Saltar al contenido
  • English
  • Español
Mental Health and Human Rights Info logo
  • BASE DE DATOS
  • ERES SOBREVIVIENTE?
  • PÁGINAS TEMÁTICAS
  • MANUAL DE VBG
  • BOLETINES
  • QUIÉNES SOMOS
Menú Cerrar
  • Base de datos
  • ¿Eres superviviente?
  • Páginas Temáticas
  • Manual de VBG
    • Manual general
      • Recursos
        • Uso de símbolos
        • La mujer mariposa
        • Ejercicios de relajación
        • Enfoque en derechos humanos
        • Ventana de la tolerancia
        • Ayudando a los ayudantes
        • Tutoriales
      • Hágalo usted mismo
        • Cómo prepararse
        • Lineamientos prácticos
        • Agenda sugerida
        • Seguimiento
      • Pilotos
        • Camboya
        • Jordania
        • Noruega
        • Turquía
        • Colombia
    • Adaptado a hombres y niños
  • Boletines Informativos
  • Quiénes somos
  • Español
    • English

Atención en Salud Mental

  1. Inicio>
  2. Atención en Salud Mental

Evaluación de necesidades y recursos psicosociales y de salud mental : Guía de herramientas para contextos humanitarios

OMS, ACNUR, 2015

A pesar de que los trastornos mentales y los problemas psicosociales son algo común en todas las comunidades del mundo, estos problemas son mucho más frecuentes entre las personas que han enfrentado adversidades, tal como la exposición a una crisis humanitaria. Un elemento clave para responder a estos problemas es alcanzar una mejor comprensión de las necesidades y los recursos existentes. La OMS y el ACNUR frecuentemente reciben desde el terreno solicitudes de asesoramiento sobre evaluación de los trastornos mentales y problemas psicosociales en contextos humanitarios. Aunque existe una variedad de herramientas de evaluación, lo que siempre ha faltado ha sido un criterio general que aclare cuándo se debe utilizar cada herramienta y con qué fin. Este documento ofrece un criterio de evaluación que lo ayudará a analizar la información que ya se encuentra disponible y a solo recolectar datos nuevos que sean de utilidad práctica, en función de su capacidad y de la fase de la crisis humanitaria.

https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/159202/9789243548531_spa.pdf?sequence=2

Atención en Salud Mental Ayuda psicosocial Salud mental y Derechos Humanos ayuda humanitaria Global

Infancia en Reconstrucción

Save the Children, 2020

Si bien epidemiológicamente los niños y las niñas no han sufrido especialmente el virus (los síntomas han sido menos graves, las complicaciones menores), sí están –y podrían estarlo aún más– entre las principales víctimas de la crisis socioeconómica desatada por la Covid-19. La primera medida que se puso en marcha, incluso antes del estado de alarma, fue el cierre de colegios, con las implicaciones educativas, sociales e incluso alimentarias que supuso ; además, fueron de los últimos colectivos en poder salir a la calle, estando totalmente confinados durante 40 días. Como era de esperar, el impacto de esta situación ha sido más grave en aquellos niños y niñas que viven en hogares más vulnerables. Si desde las Administraciones Públicas no se ponen en marcha las medidas adecuadas, los niños y las niñas pueden ser también los más perjudicados por el impacto de la crisis económica consecuencia de la crisis sanitaria, como ya ocurrió con la crisis de 2008. Es esencial proponer medidas enfocadas a que esta pandemia no marque de manera irreversible el resto de las vidas de los niños y niñas más vulnerables.

https://www.savethechildren.es/sites/default/files/2020-11/Informe_Infancia_En_Reconstruccion_actualizada_oct_20.pdf

Atención en Salud Mental Derechos de los niños Derechos humanos de la niñez pandemia Covid-19 España

Cómo montar un caballo muerto – Retos de la Supervisión Psicosocial en Mesoamérica

Equipo de Estudios Comunitarios y Acción Psicosocial (ECAP), 2018

Este libro, que recopila varias experiencias de supervisión psicosocial en Mesoamérica, se dirige a un público amplio, desde los profesionales interesados en este modelo de asesoría, las organizaciones e instituciones que apuestan por la sostenibilidad de su trabajo, por la calidad y eficiencia, la transparencia y el bienestar de su personal. Pero también al público en general preocupado porque el trabajo sea más humano, eficiente, placentero y con sentido.

https://ecapguatemala.org.gt/sites/default/files/Como%20Montar%20un%20Caballo%20Muerto-Supervision%20Psicosocial.pdf

Apoyo Psicosocial Atención en Salud Mental autocuidado conflicto armado interno Centroamérica

Guía Curricular para Orientación Psicosocial Dirigido a Mujeres Víctimas/Sobrevivientes de Violencia Sexual Durante el Conflicto Armado Interno en Guatemala

