
Evaluación de necesidades y recursos psicosociales y de salud mental : Guía de herramientas para contextos humanitarios
A pesar de que los trastornos mentales y los problemas psicosociales son algo común en todas las comunidades del mundo, estos problemas son mucho más frecuentes entre las personas que han enfrentado adversidades, tal como la exposición a una crisis humanitaria. Un elemento clave para responder a estos problemas es alcanzar una mejor comprensión de las necesidades y los recursos existentes. La OMS y el ACNUR frecuentemente reciben desde el terreno solicitudes de asesoramiento sobre evaluación de los trastornos mentales y problemas psicosociales en contextos humanitarios. Aunque existe una variedad de herramientas de evaluación, lo que siempre ha faltado ha sido un criterio general que aclare cuándo se debe utilizar cada herramienta y con qué fin. Este documento ofrece un criterio de evaluación que lo ayudará a analizar la información que ya se encuentra disponible y a solo recolectar datos nuevos que sean de utilidad práctica, en función de su capacidad y de la fase de la crisis humanitaria.
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/159202/9789243548531_spa.pdf?sequence=2

Intervenciones psicosociales
En el terreno del apoyo psicosocial, las últimas dos décadas han sido de un inmenso desarrollo. La necesidad del apoyo social basado en la comunidad, tanto durante la respuesta a las crisis como en el trabajo de desarrollo, se ha puesto en evidencia de manera más y más clara, particularmente a la luz de operaciones como la del terremoto de Bam en 2003, el tsunami de Océano Índico en 2004, y siguientes operaciones de respuesta. El apoyo psicosocial empodera a los individuos y a sus comunidades para abordar las reacciones emocionales a los eventos críticos, y también crea la cohesión comunitaria esencial para la adaptación, transformando los problemas en soluciones para el progreso sostenible y para moverse hacia delante. Los programas psicosociales, cuando se planifican y se implementan correctamente, pueden ayudar a evitar que una emergencia se convierta en un desastre .
http://www.ifrc.org/es/introduccion/health-activities/apoyo-psicosocial/

El cuidado de los voluntarios. Conjunto de herramientas para el apoyo psicosocial
Este conjunto de herramientas le ayudará a hacer exactamente eso. Otros materiales que el Centro de Referencia para el Apoyo Psicosocial de la FICR (el Centro PS) ha puesto a disposición principalmente se refieren a la asistencia de los beneficiarios, mientras que este conjunto de herramientas se ha escrito especialmente para ayudarle a asistir a los voluntarios: antes, durante y después de una crisis .

Manejo del estrés en trabajadores humanitarios – Guías para Buenas Prácticas
El curso va destinado a los profesionales sanitarios que desean complementar su formación en aquellos aspectos de las emergencias y los desastres que, habitualmente, no están incluidos en la formación clínica estándar, pero que es necesario conocer cuando este personal realiza su primera misión en el exterior, generalmente dentro de un equipo de ayuda humanitaria de emergencia.

Primera Ayuda Psicológica: Guía para Trabajadores de Campo.
Esta guía trata de la primera ayuda psicológica, un modo práctico y humano para ayudar y apoyar a nuestros semejantes en graves situaciones de crisis. Se ha pensado para personas que se tienen la posibilidad de ayudar a otras que han experimentado un hecho extremadamente angustiante. Proporciona un marco de trabajo para apoyar a las personas respetando su dignidad, cultura y capacidades. A pesar de su nombre, la primera ayuda psicológica se ocupa tanto del apoyo social como del psicológico.
http://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Primera%20ayuda%20psicologica.pdf

Protección de la salud mental en situaciones de desastres y emergencias
En el contexto de este libro, consideramos emergencia una situación catastrófica o desastre que se produce por un evento natural (terremoto, erupción volcánica, huracán, deslave, grandes sequías, etc.), accidente tecnológico (ejemplo: explosión en una industria) o directamente provocada por el hombre (conflicto armado, ataque terrorista, accidentes por error humano, etc.) en la que se ve amenazada la vida de las personas o su integridad física y/o se producen muertes, lesiones, destrucción y pérdidas materiales, así como sufrimiento humano.

