Saltar al contenido
  • English
  • Español
Mental Health and Human Rights Info logo
  • BASE DE DATOS
  • ERES SOBREVIVIENTE?
  • PÁGINAS TEMÁTICAS
  • MANUAL DE VBG
  • BOLETINES
  • QUIÉNES SOMOS
Menú Cerrar
  • Base de datos
  • ¿Eres superviviente?
  • Páginas Temáticas
  • Manual de VBG
    • Manual general
      • Recursos
        • Uso de símbolos
        • La mujer mariposa
        • Ejercicios de relajación
        • Enfoque en derechos humanos
        • Ventana de la tolerancia
        • Ayudando a los ayudantes
        • Tutoriales
      • Hágalo usted mismo
        • Cómo prepararse
        • Lineamientos prácticos
        • Agenda sugerida
        • Seguimiento
      • Pilotos
        • Camboya
        • Jordania
        • Noruega
        • Turquía
        • Colombia
    • Adaptado a hombres y niños
  • Boletines Informativos
  • Quiénes somos
  • Español
    • English

disatster es

  1. Inicio>
  2. disatster es

Nota informativa provisional: Cómo abordar la salud mental y los aspectos psicosociales del brote de COVID-19

IASC, 2020

En cualquier epidemia, es común que las personas se sientan estresadas y preocupadas. Las respuestas comunes de las personas afectadas pueden incluir:
▪ Miedo a enfermar y morir
▪ Evitar acercarse a centros de salud por miedo a infectarse mientras reciben atención
▪ Miedo a perder el sustento, no poder trabajar debido al aislamiento y a ser despedidas de su trabajo
▪ Miedo a quedar socialmente excluidas/enviadas a cuarentena por estar asociadas con la enfermedad
▪ Sentirse impotente al querer proteger a los seres queridos y miedo a perder a sus seres queridos debido al virus
▪ Miedo a estar separadas de los seres queridos y cuidadores debido al régimen de cuarentena
▪ Negarse a cuidar a menores no acompañados o separados, personas con discapacidades o personas mayores debido al miedo a infectarse, porque los padres o cuidadores han sido enviados a cuarentena
▪ Sensación de desamparo, aburrimiento, soledad y depresión debido al aislamiento

Lee esta nota informativa sobre las consideraciones claves de salud mental y apoyo psicosocial en programas de atención y emergencias, elaborado por IASC.

https://interagencystandingcommittee.org/system/files/2020-03/IASC%20Interim%20Briefing%20Note%20on%20COVID-19%20Outbreak%20Readiness%20and%20Response%20Operations%20-%20MHPSS%20%28Spanish%29_0.pdf

Trastorno de Estrés Post-Traumático disatster es salud mental Global Latin America Latinoamerica

Niños expuestos a desastres: el papel del profesional de la Salud Mental

Los desastres masivos, ya sean naturales, tecnológicos o provocados por el hombre, tienen un gran peso en la vida humana y repercuten física, psicológica y económicamente entre los supervivientes. Afectan a individuos, familias y comunidades enteras. Los últimos años han sido testigo de un crecimiento significativo en el aumento de la mortalidad por casi todo tipo de desastres. Clínicos e investigadores se han propuesto elucidar el tipo, extensión y riesgos de respuestas desadaptativas de los niños frente a un desastre masivo. Se ha visto que los efectos psicológicos adversos pueden ser severos y de larga duración, incluso en niños preescolares, y que podrían persistir incluso en un aparente funcionamiento social normal.

https://www.hhri.org/wp-content/uploads/2020/12/Ninos_expuestos_a_desastres.pdf

disatster es human rights defenders es niños América Latina Global

Apoyo Psicosocial en emergencias humanitarias y desastres: Guía para Equipos de Respuesta. Organización Panamericana de la Salud.

