
Salud Mental y Apoyo Psicosocial para Refugiados, Solicitantes de asilo e Inmigrantes desplazándose en Europa
Las personas refugiadas e inmigrantes que llegan a Europa a menudo se enfrentaron con guerras, persecución y dificultades extremas en su país de origen. Muchos experimentaron desplazamiento y dificultades en los países de tránsito y se embarcaron en peligrosos viajes. Falta de información, incertidumbre sobre su estatus migratorio, potencial hostilidad, cambio de políticas y arrestos indignos y prolongados, añaden un estrés adicional.
http://www.nadiesinfuturo.org/IMG/pdf/Guia_Salud_mental_refugiados.pdf

Covid-19 y el Derecho a la Salud
En los casos Cuscul Pivaral vs. Guatemala y Poblete Vilches vs. Chile, la Corte IDH reconoció la justiciabilidad directa de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA), en general, y del derecho a la salud, en particular, en virtud del artículo 26 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH). Asimismo, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Comité DESC) emitió oportunamente la Observación general 14, sobre “El derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud”. En el contexto de la pandemia global causada por el Coronavirus (COVID-19), la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) dictó la declaración 1/20,1 mientras que el Comité DESC se ha pronunciado2 con el propósito de destacar las obligaciones de los Estados para garantizar los derechos.
A continuación se enumeran los principales estándares en materia del derecho a la salud aplicables a la situación actual, teniendo en cuenta la jurisprudencia de la Corte IDH, así como la Observación general del Comité DESC.
http://www.corteidh.or.cr/sitios/libros/todos/docs/infografia-covid.pdf

Directrices para la prevención y el control del covid-19 en las escuelas
Los niños y los jóvenes de hoy son ciudadanos del mundo, poderosos agentes del cambio y la próxima generación de cuidadores, científicos y médicos. Cualquier crisis nos ofrece la oportunidad de ayudarlos a aprender, a cultivar la compasión y a aumentar su resiliencia, construyendo al mismo tiempo una comunidad más segura y solidaria. La información y los datos sobre el COVID-19 ayudarán a calmar los miedos y las inquietudes que tienen los estudiantes a causa de la enfermedad y reforzarán su capacidad de enfrentarse a cualquier efecto secundario que pueda tener sobre sus vidas. En esta guía figuran mensajes clave y consideraciones para que los administradores, los maestros y el personal de las escuelas, los padres, los cuidadores y los miembros de la comunidad, así como los propios niños, promuevan escuelas donde reinen la salud y la seguridad.
La educación puede alentar a los estudiantes a convertirse en promotores de la prevención y el control de la enfermedad en su hogar, en la escuela y en su comunidad, donde pueden explicar a otras personas cómo prevenir el contagio del virus. Para que las escuelas funcionen de manera segura y la reapertura (en caso de haber estado cerradas) no entrañe ningún riesgo, es necesario tener en cuenta numerosas consideraciones. Sin embargo, si se actúa adecuadamente será posible promover la salud pública.

Plan Mundial de Respuesta Humanitaria COVID-19
El Plan Mundial de Respuesta Humanitaria al COVID-19 es una iniciativa conjunta de los miembros del Comité Permanente entre Organismos (IASC), incluidas las Naciones Unidas, otras organizaciones internacionales y ONG con mandato humanitario. Su objetivo es analizar y responder a las consecuencias directas de la pandemia sobre la salud pública así como a sus efectos indirectos inmediatos sobre la situación humanitaria, especialmente sobre la población que vive en países que ya padecen otras crisis.
“El mundo es tan fuerte como el sistema sanitario más débil. Este Plan Mundial de Respuesta Humanitaria al COVID-19 pretende ayudarnos a luchar contra el virus en los países más pobres del mundo y a responder a las necesidades de las personas más vulnerables.” – António Guterres, Secretary-General of the United Nations

Llamado a la Acción en la protección contra la violencia de género en situaciones de emergencia: Guía para preparar una hoja de ruta sobre el terreno
El presente conjunto de herramientas se nutre de lo aprendido en unos proyectos piloto muy prometedores en el noreste de Nigeria y en la República Democrática del Congo (RDC) destinados a elaborar hojas de ruta semejantes para estos entornos. Está pensado para quienes trabajan sobre el terreno y tienen interés en crear una Hoja de Ruta del Llamado a la Acción para su contexto. En un principio, es probable que los usuarios principales sean los asesores del Llamado a la Acción, quienes se ocupan de respaldar el proyecto y a aquellos que trabajan sobre el terreno en el marco de la alianza mundial del Llamado a la Acción. A medida que el proyecto se afiance, el conjunto de herramientas se convertirá en una guía útil para las partes interesadas del Llamado a la Acción a escala nacional y local. Los coordinadores mundiales del Llamado a la Acción también pueden emplear este recurso para prestar más apoyo a las tareas sobre el terreno y a fin de potenciar las actuaciones y la rendición de cuentas en el seno del Llamado a la Acción.
El conjunto de herramientas es una guía paso a paso que le acompañará a lo largo de todo el proceso de preparación de una Hoja de Ruta sobre el terreno y que proporciona recursos para afrontar su redacción y ejecución. Esperamos que los trabajadores en otros lugares también asuman este cometido. Los asociados han de ver este conjunto de herramientas como un documento vivo que puede modificarse para dejar constancia de las buenas prácticas a medida que aprendemos los unos de los otros.

