
Guía para el acompañamiento psicosocial a mujeres en contextos de migración
A través de la presente guía se comparten herramientas metodologías para las distintas organizaciones comunitarias, sociales y entidades públicas que trabajan con mujeres en contextos de migración. Brinda orientaciones para acompañar grupos de apoyo de mujeres familiares de niñas, niños y adolescentes (NNA) separada/deportada y familiares de migrantes desaparecidos que viven violencia de género en sus lugares de origen.

REPORTAJE | Pobres, desplazadas y en prostitución: de la violencia de la guerra a la explotación sexual
En Colombia, el desplazamiento forzado en los últimos 30 años llevó a cientos de mujeres hasta Bogotá, donde cayeron en la prostitución por la falta de oportunidades. Hoy muchas de ellas están organizadas en la Red Petra Mujeres Valientes y buscan que la explotación sexual a la que se vieron sometidas sea reconocida como una violencia del conflicto.

Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer Convención de Belém do Pará
Esta declaración fue elaborada en la reunión internacional sobre e»violencia contra las mujeres» y constituye un intento de definir los derechos de las mujeres, y las responsabilidades y compromisos los estados y diversos entes institucionales de garantizar y promover los derechos de las mujeres.

Fomentar la igualdad de genero: practicas prometedoras Estudios de caso del Fondo para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
La recopilación de estudios de caso sobre lecciones aprendidas y resultados a favor de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres es relevante para elaborar una agenda internacional para el desarrollo. En esta publicación se presentan aprendizajes y resultados de gran relevancia para la elaboración del marco de desarrollo post-2015. Las lecciones aquí presentadas buscan reforzar y ampliar el conocimiento sobre por qué los resultados en igualdad de género y empoderamiento de las mujeres son fundamentales para impulsar una agenda global para el desarrollo, a la vez que proporcione ejemplos prácticos sobre cómo lograrlo.
https://www.hhri.org/wp-content/uploads/2021/01/fomentar-igualdad-genero.pdf

Declaración de Nairobi sobre el derecho de las mujeres y las niñas a interponer recursos y obtener reparaciones
Declaración hecha por defensoras y activistas de los derechos de las mujeres, así como sobrevivientes de violencia sexual en situaciones de conflicto procedentes de África, Asia, Europa, Sudamérica, Centroamérica y Norteamérica, en el marco de la reunión internacional sobre el derecho de las mujeres y las niñas a interponer recursos y obtener reparaciones, realizado en Nairobi, Kenia, del 19 al 21 de marzo del 2007.
https://www.fidh.org/IMG/pdf/DeclaraciondeNairobi-es.pdf
Africa Asia Centroamérica Europa Kenia Norteamérica Sudamérica

Salud de las lesbianas: Mitos y Realidades
Los estereotipos y conceptos erróneos relacionados con la orientación sexual y el género pueden tener consecuencias negativas para la salud de las lesbianas. El objetivo de este documento es desmitificar «mitos y realidades» en tres aspectos de la salud de las lesbianas; de mama y de cuello uterino cáncer, VIH e Infecciones de Transmisión Sexual y el bienestar. Este material puede ser utilizado de forma individual o grupal para trabajar sobre los mitos y realidades que rodean la salud de lesbianas en él se incluye además un divertido cuestionario que permite que quien lo realice identifique sus propios estereotipos frente al tema. (8 Páginas)
https://www.hhri.org/wp-content/uploads/2021/01/LESBIANAS-MITOS.pdf

Guía para Mujeres Maltratadas
Esta guía presenta de forma sencilla y directa los conceptos básicos relacionados con la violencia sexual y de genero, con relación por ejemplo al concepto de maltratador, así como las estrategias defensivas del maltratador, explicando ademas las etapas de la violencia, o las características psicosociales de la mujer maltratada. Todo esto con el fin de identificar y brindar herramientas que acción que permitan apoyar a las personas que son afectadas por este tipo de violencia.
https://www.hhri.org/wp-content/uploads/2021/01/Guía-para-Mujeres-Maltratadas.pdf

La violencia de género: De cuestión privada a problema social
Departamento de Psicología. Universitat Illes Balears. Se analiza el proceso de visibilización y de toma de conciencia social sobre la violencia de género que estamos viviendo en nuestro entorno en estos últimos años. Para ello se toma como referencia el concepto de problema social y se revisan dos ejemplos de violencia de género, la violencia doméstica y el acoso sexual. Esperanza Bosch Fiol, Victoria A. Ferrer Pérez Departamento de Psicología. Universitat Illes Balears, 2000
http://www.nodo50.org/mujeresred/violencia-bosch-ferrer-1.html

Bajo el burka: experiencia, supervivencia y resistencia de las mujeres afganas durante el conflicto armado
María Villellas Ariño. Este artículo pretende poner de manifiesto la complejidad de la realidad de las mujeres afganas a lo largo de varias décadas de conflicto armado, realidad que no puede ser únicamente contemplada desde el prisma de la sumisión y la opresión. A pesar de que la vida de las mujeres de Afganistán ha estado básicamente marcada por la exclusión, analizar su situación únicamente desde esta óptica no sólo implica ofrecer una visión incompleta, sino hacer un flaco favor a los intentos de las mujeres afganas de hacer valer sus derechos como ciudadanas.
http://escolapau.uab.es/img/programas/alerta/articulos/08articulo063.pdf

Mujeres y violencia: silencios y resistencias
Red Chilena contra la Violencia Doméstica y Sexual. Los artículos que componen este libro, algunos de manera más directa que otros, abordan el tema de los silencios. Silencios producidos por no encontrar las palabras precisas pero también por miedo a encontrarlas. Nombrar violencias hasta ahora sin nombres dejaría al descubierto aspectos de la cultura que repugnan a las buenas conciencias. Esas que dirían: tenemos una ley que tipifica el asesinato de una mujer como femicidio, tenemos una ley de violencia intrafamiliar… ¿Qué más quieren? .