una Guerra Sin Edad Informe nacional de reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado colombiano
El informe, “Una Guerra sin edad” tiene como objetivo principal contribuir al esclarecimiento de dinámicas y tendencias históricas del reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes por parte de grupos armados en el marco del conflicto armado colombiano. Esta publicación es el resultado de un proceso de investigación del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), que empezó en 2015 y cuya metodología permitió que el informe refleje voces provenientes de memorias sociales, relatos, estudios cuantitativos realizados por instituciones del Estado, así como la base de datos del Observatorio de Memoria y Conflicto (OMC) del CNMH.
https://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2020/01/una_guerra-sin-edad.pdf

Cómo montar un caballo muerto – Retos de la Supervisión Psicosocial en Mesoamérica
Este libro, que recopila varias experiencias de supervisión psicosocial en Mesoamérica, se dirige a un público amplio, desde los profesionales interesados en este modelo de asesoría, las organizaciones e instituciones que apuestan por la sostenibilidad de su trabajo, por la calidad y eficiencia, la transparencia y el bienestar de su personal. Pero también al público en general preocupado porque el trabajo sea más humano, eficiente, placentero y con sentido.

Guía Curricular para Orientación Psicosocial dirigido a Lideresas y Líderes Comunitarios
La presente guía curricular es parte de un grupo de cuatro herramientas preparadas para utilizar por los técnicos facilitadores o personas que tengan interés en lo concerniente a la capacitación de líderes comunitarios; inicialmente se prevé la capacitación a los líderes en jornadas de 5 horas, donde se comparta conocimientos alrededor de las necesidades del contexto que vive la población, ello permitirá abordar y dar solución a problemáticas locales de la comunidades, familiares y personales que las autoridades comunitarias a través de su liderazgo aportan a resolver a partir de conocimientos básicos considerando el papel particular que representan los lideres o autoridades comunitarias en las comunidades.

Guía Curricular para Orientación Psicosocial Dirigido a Hijos e Hijas de las Mujeres Sobrevivientes de Violencia Sexual durante el CAI
Los efectos del Conflicto Armado Interno han marcado la vida de las mujeres, además de ello la vida de sus familias, esto a lo que nos referimos nos lleva a abordar los efectos de transgeneracionales del trauma, se ha identificado que las nuevas generaciones viven aún las secuelas de las experiencias traumáticas de sus padres, sumado a ello las secuelas de un trauma psicosocial que se alimenta y se reproduce a través de la sociedad. En la experiencia de trabajo psicosocial es importante establecer redes de apoyo para las luchas que las mujeres emprenden, se ha identificado que una de las redes primarias a trabajar es la familia porque es el primer referente de confianza para las mujeres.

Guía para el acompañamiento psicosocial a mujeres en contextos de migración
A través de la presente guía se comparten herramientas metodologías para las distintas organizaciones comunitarias, sociales y entidades públicas que trabajan con mujeres en contextos de migración. Brinda orientaciones para acompañar grupos de apoyo de mujeres familiares de niñas, niños y adolescentes (NNA) separada/deportada y familiares de migrantes desaparecidos que viven violencia de género en sus lugares de origen.

Hacia una Cultura del Buen-Trato y Bien-Estar Promoviendo el autocuidado y el cuidado de los equipos en el trabajo
El presente manual está dirigido a todas las personas que, en calidad de promotores-as, psicólogos-as, trabajadores-as sociales, educadores, abogadas-os, o cualquier otra profesión, alguna vez se han sentido como un fósforo que se quema o una llama que se apaga. Para quienes han experimentado en carne propia los efectos de trabajar día a día con las formas más crueles de violencia o con los impactos de la exclusión y el abuso. Condiciones que nos alejan del buen trato, del buen vivir y de la vida digna que como seres vivos aspiramos. Está pensado como un manual que invita a la reflexión y a la toma de conciencia, pero sobre todo a la acción. Como profesionales de ayuda, no podemos seguir ignorando que somos parte del sistema que buscamos cambiar y que nuestras vivencias en sistemas que reproducen el abuso, han dejado huellas y heridas que pueden activarse cuando trabajamos con el dolor y el sufrimiento de los otros. Busca ser una guía que de luces a los dilemas que como trabajadores y trabajadoras enfrentamos en una realidad social compleja que lejos de cambiar, retrocede.

Modelo de Acompañamiento Psicosocial ALUNA
Este libro es el producto del esfuerzo de sistematizar el modelo de acompañamiento psicosocial desde el que trabaja la organización. Ha sido pensado y diseñado desde experiencias de personas que defienden los derechos humanos y, por ello, se enfrentan al poder del Estado y a actores privados que verán afectados sus intereses y que implementarán estrategias violentas para generar una serie de efectos y consecuencias que alejen a las y los defensores de ese camino de lucha o que los haga sentir que han perdido la dignidad. También hemos querido que esté dirigido a todas aquellas personas que han decidido asumir la compleja tarea de acompañar estos procesos de defensa de los derechos humanos con el claro objetivo de contribuir a su fortalecimiento.
https://docs.wixstatic.com/ugd/536db9_6cda6a2239da4527868c6529f9002922.pdf