ENFRENTANDO PROBLEMAS PLUS (EP+): Ayuda psicológica individual para adultos con problemas de angustia en comunidades expuestas a la adversidad
Hay decenas de millones de personas en el mundo que viven en circunstancias extremadamente difíciles y en consecuencia, sufren emocionalmente. Como resultado, se hace necesario disponer de una variedad de recursos en salud mental, incluyendo intervenciones psicológicas. Sin embargo, estas intervenciones raramente son accesibles para los que las necesitan. Con este manual, la Organización Mundial de la Salud (OMS) responde a los requerimientos de colegas de todo el mundo que solicitan orientación sobre intervenciones psicológicas para personas expuestas a situaciones adversas. Este manual describe una intervención psicológica de baja intensidad denominada Enfrentando Problemas Plus (EP+) para adultos con problemas de angustia en comunidades expuestas a la adversidad. Se han modificado aspectos de la TCC para hacerlos factibles en comunidades que no tienen muchos especialistas. A fin de asegurar su máxima utilización,
la intervención se desarrolla de un modo tal que puede ayudar a personas con depresión, ansiedad y estrés, ya sea que la exposición a la adversidad haya causado o no estos problemas. Puede aplicarse para mejorar aspectos de salud mental y bienestar psicológico no importa cuán severos sean los problemas de la gente.
Argentina Brasil Chile Colombia El Salvador Global Guatemala Latin America México Peru

Apoyo psicológico basado en la comunidad Manual de formación
Los acontecimientos críticos, como los desastres, conflictos, guerras, accidentes y epidemias, tienen consecuencias sociales y psicológicas que con frecuencia merman la capacidad de las personas para llevar adelante sus vidas. Los voluntarios de la Cruz Roja/Media Luna Roja históricamente han brindado apoyo a las personas afectadas por estos eventos críticos, respondiendo al sufrimiento humano en diversas formas prácticas. En los últimos tiempos se ha reconocido que es de vital importancia ofrecer un apoyo que ayude a aliviar el sufrimiento emocional, para lograr que las personas inicien el proceso de recuperación, vuelvan a la vida de todos los días y enfrenten las dificultades que les aguardan en el futuro cercano. Este tipo de apoyo, denominado apoyo psicológico, requiere disponer de voluntarios debidamente formados, que sean capaces de responder al desafío de prestar
https://www.hhri.org/wp-content/uploads/2020/12/Apoyo-psicológico-basado-en-la-comunidad.pdf

Apoyo Psicosocial en emergencias humanitarias y desastres: Guía para Equipos de Respuesta. Organización Panamericana de la Salud.
Esta guía de salud mental y apoyo psicosocial tiene un enfoque comunitario centrado en la intervención e identificación de problemas luego de la ocurrencia de un desastre o emergencia humanitaria. Es una herramienta de uso y aplicación fácil, diseñada para los equipos de salud de atención primaria de instituciones gubernamentales y organizaciones que intervienen en la respuesta a emergencias y desastres. Explica claramente todo lo que el personal de salud mental debe conocer con el fin de identificar el impacto humano de un desastre, diagnosticar la situación de salud mental, evaluar las necesidades psicosociales y diseñar planes de acción. En la guía se hace especial énfasis en el trabajo con niños, mujeres y ancianos.
Presupuesto y Genero en America Latina y el Caribe
Este sitio Web ha sido desarrollado con el objetivo de ofrecer una plataforma de gestión, conocimiento e intercambio, documentada y actualizada en español sobre el tema de los Presupuestos Sensibles al Género con énfasis en las experiencias latinoamericanas y del Caribe.
http://www.presupuestoygenero.net/

La Salud Mental de los Refugiados
El presente manual está escrito pensando fundamentalmente en el personal de las actividades de socorro, los agentes comunitarios, los trabajadores de atención primaria de salud, los maestros de enseñanza primaria y las personas en general que se ocupan de los refugiados u otras personas desplazadas que hayan huido de guerras o catástrofes. Es posible que muchas de esas personas trabajen para organizaciones internacionales como el ACNUR, la OMS, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja u otras organizaciones no gubernamentales (ONG) que trabajan en este campo. A unos interesará el manual entero, mientras que para otros, en función de sus tareas respectivas, serán sobre todo de utilidad partes de él. El manual está escrito en lenguaje sencillo de manera que el lector no requiere conocimientos especiales de psicología o salud mental. También puede resultar útil a los profesionales de salud, en particular como medio auxiliar para capacitar y supervisar a otros. En este manual se da al término «refugiados» una acepción amplia que incluye a todas las personas desplazadas.