
MI CUERPO MIS DERECHOS, Poder decidir sobre nuestra salud, nuestro cuerpo y nuestra vida sexual es un derecho humano básico.
Seas quien seas, vivas donde vivas, tienes derecho a tomar estas decisiones sin miedo, violencia o discriminación. Sin embargo, en todo el mundo se intimida, se discrimina y se detiene a personas sólo por tomar decisiones sobre su cuerpo y su vida. A una mujer no le proporcionan anticonceptivos porque no tiene el permiso de su marido. A una adolescente se le niega una interrupción del embarazo que podría salvarle la vida porque el aborto es ilegal en su país. La policía acosa a un hombre por ser gay «Mi cuerpo mis derechos» es una campaña global de Amnistía Internacional para poner fin al control y la criminalización de la sexualidad y la reproducción. ¡Defiende con nosotros los derechos sexuales y reproductivos para todas las personas! Es tu cuerpo. Conoce tus derechos.

Las Américas en una encrucijada ante la respuesta a la COVID-19
Enfrentados a una pandemia sin precedentes, los gobiernos de las Américas han empezado a responder a la COVID-19 de diversas maneras, que van desde declarar estados de emergencia hasta imponer prohibiciones de viaje o aplicar cuarentenas. Hay mucho en juego, y la manera en que los gobiernos respondan a esta pandemia podría determinar el futuro de millones de personas. Los gobiernos son en última instancia responsables de proteger a la población y sus derechos humanos pero, en las Américas, en muchos casos no lo han hecho. La profunda desigualdad, la discriminación estructural, la tendencia a recurrir a la represión policial, la censura, sistemas de salud pública insuficientemente dotados de recursos, y salvaguardias inadecuadas respecto a seguridad social y empleo, son muy anteriores al brote de COVID-19 en la región.
https://www.amnesty.org/es/latest/research/2020/03/americas-at-a-crossroads-in-response-to-covid19/

Proyecto de estrategia mundial sobre salud digital
En su resolución WHA58.28 sobre cibersalud de 2005, la Asamblea Mundial de la Salud insta a los Estados Miembros «a que se planteen la elaboración de un plan estratégico a largo plazo para concebir e implantar servicios de cibersalud […] a que desarrollen infraestructuras para aplicar a la salud las tecnologías de información y comunicación […] y promuevan el disfrute universal, equitativo y a precio asequible de los beneficios que de ahí se deriven». Asimismo, instó a los países y a las partes interesadas a que dirigieran sus esfuerzos a crear una visión coherente de la cibersalud en consonancia con las prioridades y los recursos sanitarios de los países, a que desarrollasen un plan de acción para hacer realidad la visión propuesta y a que creasen un marco para supervisar y evaluar la implantación y el progreso de las iniciativas de cibersalud. Se ha constatado que más de 120 Estados Miembros -incluidos países de ingresos bajos y medianos- han adoptado las estrategias y las medidas pertinentes.

Manual básico de primeros auxilios psicológicos
Las emergencias y desastres traen como consecuencia perjuicios para las personas afectadas tales como daños físicos, económicos, morales y psicológicos. Como una manera de responder a esta situación, surge la psicología de la emergencia definida como “estudio del comportamiento humano antes, durante y después de situaciones de emergencia, es decir, ante situaciones que ocurren inesperadamente”. Las principales funciones del psicólogo en situación de emergencias y desastres son prevenir, planificar, intervenir y rehabilitar.
http://www.cucs.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/manual_primeros_auxilios_psicologicos_2017.pdf

Salud Mental y Apoyo Psicosocial para Refugiados, Solicitantes de asilo e Inmigrantes desplazándose en Europa
Las personas refugiadas e inmigrantes que llegan a Europa a menudo se enfrentaron con guerras, persecución y dificultades extremas en su país de origen. Muchos experimentaron desplazamiento y dificultades en los países de tránsito y se embarcaron en peligrosos viajes. Falta de información, incertidumbre sobre su estatus migratorio, potencial hostilidad, cambio de políticas y arrestos indignos y prolongados, añaden un estrés adicional.
http://www.nadiesinfuturo.org/IMG/pdf/Guia_Salud_mental_refugiados.pdf

Covid-19 y el Derecho a la Salud
En los casos Cuscul Pivaral vs. Guatemala y Poblete Vilches vs. Chile, la Corte IDH reconoció la justiciabilidad directa de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA), en general, y del derecho a la salud, en particular, en virtud del artículo 26 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH). Asimismo, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Comité DESC) emitió oportunamente la Observación general 14, sobre “El derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud”. En el contexto de la pandemia global causada por el Coronavirus (COVID-19), la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) dictó la declaración 1/20,1 mientras que el Comité DESC se ha pronunciado2 con el propósito de destacar las obligaciones de los Estados para garantizar los derechos.
A continuación se enumeran los principales estándares en materia del derecho a la salud aplicables a la situación actual, teniendo en cuenta la jurisprudencia de la Corte IDH, así como la Observación general del Comité DESC.
http://www.corteidh.or.cr/sitios/libros/todos/docs/infografia-covid.pdf

