Saltar al contenido
  • English
  • Español
Mental Health and Human Rights Info logo
  • BASE DE DATOS
  • ERES SOBREVIVIENTE?
  • PÁGINAS TEMÁTICAS
  • MANUAL DE VBG
  • BOLETINES
  • QUIÉNES SOMOS
Menú Cerrar
  • Base de datos
  • ¿Eres superviviente?
  • Páginas Temáticas
  • Manual de VBG
    • Manual general
      • Recursos
        • Uso de símbolos
        • La mujer mariposa
        • Ejercicios de relajación
        • Enfoque en derechos humanos
        • Ventana de la tolerancia
        • Ayudando a los ayudantes
        • Tutoriales
      • Hágalo usted mismo
        • Cómo prepararse
        • Lineamientos prácticos
        • Agenda sugerida
        • Seguimiento
      • Pilotos
        • Camboya
        • Jordania
        • Noruega
        • Turquía
        • Colombia
    • Adaptado a hombres y niños
  • Boletines Informativos
  • Quiénes somos
  • Español
    • English

autocuidado

  1. Inicio>
  2. autocuidado

Autocuidado, una estrategia política en la defensa de los derechos humanos

New Tactics in Human Rights, 2016

Hay una realidad inocultable, la defensa de los derechos humanos en el mundo afecta la salud física, emocional, psicológica, mental, espiritual  y las relaciones familiares, amorosas, sexuales, de amistad y de trabajo de quienes se dedican a este quehacer, pues nuestro sistema nervioso no está diseñado para resistir las amenazas, la presión, la inseguridad, el acoso, las  violaciones, el sufrimiento, las injusticias y, en sí, la brutalidad humana, sin dejar consecuencias en nuestra salud integral.

https://www.newtactics.org/conversation/autocuidado-una-estrategia-pol%C3%ADtica-en-la-defensa-de-los-derechos-humanos

Defensores de Derechos Humanos autocuidado Global

Autoprotección integral para mujeres defensoras de derechos humanos

Corporación Sisma Mujer, 2014

Durante los últimos años (2010-2013), la violencia hacia mujeres defensoras de derechos humanos se ha incrementado, expresándose en un aumento del 42% de agresiones y 57% de asesinatos contra ellas. En el año 2013, el aumento de estas agresiones fue del 83% con relación al año anterior1 , lo que muestra el grave riesgo al que están expuestas en razón del trabajo que realizan. Desde el enfoque de derechos de las mujeres, estas amenazas y ataques son leídos como una respuesta al empoderamiento de las mujeres, considerado subversor del orden en una sociedad profundamente discriminatoria en razón del género y atravesada por un conflicto armado que profundiza y exacerba esa y otras discriminaciones.

http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2019/09/2014-UV-Libro-autoproteccion-defensoras-2.pdf

Defensores de Derechos Humanos autocuidado violencia contra la mujer Colombia Global

Guía de apoyo psicosocial durante el brote del coronavirus

Grupo de Acción Comunitaria (GAC) y el SiR[a], 2020

Esta guía, que pretende “Ayudar a las organizaciones y personas que hacen acompañamiento psicosocial con recursos e ideas para afrontar la crisis” y “servir como red de intercambio”, está en constante actualización y abierta a aportaciones para mejorarla.

https://www.psicosocialyemergencias.com/afrontamiento-saludable-de-la-crisis-por-covid-19/

Apoyo Psicosocial Salud mental y desastres autocuidado pandemia Covid-19 Global

El autocuidado como estrategia política

Sur - Revista Internacional de Derechos Humanos, 2017

Las autoras dicen: «Este artículo contiene reflexiones en torno a la experiencia de la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (IM-Defensoras) y de Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca – como parte del Grupo Impulsor de la IM – Defensoras – en el trabajo sobre autocuidado que desde 2010 hemos realizado. Trabajar desde el enfoque del autocuidado no solo permite la sostenibilidad de los movimientos sociales sino también es una postura ético-política que implica mirar las prácticas de trabajo y las relaciones que en él se establecen a nivel personal y colectivo. Este artículo recoge también la experiencia de Casa La Serena, un espacio de descanso y sanación para defensoras de derechos humanos.»

https://sur.conectas.org/wp-content/uploads/2017/12/sur-26-espanhol-ana-maria-hernandez-cardenas-nallely-guadalupe-tello-mendez.pdf

Protección de la salud mental Salud mental y Derechos Humanos autocuidado bienestar Centroamérica Global

¿Qué Sentido Tiene la Revolución Si No Podemos Bailar?

Fondo de Acción Urgente por los Derechos Humanos de las Mujeres, 2007

Este libro es el resultado de un proyecto llamado «Sostenibilidad del Activismo», y se basa en las historias de más de 100 activistas (defensoras de derechos humanos) en 45 países. Fondo de Acción Urgente por los Derechos Humanos de las Mujeres

https://fondoaccionurgente.org.co/site/assets/files/1254/que_sentido_tiene_la_revolucion_sino_podemos_bailarla.pdf

Defensores de Derechos Humanos Salud mental y Derechos Humanos Violencia y la Salud autocuidado estrés traumático estrés traumático secundario trauma Global