OPS, 2010

Esta guía de salud mental y apoyo psicosocial tiene un enfoque comunitario centrado en la intervención e identificación de problemas luego de la ocurrencia de un desastre o emergencia humanitaria. Es una herramienta de uso y aplicación fácil, diseñada para los equipos de salud de atención primaria de instituciones gubernamentales y organizaciones que intervienen en la respuesta a emergencias y desastres. Explica claramente todo lo que el personal de salud mental debe conocer con el fin de identificar el impacto humano de un desastre, diagnosticar la situación de salud mental, evaluar las necesidades psicosociales y diseñar planes de acción. En la guía se hace especial énfasis en el trabajo con niños, mujeres y ancianos.

http://www.abrapede.org.br/wp-content/uploads/2013/03/Gu%C3%ADa-de-apoyo-psicosocial-en-emergencias-humanitarias-y-desastres.pdf

Apoyo Psicosocial desastre disatster es emergencias América Latina Global

Para Reconstruir la Vida de los Niños y Niñas Guía para apoyar intervenciones psicosociales en Emergencias y Desastres: Unicef

UNICEF, 2011

Esta guía contiene una sección teórica acerca de las emergencias y desastres y las vulnerabilidades particulares que afectan a niños, niñas y adolescentes en estas circunstancias, esta descrita de forma simple para que las personas que la consulten cuenten con los elementos teóricos y conceptuales básicos que les permitan un adecuado desarrollo de su trabajo, aquí se plantean metodologías de trabajo para tratar los temas más relevantes que puedan ser útiles para las personas que trabajan con niños, niñas y adolescentes en situaciones de emergencia y desastre por ejemplo trabajadores/as sociales, psicólogos/as, médicos/ as, personal de salud, personal de municipios y agentes del Estado, cuyos trabajos tengan directa o indirecta relación con niños, niñas, adolescentes y sus familias. Asimismo, está orientada a diversos líderes comunitarios y vecinos/as capacitados/as previamente en estos temas.

https://www.hhri.org/wp-content/uploads/2020/12/guia_para_apoyar_intervenciones_psicosociales.pdf

disatster es emergencias infancia intervenciones psicosociales niñas niños America L Global

Manejando el estrés traumático: Los desastres naturales y los niños

APA

En este articulo la Asociación Americana de Psicología presenta lineamientos básicos que deben ser tenidos en cuenta para apoyar a los niños y niñas sobrevivientes a desastres naturales o que debido a ello han sido separados abruptamente de sus familias. En el articulo se explican reacciones comunes de los niños afectados por este tipo de situaciones, así como algunas técnicas de atención y cuidado que pueden ayudarles a superar la ansiedad intensa y el temor que tienden a experimentar

http://www.apa.org/centrodeapoyo/ninos.aspx

disatster es estrés traumático infancia niñas niños América Latina Global

Sociologia dos desastres construção, interfaces e perspectivas no Brasil

Norma Valencio, Mariana Siena Victor, Marchezini Juliano Costa Gonçalves, 2009

El grupo de investigación «sobre Recursos Hídricos» de la Universidad Federal de São Carlos – UFSCar – y el Consejo Nacional de Desarrollo Tecnológico de Brasil (CNPq). Se preocuparon por investigar sobre los aspectos sociológicos que surgen en una comunidad afectada por desastres naturales. Crearon entonces el Grupo de Estudios e Investigación en Desastres  GEPED-. Este documento recoge loa hallazgos de la refelexion académica y las experiencias practicas que han tenido diversos grupos de defensa civil que han atendido situaciones de emergencia en Brasil: en este documento se recogen en este sentido discusiones académicas y aprendizajes de experiencias practicas con relación a i) las dimensiones político institucionales de la defensa civil; ii) las dimensiones sociales de la vulnerabilidad y iii) la educación para la reducción de desastres. Las experiencias que se recogen en este documento hablan de la prevención, el rescate y la recuperación de los grupos vulnerables a las amenazas naturales y tecnológicas relacionadas con el agua; en particular, con relación a desastres producidos por el agua como – inundaciones, tormentas y huracanes, así como el impacto social que dejan en particular las inundaciones en zonas urbanas y rurales de los municipios del Brasil.

http://www.crpsp.org.br/portal/comunicacao/diversos/mini_cd_oficinas/pdfs/Livro-Sociologia-Dos-Desastres.pdf

Sociologia dos desastres disatster es Brasil

Manejando el estrés traumático: Consejos para recuperarnos de un desastre natural

