
Normas Mínimas desde la perspectiva psicosocial para los procesos de búsqueda de personas migrantes desaparecidas
Este documento es el resultado de varios encuentros en los que participaron comités, asociaciones de familiares personas migrantes desaparecidas, organizaciones de sociedad civil y funcionarios estatales de México, El Salvado, Honduras y Nicaragua. Todo este trabajo ha sido coordinado con el Comité Internacional de la Cruz Roja, contando con su apoyo para el desarrollo de todas las actividades. Todas las personas participantes compartieron sus experiencias y los procedimientos que se deben seguir durante el proceso de búsqueda. Como resultado, encontrarás nueve normas mínimas para: 1. Denuncia de la desaparición y/o solicitud de búsqueda; 2. Búsqueda de personas migrantes desaparecidas; 3. Acceso a la justicia y verdad; 4. Localización – identificación de las personas migrantes desaparecidas; 5. Notificación digna; 6. Repatriación de restos humanos; 7. Retorno de personas migrantes; 8. Derecho a una reparación integral; y 9. Enfoques diferenciados. En el documento también se han incluido algunos conceptos básicos y principios éticos y de buena práctica, que ayudarán a comprender mejor el contenido.

Las desaparecidas y las invisibles: Repercusiones de la desaparición forzada en las mujeres
Este informe analiza las importantes dimensiones de género de la desaparición forzada y cómo estas afectan tanto a las mujeres desaparecidas como a aquellas que son víctimas en virtud de sus lazos familiares con los desaparecidos. En ambos casos, los roles de género y las desigualdades arraigadas en la tradición, raza, cultura, religión y clase hacen que las experiencias de las mujeres sean diferentes a las de los hombres. El informe contiene ejemplos recogidos de testimonios directos en Nepal, Líbano así como un análisis comparado de 31 países, pone de manifiesto que, después de una desaparición, y a consecuencia del incremento de la pobreza, los conflictos familiares y el trauma psicológico, la victimización tiende a ser constante.
https://www.ictj.org/sites/default/files/ICTJ-Global-Desapariciones-Genero-2015-ES.pdf

Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias – Informes anuales
Informes al Consejo de Derechos Humanos. El Grupo de Trabajo informa anualmente al Consejo de Derechos Humanos sobre las actividades que ha llevado a cabo desde la sesión previa del Consejo hasta el último día de la tercera sesión anual del Grupo de Trabajo.
https://www.ohchr.org/SP/Issues/Disappearances/Pages/Annual.aspx

Desaparición de mujeres y niñas en México: aportes desde los feminismos para entender procesos macrosociales
En México, a partir de 2007, se observa una tendencia al alza en los índices de desaparición de personas según datos del Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas (RNPED) de 2019, con una mayor prevalencia de desapariciones de hombres que de mujeres. Sin embargo, en el grupo de personas menores de edad ocurre una tendencia inversa, ya que las cifras de niñas desaparecidas son significativamente mayores a las de niños. El presente artículo propone algunas hipótesis para tratar de entender por qué ha aumentado la desaparición de niñas en México. Se presenta una discusión con algunas teorías feministas que han buscado comprender el aumento de la violencia para las mujeres jóvenes en el marco de las políticas neoliberales. Se argumenta que el aumento en la desaparición de niñas está asociado con dos factores centrales: la existencia de una economía de desposesión de vidas humanas para la acumulación de capital que produce formas específicas de violencia contra mujeres y niñas, y la violencia sistemática contra las mujeres ejercida por agentes de instituciones estatales de seguridad y justicia.
https://www.redalyc.org/jatsRepo/509/50963078006/html/index.html

Análisis Situacional de los Derechos Humanos de las Personas Desaparecidas
La desaparición de personas, incluida la desaparición forzada, constituye una violación pluriofensiva de derechos humanos, toda vez que además de causar daños irreparables a las víctimas, provoca sufrimiento en sus familiares al ignorar el destino final que aquéllas correrán, generándoles por tiempo indefinido el temor y la incertidumbre de conocer el paradero de su ser querido, además de un deterioro económico y de salud física y mental. Su práctica implica la privación de la libertad y en muchas ocasiones de la vida.

México: Lecciones De Un Sexenio Perdido
Los artículos de esta serie analizan la situación de derechos humanos durante la presidencia de Peña Nieto: cuáles fueron sus fracasos, en qué aspectos se consiguieron avances limitados y qué debería hacer el actual gobierno para contener la violencia y fortalecer el Estado de derecho en México.
1. La militarización de la seguridad pública
2. Violencia y opacidad
3. Tortura y verdad histórica
4. Desaparición forzada, delito permanente
5. Los otros desaparecidos
https://www.hrw.org/es/blog-feed/mexico-lecciones-de-un-sexenio-perdido

A donde van los desaparecidos
Somos un grupo de periodistas de distintas regiones de México, interesados en la cobertura, con perspectiva de memoria y derechos humanos, de las lógicas de desaparición de personas en nuestro país y las luchas emprendidas por familiares en búsqueda de sus ausentes. Queremos mostrar lo que pasa en distintos estados del país a través de investigaciones, reportajes, notas y columnas de opinión sobre memoria, acceso a la justicia y reparación del daño. Así como de cuestiones coyunturales desprendidas de las acciones organizadas desde los colectivos de búsqueda y de las instituciones involucradas en la búsqueda e identificación de personas desaparecidas. Estamos construyendo un sitio-lugar de memoria y archivo en tiempo real sobre el tema de la desaparición de personas en México con el que buscamos tejer un sentido común sobre la guerra que vivimos desde una mirada crítica al relato hegemónico.

Deportados al peligro: Las políticas de Estados Unidos sobre deportación exponen a salvadoreños a muerte y abusos
El gobierno estadounidense ha deportado a personas que, una vez en El Salvador, se enfrentaron a abusos o incluso la muerte. Si bien EE. UU. no es el único responsable —pues las pandillas salvadoreñas que victimizan a personas deportadas y las autoridades salvadoreñas que perjudican a deportados o no actúan para protegerlos tienen responsabilidad directa—, en muchos casos EE. UU. expone a peligros a personas salvadoreñas en circunstancias en las que sabe, o debería saber, que es posible que sufran daños.
https://www.hrw.org/sites/default/files/report_pdf/elsalvador0220sp_web.pdf

Desaparición forzada: balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico
El presente texto es un balance, –solicitado por el CNMH– sobre el trabajo investigativo que ha realizado y publicado acerca del fenómeno de la Desaparición Forzada de Personas, en el marco del conflicto político armado en el país.
http://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2020/01/BALANCE_DESAPARICION_FORZADA.pdf

Alargando el Tiempo. Madres Unidas por el Dolor y la Esperanza Buscando a Personas Dadas por Desaparecidas
Alargando el Tiempo es el resultado del acompañamiento que en 2019 inició el CNMH a una iniciativa de memoria histórica de la Asociación Caminos de Esperanza Madres de La Candelaria, la cual buscó documentar los veinte años de la organización y culminó con el documental y el libro que tienen en sus manos. El libro contiene retratos de personas dadas por desaparecidas e imágenes alusivas a los sueños y proyectos que tenían. Se buscó así otorgar un rostro y una historia a las cifras sobre desaparición forzada en Antioquia, a través de la mirada y de las palabras de las integrantes de Caminos de Esperanza. Por su parte, el documental muestra el recorrido de la Asociación a lo largo de dos décadas, las múltiples actividades que realizan, así como la espera, búsqueda, incertidumbre, solidaridad y esperanza de cada una de las integrantes.
https://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2020/12/MadresCandelaria_OPT.pdf