Equipo de Estudios Comunitarios y Acción Psicosocial (ECAP), 2018

El trabajo con mujeres Víctimas de violencia sexual es a quien se debe todo el desarrollo en el Programa Construcción de la Equidad de Género de ECAP, hace un intento de crear y aplicar una metodología de intervención psicosocial comunitaria. El esfuerzo por rearticular el tejido social roto por el Conflicto armado interno en las mujeres y su familia ha permitido este esbozo de trabajo. Para ello está plasmado el trabajo desarrollado por un equipo de Psicólogas y Promotoras de salud mental comunitaria con la necesidad de atender la rehabilitación psicosocial de las mujeres rescatando su historia sus luchas y dando valor a su palabra transformada en acción.

https://ecapguatemala.org.gt/sites/default/files/Guia%20para%20Orientacion%20Psicosocial%20Dirigido%20a%20MVSVS%20CAI%20BR.pdf

Atención en Salud Mental La violencia contra las mujeres La violencia de género Salud mental y Derechos Humanos Una guía ilustrada conflicto armado interno Guatemala

Modelo de Acompañamiento Psicosocial ALUNA

Aluna Acompañamiento Psicosocial, 2019

Este libro es el producto del esfuerzo de sistematizar el modelo de acompañamiento psicosocial desde el que trabaja la organización. Ha sido pensado y diseñado desde experiencias de personas que defienden los derechos humanos y, por ello, se enfrentan al poder del Estado y a actores privados que verán afectados sus intereses y que implementarán estrategias violentas para generar una serie de efectos y consecuencias que alejen a las y los defensores de ese camino de lucha o que los haga sentir que han perdido la dignidad. También hemos querido que esté dirigido a todas aquellas personas que han decidido asumir la compleja tarea de acompañar estos procesos de defensa de los derechos humanos con el claro objetivo de contribuir a su fortalecimiento.

https://docs.wixstatic.com/ugd/536db9_6cda6a2239da4527868c6529f9002922.pdf

Apoyo Psicosocial Atención en Salud Mental Defensores de Derechos Humanos derechos humanos México

Las desaparecidas y las invisibles: Repercusiones de la desaparición forzada en las mujeres

El Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ), 2015

Este informe analiza las importantes dimensiones de género de la desaparición forzada y cómo estas afectan tanto a las mujeres desaparecidas como a aquellas que son víctimas en virtud de sus lazos familiares con los desaparecidos. En ambos casos, los roles de género y las desigualdades arraigadas en la tradición, raza, cultura, religión y clase hacen que las experiencias de las mujeres sean diferentes a las de los hombres. El informe contiene ejemplos recogidos de testimonios directos en Nepal, Líbano así como un análisis comparado de 31 países, pone de manifiesto que, después de una desaparición, y a consecuencia del incremento de la pobreza, los conflictos familiares y el trauma psicológico, la victimización tiende a ser constante.

https://www.ictj.org/sites/default/files/ICTJ-Global-Desapariciones-Genero-2015-ES.pdf

Atención en Salud Mental Desaparición forzada derechos humanos desapariciones de mujeres Global

Atención en Salud Mental en situaciones de emergencia

Organización Panamericana de la Salud/CHF Internacional

Una base importante para el desarrollo de adecuados indicadores de salud mental en situaciones de emergencias, sería la existencia de un buen sistema previo (en condiciones de normalidad) de vigilancia y recolección de información. En muchos casos, lamentablemente, los sistemas de salud no disponen de buenos mecanismos de información en el campo de la salud mental, lo que hace más difícil instaurarlos o fortalecerlos en casos de emergencias.

https://www.paho.org/disasters/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=books&alias=2443-guia-tecnica-salud-mental-situaciones-desastres-emergencias-3&Itemid=1179&lang=es

Atención Psicosocial Atención en Salud Mental Ayuda psicosocial ayuda humanitaria derechos humanos desastre emergencias situaciones de emergencia América Latina

Salud mental y desastres: Nuevos desafíos

Benyakar, Mordechai

El presente trabajo hace un abordaje amplio sobres las diferentes variables de la problemática de la salud mental en desastres y catástrofes, combinando la visión de la escuela francesa, la americana y la israelí. Un desastre puede provocar una profunda patogenicidad en el psiquismo del damnificado en el caso que el abordaje y enfrentamiento con el mismo sean desvirtuados.

https://www.medigraphic.com/pdfs/revneuneupsi/nnp-2002/nnp021b.pdf

Atención en Salud Mental Salud mental y desastres desastres naturales disatster es promotoras de Salud Mental salud mental de los niños Global

  • Se abre en una nueva pestaña
  • Se abre en una nueva pestaña
  • Se abre en una nueva pestaña
  • Se abre en una nueva pestaña
Mental Health and Human Rights Info es una base de datos con recursos que proporcionan información gratuita sobre las consecuencias de las violaciones de los derechos humanos en la salud mental en contextos de desastre, guerra y conflicto.

Usamos cookies para brindar y mejorar nuestros servicios. Al utilizar nuestro sitio, acepta las cookies.

Contáctenos