Saltar al contenido
  • English
  • Español
Mental Health and Human Rights Info logo
  • BASE DE DATOS
  • ERES SOBREVIVIENTE?
  • PÁGINAS TEMÁTICAS
  • MANUAL DE VBG
  • BOLETINES
  • QUIÉNES SOMOS
Menú Cerrar
  • Base de datos
  • ¿Eres superviviente?
  • Páginas Temáticas
  • Manual de VBG
    • Manual general
      • Recursos
        • Uso de símbolos
        • La mujer mariposa
        • Ejercicios de relajación
        • Enfoque en derechos humanos
        • Ventana de la tolerancia
        • Ayudando a los ayudantes
        • Tutoriales
      • Hágalo usted mismo
        • Cómo prepararse
        • Lineamientos prácticos
        • Agenda sugerida
        • Seguimiento
      • Pilotos
        • Camboya
        • Jordania
        • Noruega
        • Turquía
        • Colombia
    • Adaptado a hombres y niños
  • Boletines Informativos
  • Quiénes somos
  • Español
    • English

derechos humanos

  1. Inicio>
  2. derechos humanos

Modelo de Acompañamiento Psicosocial ALUNA

Aluna Acompañamiento Psicosocial, 2019

Este libro es el producto del esfuerzo de sistematizar el modelo de acompañamiento psicosocial desde el que trabaja la organización. Ha sido pensado y diseñado desde experiencias de personas que defienden los derechos humanos y, por ello, se enfrentan al poder del Estado y a actores privados que verán afectados sus intereses y que implementarán estrategias violentas para generar una serie de efectos y consecuencias que alejen a las y los defensores de ese camino de lucha o que los haga sentir que han perdido la dignidad. También hemos querido que esté dirigido a todas aquellas personas que han decidido asumir la compleja tarea de acompañar estos procesos de defensa de los derechos humanos con el claro objetivo de contribuir a su fortalecimiento.

https://docs.wixstatic.com/ugd/536db9_6cda6a2239da4527868c6529f9002922.pdf

Apoyo Psicosocial Atención en Salud Mental Defensores de Derechos Humanos derechos humanos México

Las desaparecidas y las invisibles: Repercusiones de la desaparición forzada en las mujeres

El Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ), 2015

Este informe analiza las importantes dimensiones de género de la desaparición forzada y cómo estas afectan tanto a las mujeres desaparecidas como a aquellas que son víctimas en virtud de sus lazos familiares con los desaparecidos. En ambos casos, los roles de género y las desigualdades arraigadas en la tradición, raza, cultura, religión y clase hacen que las experiencias de las mujeres sean diferentes a las de los hombres. El informe contiene ejemplos recogidos de testimonios directos en Nepal, Líbano así como un análisis comparado de 31 países, pone de manifiesto que, después de una desaparición, y a consecuencia del incremento de la pobreza, los conflictos familiares y el trauma psicológico, la victimización tiende a ser constante.

https://www.ictj.org/sites/default/files/ICTJ-Global-Desapariciones-Genero-2015-ES.pdf

Atención en Salud Mental Desaparición forzada derechos humanos desapariciones de mujeres Global

Escuchar las Voces Jóvenes: Una guía para entrevistar a niñas y jóvenes en iniciativas de búsqueda de la verdad y documentación

El Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ), 2018

El propósito de este protocolo es contribuir al desarrollo de respuestas eficaces ante las violaciones de los derechos humanos cometidas contra las niñas en el contexto de conflictos armados y regímenes autoritarios; sin embargo, las técnicas y directrices aquí contenidas no son nuevas. Esta herramienta ha sido desarrollada con base en décadas de investigación y reflexión por parte de trabajadores sociales, profesionales de la salud mental y defensores de la protección infantil que trabajan para abordar el maltrato de las niñas a nivel individual, familiar y comunitario

https://www.ictj.org/sites/default/files/Statement_Protocol_Sp_2018.pdf

Comisión de la Verdad conflictos armados derechos de las niñas y niños derechos humanos niños y salud mental salud mental violaciones a los derechos humanos Global

Análisis Situacional de los Derechos Humanos de las Personas Desaparecidas

CNDH México, 2020

La desaparición de personas, incluida la desaparición forzada, constituye una violación pluriofensiva de derechos humanos, toda vez que además de causar daños irreparables a las víctimas, provoca sufrimiento en sus familiares al ignorar  el destino final que aquéllas correrán, generándoles por tiempo indefinido el temor y la incertidumbre de conocer el paradero de su ser querido, además de un deterioro económico y de salud física y mental. Su práctica implica la privación de la libertad y en muchas ocasiones de la vida.

http://informe.cndh.org.mx/menu.aspx?id=30062#lda30328

Desaparición forzada derechos humanos México

Nada Que Curar: Guía de referencia para profesionales de la salud mental en el combate a los ECOSIG

UNODC, Yaaj México, la Universidad Nacional Autónoma de México, COPRED, 2019

ECOSIG – (Esfuerzos para Corregir la Orientación Sexual y la Identidad de Género).  Esta guía tiene el objetivo de ofrecer a las y los profesionales de la salud mental en México los recursos necesarios para combatir la violencia contra las personas lésbianas, gays, bisexuales, transgénero, transexuales, intersexuales y otras variantes de la diversidad sexual, considerando en todo momento el marco internacional y nacional de los Derechos Humanos. El término “profesionales de la salud mental” se entiende como cualquier persona con estudios en Psicología, Medicina, o Psiquiatría. Sin embargo, esta guía también va dirigida a cualquier persona que de una u otra manera resulte el primer contacto en la búsqueda del bienestar mental y emocional, como lo pueden ser las y los médicos generales, las y los trabajadores sociales, y los y las enfermeras.