Kit para la gestión de campamentos
Muchas son las razones por las que la gente puede verse obligada a huir de su hogar dejando atrás su familia y sus bienes, encontrándose de pronto sin un hogar, a menudo atemorizados y traumatizados, desplazados y teniéndose que enfrentar a una forma de vida totalmente nueva y a un futuro incierto. Para los refugiados y las personas desplazadas al interior de sus propios países, los campamentos son a menudo la única manera de encontrar protección y asistencia. Aunque los campamentos se consideran el último recurso, a veces son la única opción que tienen las personas desplazadas de conseguir asistencia, amparo y seguridad.

La vinculación ayuda humanitaria-cooperación al desarrollo. Objetivos, puesta en práctica y críticas
El objeto de este trabajo es analizar uno de los debates más importantes habidos desde mediados de los años 80 en el campo de la cooperación internacional: el debate sobre si resulta necesaria y sobre cómo llevar a cabo una vinculación entre la ayuda humanitaria, la ayuda a la rehabilitación y la cooperación para el desarrollo. En el capítulo 2 se analizan los orígenes y evolución del debate sobre la vinculación, con sus diversas variantes. En el capítulo 3 se desgranan las diferentes implicaciones operativas de la idea de la vinculación, esto es, con qué instrumentos analíticos y operativos se puede llevar a la práctica. El capítulo 4 formula algunas valoraciones, que no pretenden ser exhaustivas, sobre el grado de aplicación que el debate ha tenido entre los actores humanitarios. El capítulo 5 sintetiza las recientes críticas formuladas al enfoque de la vinculación, sobre todo en referencia a contextos de conflicto armado. Y finalmente, el capítulo 6 formula diversas conclusiones sobre la situación y vigencia del debate hoy.
https://www.hhri.org/wp-content/uploads/2021/01/La-vinculación-ayuda-humanitaria.pdf

La Salud Mental de los Refugiados
El presente manual está escrito pensando fundamentalmente en el personal de las actividades de socorro, los agentes comunitarios, los trabajadores de atención primaria de salud, los maestros de enseñanza primaria y las personas en general que se ocupan de los refugiados u otras personas desplazadas que hayan huido de guerras o catástrofes. Es posible que muchas de esas personas trabajen para organizaciones internacionales como el ACNUR, la OMS, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja u otras organizaciones no gubernamentales (ONG) que trabajan en este campo. A unos interesará el manual entero, mientras que para otros, en función de sus tareas respectivas, serán sobre todo de utilidad partes de él. El manual está escrito en lenguaje sencillo de manera que el lector no requiere conocimientos especiales de psicología o salud mental. También puede resultar útil a los profesionales de salud, en particular como medio auxiliar para capacitar y supervisar a otros. En este manual se da al término «refugiados» una acepción amplia que incluye a todas las personas desplazadas.

La ayuda sanitaria en desastres. Curso de primera salida para personal de intervención en programas de emergencia
Fundación para la Cooperación y Salud Internacional (2006) Este texto que ha sido preparado a instancia de la Fundación para la Cooperación y Salud Internacional Carlos III del Ministerio de Sanidad y Consumo y reúne los contenidos del Curso de Primera Salida para Personal Sanitario de Intervención en Programas de Emergencia y Desastre. El curso va destinado a los profesionales sanitarios que desean complementar su formación en aquellos aspectos de las emergencias y los desastres que, habitualmente, no están incluidos en la formación clínica estándar, pero que es necesario conocer cuando este personal realiza su primera misión en el exterior, generalmente dentro de un equipo de ayuda humanitaria de emergencia.
http://www.uniovi.net/uied/publicaciones/i10/La_Ayuda_Sanitaria_en_Desastres.pdf