
Una Guerra Sin Edad Informe nacional de reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado colombiano
El informe, “Una Guerra sin edad” tiene como objetivo principal contribuir al esclarecimiento de dinámicas y tendencias históricas del reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes por parte de grupos armados en el marco del conflicto armado colombiano. Esta publicación es el resultado de un proceso de investigación del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), que empezó en 2015 y cuya metodología permitió que el informe refleje voces provenientes de memorias sociales, relatos, estudios cuantitativos realizados por instituciones del Estado, así como la base de datos del Observatorio de Memoria y Conflicto (OMC) del CNMH.
https://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2020/01/una_guerra-sin-edad.pdf

Cómo montar un caballo muerto – Retos de la Supervisión Psicosocial en Mesoamérica
Este libro, que recopila varias experiencias de supervisión psicosocial en Mesoamérica, se dirige a un público amplio, desde los profesionales interesados en este modelo de asesoría, las organizaciones e instituciones que apuestan por la sostenibilidad de su trabajo, por la calidad y eficiencia, la transparencia y el bienestar de su personal. Pero también al público en general preocupado porque el trabajo sea más humano, eficiente, placentero y con sentido.

Guía Curricular para Orientación Psicosocial Dirigido a Hijos e Hijas de las Mujeres Sobrevivientes de Violencia Sexual durante el CAI
Los efectos del Conflicto Armado Interno han marcado la vida de las mujeres, además de ello la vida de sus familias, esto a lo que nos referimos nos lleva a abordar los efectos de transgeneracionales del trauma, se ha identificado que las nuevas generaciones viven aún las secuelas de las experiencias traumáticas de sus padres, sumado a ello las secuelas de un trauma psicosocial que se alimenta y se reproduce a través de la sociedad. En la experiencia de trabajo psicosocial es importante establecer redes de apoyo para las luchas que las mujeres emprenden, se ha identificado que una de las redes primarias a trabajar es la familia porque es el primer referente de confianza para las mujeres.

Guía Curricular para Orientación Psicosocial Dirigido a Mujeres Víctimas/Sobrevivientes de Violencia Sexual Durante el Conflicto Armado Interno en Guatemala
El trabajo con mujeres Víctimas de violencia sexual es a quien se debe todo el desarrollo en el Programa Construcción de la Equidad de Género de ECAP, hace un intento de crear y aplicar una metodología de intervención psicosocial comunitaria. El esfuerzo por rearticular el tejido social roto por el Conflicto armado interno en las mujeres y su familia ha permitido este esbozo de trabajo. Para ello está plasmado el trabajo desarrollado por un equipo de Psicólogas y Promotoras de salud mental comunitaria con la necesidad de atender la rehabilitación psicosocial de las mujeres rescatando su historia sus luchas y dando valor a su palabra transformada en acción.

Caja de herramientas para trabajar en procesos de construcción de memoria histórica
La construcción de la memoria histórica no solo potencia las habilidades de los profesionales y los equipos del CNMH para trabajar con comunidades y personas afectadas por el conflicto armado y desmovilizados, o hace que desarrollen competencias específicas que proyectan las capacidades y los conocimientos profesionales, sino que también puede exponerlos a problemas graves de otras personas y colectivos que luego pueden desencadenar en malestares físicos y emocionales. Esta característica que adquiere el trabajo de memoria histórica fue un factor que motivó la creación de la Estrategia Psicosocial y de esta Caja de herramientas que tiene como objetivo proporcionar herramientas conceptuales y metodológicas sobre lo psicosocial y el cuidado de personas y equipos

Desaparición forzada: balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico
El presente texto es un balance, –solicitado por el CNMH– sobre el trabajo investigativo que ha realizado y publicado acerca del fenómeno de la Desaparición Forzada de Personas, en el marco del conflicto político armado en el país.
http://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2020/01/BALANCE_DESAPARICION_FORZADA.pdf

Verdad, justicia y reparación: Cuarto informe sobre la situación de derechos humanos en Colombia
La Comisión constata en su informe el grave impacto que continúa teniendo el prolongado conflicto armado interno colombiano en la situación de derechos humanos en el país. La guerra ha conjugado todas las formas de violencia y ha acontecido en los lugares más apartados, perpetuando y acentuando contextos de discriminación y exclusión social histórica, en especial con los sectores en mayor situación de vulnerabilidad, en particular, personas afrodescendientes, raizales y palenqueras; niños, niñas y adolescentes; pueblos indígenas; mujeres; periodistas y comunicadores sociales; personas lesbianas, gays, trans, bisexuales e intersex, y personas privadas de libertad.
https://www.oas.org/es/cidh/docs/pdfs/justicia-verdad-reparacion-es.pdf

Instrumentos del Estado de Derecho para Sociedades que han Salido de un Conflicto: Iniciativas de Enjuiciamiento
La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos presenta en esta publicación algunas consideraciones básicas con relación a iniciativas de enjuiciamiento que puedan orientar a los equipos de las Naciones Unidas que trabajan en terrenos en su labor de abordar dificultades que pueden presentarse en los procesos de enjuiciamiento de los autores de crímenes como el genocidio, los crímenes de lesa humanidad y los crímenes de guerra. Los principios utilizados en este instrumento proceden primordialmente de la experiencia previa y las enseñanzas extraídas en los procesos de enjuiciamiento a los responsables de otros casos de crímenes internacionales. Este documento no pretende dictar decisiones estratégicas y programáticas sobre cada caso, pues éstas deben adoptarse sobre el terreno a la luz de las circunstancias particulares de cada situación posterior a un conflicto. Lo que se pretende es proporcionar a las misiones sobre el terreno y las administraciones de transición la información básica que necesitan para asesorar de forma eficaz acerca del desarrollo de las iniciativas de enjuiciamiento para las violaciones graves de los derechos humanos, de acuerdo con las normas internacionales y las mejores prácticas de derechos humanos.
http://www.ohchr.org/Documents/Publications/RuleoflawProsecutionssp.pdf

Lineamientos básicos para la atención psicosocial a poblaciones desplazadas como consecuencia del conflicto en Colombia
Los conflictos armados producen no solo muertes, heridas y discapacidades físicas, sino también dejan huellas profundas en las vidas de las personas, las familias y la sociedad. Las guerras como eventos traumáticos inciden en la elevación de la morbilidad por trastornos psíquicos, en especial depresión, ansiedad, estrés agudo y estrés postraumático. También se ha demostrado el incremento de otros fenómenos como el consumo excesivo de alcohol y otras sustancias adictivas, así como conductas violentas en diferentes formas. Sin embargo muchos de los problemas emocionales y de conducta humana no pueden enmarcarse como trastornos o psicopatología diagnosticable, sino que deben entenderse como reacciones lógicas ante eventos de gran significación.

Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (INREDH)
La Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos es un organismo ecuatoriano no gubernamental interdisciplinario y de carácter regional. Trabaja por la construcción de una verdadera cultura democrática, fundamentada en el respeto a los Derechos Humanos a través de programas de asistencia legal en Derechos Humanos (INREDH) y de salud integral y Derechos Humanos (CEAIV).