APA

Los desastres ocurren a menudo de manera inesperada, súbita y abrumadora. En algunos casos aunque en los sobrevivientes no se detecten signos visibles de lesiones físicas, si existen lesiones emocionales que pueden producir reacciones muy intensas. En este articulo la APA brinda algunas herramientas que permiten comprender que tipo de respuestas se presentan normalmente ante estos acontecimientos anormales, de tal forma que los sobrevivientes puedan aprender a controlar con efectividad sus sentimientos, pensamientos y comportamientos, y se acerquen de esta forma al camino de su recuperación. El articulo responde preguntas tales como: ¿Qué puede ocurrirle a una persona después de un desastre u otro acontecimiento traumático?; ¿Por qué cada quien responde de forma diferente con el paso del tiempo?; ¿Cómo puede una persona ayudarse a sí misma y a su familia?, y por ultimo, ¿Cuándo es necesario buscar ayuda profesional?.

http://www.apa.org/centrodeapoyo/consejos-desastres.aspx

desastre natural disatster es manejo estrés traumático trauma América Latina

Preparación para casos de desastre para personas con discapacidades y otras necesidades espaciales.

Cruz Roja Americana

Para los millones de personas de los Estados Unidos que tienen alguna discapacidad física, médica, sensorial o cognitiva, las emergencias tales como incendios, inundaciones y actos de terrorismo constituyen un verdadero reto. Lo mismo sucede con las personas de edad avanzada y otra gente con necesidades especiales. Protegerse a sí mismo y proteger a su familia cuando ocurre un desastre exige planificar con anticipación. Este folleto le ayudará a comenzar.

http://www.fema.gov/pdf/library/spa_pfd_all476.pdf

disatster es discapacidad y desastres personas con discapacidad América Latina Estados Unidos

Intervenciones psicosociales

La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

En el terreno del apoyo psicosocial, las últimas dos décadas han sido de un inmenso desarrollo. La necesidad del apoyo social basado en la comunidad, tanto durante la respuesta a las crisis como en el trabajo de desarrollo, se ha puesto en evidencia de manera más y más clara, particularmente a la luz de operaciones como la del terremoto de Bam en 2003, el tsunami de Océano Índico en 2004, y siguientes operaciones de respuesta. El apoyo psicosocial empodera a los individuos y a sus comunidades para abordar las reacciones emocionales a los eventos críticos, y también crea la cohesión comunitaria esencial para la adaptación, transformando los problemas en soluciones para el progreso sostenible y para moverse hacia delante. Los programas psicosociales, cuando se planifican y se implementan correctamente, pueden ayudar a evitar que una emergencia se convierta en un desastre .

http://www.ifrc.org/es/introduccion/health-activities/apoyo-psicosocial/

Apoyo Psicosocial ayuda humanitaria catástrofes disatster es emergencias intervenciones psicosociales Global

El cuidado de los voluntarios. Conjunto de herramientas para el apoyo psicosocial

La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Este conjunto de herramientas le ayudará a hacer exactamente eso. Otros materiales que el Centro de Referencia para el Apoyo Psicosocial de la FICR (el Centro PS) ha puesto a disposición principalmente se refieren a la asistencia de los beneficiarios, mientras que este conjunto de herramientas se ha escrito especialmente para ayudarle a asistir a los voluntarios: antes, durante y después de una crisis .

https://issuu.com/danskrodekors/docs/volunteers_span

Apoyo Psicosocial Trabajadores Humanitarios Trabajadores Sociales ayuda humanitaria disatster es Global

  • ❮
  • 1
  • 2
  • 3
  • ❯
  • Se abre en una nueva pestaña
  • Se abre en una nueva pestaña
  • Se abre en una nueva pestaña
  • Se abre en una nueva pestaña
Mental Health and Human Rights Info es una base de datos con recursos que proporcionan información gratuita sobre las consecuencias de las violaciones de los derechos humanos en la salud mental en contextos de desastre, guerra y conflicto.

Usamos cookies para brindar y mejorar nuestros servicios. Al utilizar nuestro sitio, acepta las cookies.

Contáctenos