Alto a la guerra contra la niñez 2020: la importancia del género (resumen ejecutivo)
En este tercer informe de nuestra serie «Alto a la guerra contra la niñez», se dejan al descubierto las impactantes tendencias de las amenazas contra la seguridad y el bienestar de los niños y las niñas que viven en zonas afectadas por conflictos. En 2018, el número de casos verificados de violaciones graves perpetradas contra niños y niñas alcanzó su récord más alto.
Mediante un análisis con perspectiva de género de los casos verificados de violaciones graves, en este informe comenzamos a examinar más de cerca las diferencias entre cómo experimentan el conflicto los niños respecto de las niñas.
Instamos a la comunidad internacional, los Estados, los grupos armados y todas las demás partes involucradas a redoblar sus esfuerzos para brindar protección eficaz a los niños y las niñas en situaciones de conflicto.
https://resourcecentre.savethechildren.net/node/16784/pdf/ch1413936.pdf

La Guerra contra la Infancia: Es hora de acabar con las violaciones de los derechos de los niños y las niñas en los conflictos armados
El presente informe analiza las preocupantes tendencias con relación a la seguridad y el bienestar de los niños y las niñas que viven en zonas afectadas por conflictos, sobre la base de los informes anuales del Secretario General de las Naciones Unidas sobre los niños y los conflictos armados y una investigación recientemente publicada por el Instituto de Investigación sobre Paz de Oslo (PRIO). Esta investigación se basa en cifras publicadas, confiables y verificadas de forma independiente. Sin embargo, una de las conclusiones clave del proceso de representación gráfica de los datos es que existe una considerable y preocupante laguna en lo que se refiere a datos específicos de los niños y las niñas en zonas de conflictos.
Aunque todas las facciones enfrentadas tienen la obligación de proteger a la infancia, se cometen ataques infames contra niños y niñas de forma diaria en los conflictos alrededor del mundo, y los culpables permanecen impunes. Lo que es más, muchas de estas violaciones van en aumento como consecuencia de abominables conflictos como la guerra de Siria. Existe una urgente necesidad de actuar para acabar con lo que suele ser una guerra contra la infancia.
https://resourcecentre.savethechildren.net/node/13150/pdf/war_on_children-exsummary-spanish-web.pdf

Cómo apoyar a las personas sobrevivientes de violencia de género cuando no hay un actor contra la VG disponible en el área
GUÍA DE BOLSILLO PASO A PASO PARA ACTORES HUMANITARIOS
La Guía de bolsillo y el material de soporte les brindan a todos los actores humanitarios información sobre:
- Cómo apoyar a las personas sobrevivientes de violencia de género (VG)
- Quién expone ante usted su experiencia de VG
- En un contexto en el que no hay disponible un actor contra la VG (incluida una ruta recomendada de VG o un centro de atención de VG).
Puede acceder a la Nota informativa aquí y el Guía del Usario aquí.
https://gbvguidelines.org/wp/wp-content/uploads/2018/05/GBV_PocketGuide021718_Spanish.pdf

Directrices para la prevención y el control del covid-19 en las escuelas
Los niños y los jóvenes de hoy son ciudadanos del mundo, poderosos agentes del cambio y la próxima generación de cuidadores, científicos y médicos. Cualquier crisis nos ofrece la oportunidad de ayudarlos a aprender, a cultivar la compasión y a aumentar su resiliencia, construyendo al mismo tiempo una comunidad más segura y solidaria. La información y los datos sobre el COVID-19 ayudarán a calmar los miedos y las inquietudes que tienen los estudiantes a causa de la enfermedad y reforzarán su capacidad de enfrentarse a cualquier efecto secundario que pueda tener sobre sus vidas. En esta guía figuran mensajes clave y consideraciones para que los administradores, los maestros y el personal de las escuelas, los padres, los cuidadores y los miembros de la comunidad, así como los propios niños, promuevan escuelas donde reinen la salud y la seguridad.
La educación puede alentar a los estudiantes a convertirse en promotores de la prevención y el control de la enfermedad en su hogar, en la escuela y en su comunidad, donde pueden explicar a otras personas cómo prevenir el contagio del virus. Para que las escuelas funcionen de manera segura y la reapertura (en caso de haber estado cerradas) no entrañe ningún riesgo, es necesario tener en cuenta numerosas consideraciones. Sin embargo, si se actúa adecuadamente será posible promover la salud pública.
- 1
- 2
- 3
- 4
- …
- 8
- Ir a la página siguiente