Del Autocuidado Al Autocuidado Colectivo

Sur - Revista Internacional de Derechos Humanos, 2020

Defensoras y defensores de derechos humanos (DDH) de todo el mundo relatan una experiencia común de reducción del espacio para la oposición a los detentores del poder opresivos, ya sea en el gobierno o en el sector privado. Una de las estrategias de resistencia desarrollada por las y los defensores de derechos humanos para enfrentar esos desafíos es la práctica del autocuidado. El autocuidado es un concepto amplio que puede comprender una gran variedad de medidas que contribuyen al bienestar y a la construcción de resiliencia. Sin embargo, para defensoras y defensores que trabajan en organizaciones, el autocuidado es más efectivo cuando está institucionalizado. Esto requiere un cambio de mentalidad del autocuidado al cuidado colectivo. Este artículo discute la necesidad de este cambio y sugiere algunas características prácticas de un abordaje de cuidado colectivo en el nivel organizacional.

https://sur.conectas.org/wp-content/uploads/2020/08/sur-30-espanhol-lisa-chamberlain.pdf

Apoyo Psicosocial Defensores de Derechos Humanos autocuidado Global

Primera ayuda psicológica (PAP) en el manejo de emergencias (COVID-19) – 2020, Curso virtual gratuito

Organización Panamericana de la Salud, 2020

Este curso de primera ayuda psicológica (PAP) se propone ofrecer a las personas que no tienen formación profesional, herramientas para proporcionar una primera respuesta apropiada a quienes presenten dificultades psicológicas tras situaciones de crisis. El curso abarca las siguientes áreas: cómo entender la PAP, cómo ayudar de manera responsable, cómo proporcionar la PAP, cómo determinar qué personas probablemente necesiten atención especial, cómo cuidarse uno mismo y cuidar a los compañeros, y aptitudes para aplicar la PAP, así como un módulo adicional con las consideraciones fundamentales para la adaptación de PAP al contexto de COVID-19.

https://www.campusvirtualsp.org/es/curso/primera-ayuda-psicologica-pap-en-el-manejo-de-emergencias-2020

Desastres Primera Ayuda Psicológica Salud mental y Derechos Humanos autocuidado pandemia Covid-19 Global

Cómo montar un caballo muerto – Retos de la Supervisión Psicosocial en Mesoamérica

Equipo de Estudios Comunitarios y Acción Psicosocial (ECAP), 2018

Este libro, que recopila varias experiencias de supervisión psicosocial en Mesoamérica, se dirige a un público amplio, desde los profesionales interesados en este modelo de asesoría, las organizaciones e instituciones que apuestan por la sostenibilidad de su trabajo, por la calidad y eficiencia, la transparencia y el bienestar de su personal. Pero también al público en general preocupado porque el trabajo sea más humano, eficiente, placentero y con sentido.

https://ecapguatemala.org.gt/sites/default/files/Como%20Montar%20un%20Caballo%20Muerto-Supervision%20Psicosocial.pdf

Apoyo Psicosocial Atención en Salud Mental autocuidado conflicto armado interno Centroamérica

Hacia una Cultura del Buen-Trato y Bien-Estar Promoviendo el autocuidado y el cuidado de los equipos en el trabajo

Equipo de Estudios Comunitarios y Acción Psicosocial (ECAP), 2020

El presente manual está dirigido a todas las personas que, en calidad de promotores-as, psicólogos-as, trabajadores-as sociales, educadores, abogadas-os, o cualquier otra profesión, alguna vez se han sentido como un fósforo que se quema o una llama que se apaga. Para quienes han experimentado en carne propia los efectos de trabajar día a día con las formas más crueles de violencia o con los impactos de la exclusión y el abuso. Condiciones que nos alejan del buen trato, del buen vivir y de la vida digna que como seres vivos aspiramos. Está pensado como un manual que invita a la reflexión y a la toma de conciencia, pero sobre todo a la acción. Como profesionales de ayuda, no podemos seguir ignorando que somos parte del sistema que buscamos cambiar y que nuestras vivencias en sistemas que reproducen el abuso, han dejado huellas y heridas que pueden activarse cuando trabajamos con el dolor y el sufrimiento de los otros. Busca ser una guía que de luces a los dilemas que como trabajadores y trabajadoras enfrentamos en una realidad social compleja que lejos de cambiar, retrocede.

https://ecapguatemala.org.gt/sites/default/files/Hacia%20una%20cultura%20del%20buen%20trato%20y%20el%20bienestar.pdf

Apoyo Psicosocial Ayudantes Salud mental y Derechos Humanos autocuidado ayudantes humanitarios Global

Las revoluciones se construyen a partir de la esperanza: el papel de los financiadores en el autocuidado colectivo

DemocraciaAbierta, Jocelyn Berger, Michelle Truong, Shena Cavallo, 2017

Las prácticas de los financiadores son esenciales para reducir el estrés, la ansiedad y el agotamiento que sufren los defensores con los que colaboran debido a la incertidumbre o los requisitos estrictos. Una contribución al debate de openGlobalRights sobre la salud mental y el bienestar.

https://www.opendemocracy.net/es/las-revoluciones-se-construyen-partir-/

#COVID-19 Defensores de Derechos Humanos Pandemia autocuidado derechos humanos salud mental Global

  • ❮
  • 1
  • 2
  • ❯
  • Se abre en una nueva pestaña
  • Se abre en una nueva pestaña
  • Se abre en una nueva pestaña
  • Se abre en una nueva pestaña
Mental Health and Human Rights Info es una base de datos con recursos que proporcionan información gratuita sobre las consecuencias de las violaciones de los derechos humanos en la salud mental en contextos de desastre, guerra y conflicto.

Usamos cookies para brindar y mejorar nuestros servicios. Al utilizar nuestro sitio, acepta las cookies.

Contáctenos