https://drive.google.com/file/d/1MFkrFzOBmbC0FSOOU4LalKjQSVQFmKYI/view

LGBT+ salud mental derechos humanos derechos humanos LGBTI+ salud mental México

Las Guías de Barcelona Sobre el Bienestar y Reubicación Internacional Temporal de las Personas Defensoras de Derechos Humanos en Riesgo

University of York, Justice & Peace, The New School, Icorn, Martin Roth Initiative, 2019

El bienestar de las personas defensoras de derechos humanos es un asunto crítico, pero a menudo descuidado en los movimientos de derechos humanos. Su profundo compromiso con las causas sociales lleva a las personas defensoras de derechos humanos a perseverar a pesar de diversos desafíos, riesgos, y sufrimiento personal. A menudo, su propio bienestar no es prioridad y les resulta difícil hablar sobre su salud mental y emocional; incluso el lenguaje usado para hablar de este tema podría producir resistencia. Los estigmas, prejuicios e ideas equivocadas sobre salud mental en sus culturas (a veces sostenidos por ellos mismos y otras personas) podrían obstaculizar aún más los esfuerzos para fortalecer su bienestar.

https://static1.squarespace.com/static/58a1a2bb9f745664e6b41612/t/5e17d777f4f2d729347ba666/1578620792321/The+Barcelona+Guidelines+-+ES+%28Final%29.pdf

Defensores de Derechos Humanos bienestar derechos humanos salud mental Global

Las revoluciones se construyen a partir de la esperanza: el papel de los financiadores en el autocuidado colectivo

DemocraciaAbierta, Jocelyn Berger, Michelle Truong, Shena Cavallo, 2017

Las prácticas de los financiadores son esenciales para reducir el estrés, la ansiedad y el agotamiento que sufren los defensores con los que colaboran debido a la incertidumbre o los requisitos estrictos. Una contribución al debate de openGlobalRights sobre la salud mental y el bienestar.

https://www.opendemocracy.net/es/las-revoluciones-se-construyen-partir-/

#COVID-19 Defensores de Derechos Humanos Pandemia autocuidado derechos humanos salud mental Global

Pandemia y Derechos Humanos en las Américas

Organización de Estados Americanos (OEA), 2020

Esta Resolución es una aproximación integral de la Comisión sobre la situación de la pandemia en la que se recogen los estándares del Sistema Interamericano de Derechos Humanos y se formulan un conjunto de recomendaciones a los Estados de la región para abordar el enfrentamiento al COVID-19 desde el enfoque de derechos humanos.

https://www.oas.org/es/cidh/decisiones/pdf/Resolucion-1-20-es.pdf

#COVID-19 Pandemia derechos humanos Latin America

Estados Unidos: el programa “Permanencia en México” afecta a los niños

Human Rights Watch, 2020

Human Rights Watch, junto con el Programa de Derechos Humanos y Trauma de Salud Mental de la Universidad de Stanford y la Clínica de Defensa Familiar e Infantil de la Universidad de Willamette, descubrieron que el programa de Protocolos de Protección de Migrantes (MPP, por sus siglas en inglés) de EE.UU., también conocido como “Permanecer en México” (Remain in Mexico), obligó a las familias con niños a esperar en ambientes inseguros en México durante muchos meses. Los padres dijeron que los largos procedimientos en los tribunales de inmigración, el miedo a ser encarcelados y la incertidumbre pasaron factura a la salud, la seguridad y el bienestar de sus familias.

https://www.hrw.org/es/news/2020/02/13/estados-unidos-el-programa-permanencia-en-mexico-afecta-los-ninos#

derechos de las niñas y niños derechos humanos salud mental solicitantes de asilo trauma violencia contra la infancia Estados Unidos México

Violencia y discriminación contra las personas LGBT en El Salvador, Guatemala y Honduras y obstáculos al asilo en Estados Unidos

Human Rights Watch, 2020

En este informe se documentan actos de violencia y discriminación contra personas LGBT ocurridos en El Salvador, Guatemala y Honduras —que se conocen, en conjunto, como el Triángulo Norte de América Central— y, en algunos casos, en las rutas migratorias que recorren para pedir asilo. Se elaboró a partir de 116 entrevistas con personas LGBT de El Salvador, Guatemala y Honduras y 93 funcionarios públicos, representantes de organizaciones no gubernamentales, funcionarios de las Naciones Unidas, abogados, periodistas y otras partes interesadas. Las personas LGBT en el Triángulo Norte enfrentan altos niveles de violencia y el derecho interno les reconoce pocas garantías.

https://www.hrw.org/sites/default/files/media_2020/10/centralamerica_lgbt1020sp_web.pdf

LGBT+ derechos humanos discriminación migración es solicitantes de asilo El Salvador Guatemala Honduras

  • ❮
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • ❯
  • Se abre en una nueva pestaña
  • Se abre en una nueva pestaña
  • Se abre en una nueva pestaña
  • Se abre en una nueva pestaña
Mental Health and Human Rights Info es una base de datos con recursos que proporcionan información gratuita sobre las consecuencias de las violaciones de los derechos humanos en la salud mental en contextos de desastre, guerra y conflicto.

Usamos cookies para brindar y mejorar nuestros servicios. Al utilizar nuestro sitio, acepta las cookies.

Contáctenos