
Escuchar las Voces Jóvenes: Una guía para entrevistar a niñas y jóvenes en iniciativas de búsqueda de la verdad y documentación
El propósito de este protocolo es contribuir al desarrollo de respuestas eficaces ante las violaciones de los derechos humanos cometidas contra las niñas en el contexto de conflictos armados y regímenes autoritarios; sin embargo, las técnicas y directrices aquí contenidas no son nuevas. Esta herramienta ha sido desarrollada con base en décadas de investigación y reflexión por parte de trabajadores sociales, profesionales de la salud mental y defensores de la protección infantil que trabajan para abordar el maltrato de las niñas a nivel individual, familiar y comunitario
https://www.ictj.org/sites/default/files/Statement_Protocol_Sp_2018.pdf

Taller Los niños afectados por los conflictos armados y otras situaciones de violencia
El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) organizó en Ginebra (2011), Ginebra, en marzo de 2011, un taller dedicado a los niños afectados por los conflictos armados y otras situaciones de violencia, que reunió a representantes de 19 Sociedades Nacionales y la Federación Internacional, así como una serie de expertos quienes discutieron y compartieron experiencias con el objetivo de identificar las mejores prácticas y las enseñanzas extraídas de las actividades de las Sociedades Nacionales en los ámbitos de reinserción social, apoyo psicosocial y prevención de la violencia en zonas urbanas. El taller también tenía el propósito de preparar el terreno para la elaboración de un nuevo enfoque del Movimiento sobre el problema de los niños afectados por los conflictos armados y la violencia. Este documento recoge las memorias de este taller. Estigma y el secreto empeoran el problema America.gov
https://www.icrc.org/spa/assets/files/publications/icrc-003-4082.pdf

Niños y niñas soldado: consecuencias psicológicas e intervención.
vol. 40, nº 3, 329-344. Universidad de Barcelona. 2009. Este documento presenta una revisión actualizada de las publicaciones sobre las principales consecuencias psicológicas halladas y los programas de intervención propuestos en relación con el tema de los menores soldado con el objetivo de identificar los efectos que pueden tener los conflictos bélicos sobre la salud mental de los niños y niñas soldados.
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/35762/1/579393.pdf

De la esterilizacion forzada a la psiquiatria forzada. Reporte sobre las violaciones a los derechos humanos de mujeres con discapacidad, mujeres en situación de desplazamiento, y personas transgénero.
En este reporte se presenta la persistencia de la violencia sexual y de la discriminación basada género en el marco del conflicto armado que existe en Colombia; así como la discriminación y violencia contra las personas transgénero. Se describe en el cómo las personas transgénero en Colombia enfrentan barreras en la garantía a sus derechos humanos básicos incluyendo su derecho a vivir libres de discriminación y violencia, su derecho al acceso a la salud y al trabajo. Estas limitaciones se manifiestan en muchos aspectos las vida diaria de esta población, como los es la opción de cambiar de nombre y sexo en documentos de la identidad, obtener la libreta militar, tener acceso a la salud (incluyendo procesos de hormonización y transformaciones corporales), a la educación y al empleo.

Guía para los Mediadores: Cómo abordar la violencia sexual relacionada con los conflictos en el curso de las hostilidades y en los acuerdos de cesación del fuego
Esta guía ha sido diseñada para ayudar al mediador y su equipo a abordar un método y una táctica frecuentemente utilizados en la guerra: la violencia sexual relacionada con los conflictos. En esta guía se presentan estrategias para incluir esta preocupación relacionada con la seguridad y la consolidación de la paz en los acuerdos de cesación del fuego y en las disposiciones relativas a la administración de justicia y la reparación.

Verdad, justicia y reparación: Cuarto informe sobre la situación de derechos humanos en Colombia
La Comisión constata en su informe el grave impacto que continúa teniendo el prolongado conflicto armado interno colombiano en la situación de derechos humanos en el país. La guerra ha conjugado todas las formas de violencia y ha acontecido en los lugares más apartados, perpetuando y acentuando contextos de discriminación y exclusión social histórica, en especial con los sectores en mayor situación de vulnerabilidad, en particular, personas afrodescendientes, raizales y palenqueras; niños, niñas y adolescentes; pueblos indígenas; mujeres; periodistas y comunicadores sociales; personas lesbianas, gays, trans, bisexuales e intersex, y personas privadas de libertad.
https://www.oas.org/es/cidh/docs/pdfs/justicia-verdad-reparacion-es.pdf

Instrumentos del Estado de Derecho para Sociedades que han Salido de un Conflicto: Iniciativas de Enjuiciamiento
La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos presenta en esta publicación algunas consideraciones básicas con relación a iniciativas de enjuiciamiento que puedan orientar a los equipos de las Naciones Unidas que trabajan en terrenos en su labor de abordar dificultades que pueden presentarse en los procesos de enjuiciamiento de los autores de crímenes como el genocidio, los crímenes de lesa humanidad y los crímenes de guerra. Los principios utilizados en este instrumento proceden primordialmente de la experiencia previa y las enseñanzas extraídas en los procesos de enjuiciamiento a los responsables de otros casos de crímenes internacionales. Este documento no pretende dictar decisiones estratégicas y programáticas sobre cada caso, pues éstas deben adoptarse sobre el terreno a la luz de las circunstancias particulares de cada situación posterior a un conflicto. Lo que se pretende es proporcionar a las misiones sobre el terreno y las administraciones de transición la información básica que necesitan para asesorar de forma eficaz acerca del desarrollo de las iniciativas de enjuiciamiento para las violaciones graves de los derechos humanos, de acuerdo con las normas internacionales y las mejores prácticas de derechos humanos.
http://www.ohchr.org/Documents/Publications/RuleoflawProsecutionssp.pdf

Manual de Misión Médica
«El Derecho Internacional Humanitario es un conjunto de normas que por razones humanitarias, trata de limitar los efectos de los conflictos armados. Protege a las personas que no participan o que ya no participan en los combates y limita los medios y métodos de hacer la guerra.»
https://www.hhri.org/wp-content/uploads/2021/01/Manual-de-Mision-Medica.pdf