
Evaluación de necesidades y recursos psicosociales y de salud mental : Guía de herramientas para contextos humanitarios
A pesar de que los trastornos mentales y los problemas psicosociales son algo común en todas las comunidades del mundo, estos problemas son mucho más frecuentes entre las personas que han enfrentado adversidades, tal como la exposición a una crisis humanitaria. Un elemento clave para responder a estos problemas es alcanzar una mejor comprensión de las necesidades y los recursos existentes. La OMS y el ACNUR frecuentemente reciben desde el terreno solicitudes de asesoramiento sobre evaluación de los trastornos mentales y problemas psicosociales en contextos humanitarios. Aunque existe una variedad de herramientas de evaluación, lo que siempre ha faltado ha sido un criterio general que aclare cuándo se debe utilizar cada herramienta y con qué fin. Este documento ofrece un criterio de evaluación que lo ayudará a analizar la información que ya se encuentra disponible y a solo recolectar datos nuevos que sean de utilidad práctica, en función de su capacidad y de la fase de la crisis humanitaria.
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/159202/9789243548531_spa.pdf?sequence=2

El estrés traumático secundario. Evaluación, prevención e intervención
En este artículo se revisan los principales planteamientos metodológicos que existen sobre el estrés traumático secundario: traumatización secundaria. Y se exponen algunos instrumentos de evaluación, técnicas de intervención y programas de prevención recientes, señalando posibles futuras líneas de investigación.

Ayudando a Niños y Adolescentes a Superar la Violencia y los Desastres: Que Pueden Hacer los Padres
Los padres y demás miembros de la familia juegan papeles importantes. Ellos ayudan a aquellos niños que experimentan violencia o desastres. Ellos ayudan a los niños a superar el trauma. Ellos ayudan a proteger a los niños de traumas adicionales. Ellos ayudan a los niños a obtener atención médica y asistencia psicológica. Ellos también ayudan a los jóvenes a evitar o superar problemas emocionales. Estos problemas pueden ser resultado de un trauma.

Primera Ayuda Psicológica: Guía para Trabajadores de Campo.
Esta guía trata de la primera ayuda psicológica, un modo práctico y humano para ayudar y apoyar a nuestros semejantes en graves situaciones de crisis. Se ha pensado para personas que se tienen la posibilidad de ayudar a otras que han experimentado un hecho extremadamente angustiante. Proporciona un marco de trabajo para apoyar a las personas respetando su dignidad, cultura y capacidades. A pesar de su nombre, la primera ayuda psicológica se ocupa tanto del apoyo social como del psicológico.
http://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Primera%20ayuda%20psicologica.pdf

Salud mental para víctimas de desastres – Manual para instructores
La presente Guía de capacitación es el volumen que complementa la publicación Salud mental para víctimas de desastres. Manual para trabajadores; el cual servirá para capacitar y supervisar a las personas que ayuden a los damnificados a reaccionar de manera eficaz a las consecuencias de los desastres. En esta guía se hará referencia a los trabajadores de salud mental como consejeros o trabajadores de socorro; ellos pertenecen a distintas disciplinas; la gama abarca desde profesionales titulados hasta paraprofesionales. La combinación de trabajadores en los equipos que se integran después de un desastre variará según la región del mundo donde éste ocurrió y los recursos humanos disponibles. Los instructores serán individuos preparados para formar equipos multidisciplinarios; a su vez colaborarán con trabajadores de otros organismos, por ejemplo, la Cruz Roja, los servicios de abuso de alcohol y drogas, las iglesias y la defensa civil, cuando necesiten recursos adicionales o enviar a los damnificados para que obtengan tratamiento.

Manual de recomendaciones para atender a niños, niñas y adolescentes con padres y madres privados de libertad
El CAPS viene atendiendo a los hijas e hijas de las personas detenidas entre los años 1980 y 2000; algunos de ellos llegaron cuando eran niños, regresaron en la adolescencia e incluso solicitaron ser atendidos cuando entraron a la etapa adulta. Este manual es un intento por sistematizar las dificultades encontradas en nuestra experiencia de trabajo con estos niños y niñas y brindar algunas recomendaciones a los padres, uidadores,familias sustitutas y profesionales de la salud del INPE .
https://www.hhri.org/wp-content/uploads/2019/02/Manual-para-hijos-de-padres-encarcelados-1.pdf

Salud Mental, Violencia Política y Catástrofes.
En Rodriguez A (comp). Psiquiatría y Sociedad. La salud mental frente al cambio social. Universidad de El Bosque. Bogotá. (2007) En este articulo se intenta dar respuesta a la pregunta: ¿De qué hablamos cuando decimos que la violencia política o las catástrofes provocan una ruptura del tejido social? para ello en el articulo se explican conceptos como la psicologia social del miedo, estrategias de afrontamiento ante el miedo social y e rol de los profesionales de la salud metal en estos procesos.
http://www.pauperez.cat/es/tematico/capitulos/salud-mental-violencia-politica-y-catastrofes/

Enfrentando el desastre. Una guía para la intervención Psicosocial
Este manual discute intervenciones psicosociales cuyo objetivo es mitigar los efectos emocionales de los desastres. Su uso es intencionado para los trabajadores de salud mental (psiquiatras, psicólogos, trabajadores sociales y otros consejeros), para los trabajadores de cuidado médico primario (doctores, enfermeras y otros proveedores de salud de la comunidad), para los voluntarios en desastres, para los maestros, líderes religiosos y líderes de la comunidad, y para oficiales gubernamentales y de organizaciones preocupadas con la respuesta a desastres. Puede servir como una guía de campo o puede ser utilizada como una base para programas de entrenamiento cortos o extensos sobre cómo responder a los efectos psicosociales de desastres.

Atención en Salud Mental en situaciones de emergencia
Una base importante para el desarrollo de adecuados indicadores de salud mental en situaciones de emergencias, sería la existencia de un buen sistema previo (en condiciones de normalidad) de vigilancia y recolección de información. En muchos casos, lamentablemente, los sistemas de salud no disponen de buenos mecanismos de información en el campo de la salud mental, lo que hace más difícil instaurarlos o fortalecerlos en casos de emergencias.

Manual de intervención en crisis en situaciones de desastre
Ninguna persona es capaz de entender completamente el dolor y la confusión que un individuo puede sentir como resultado de sobrevivir a un desastre, ya sea producido por el ser humano o por la naturaleza. El propósito de este manual es ayudar a entender algunas reacciones que pueden generarse a raíz de una vivencia de este tipo, y ser una guía de ayuda para contribuir a la disminución de esas reacciones y la prevención de otras que puedan aparecer en el futuro.