
¿Qué Sentido Tiene la Revolución Si No Podemos Bailar?
Este libro es el resultado de un proyecto llamado «Sostenibilidad del Activismo», y se basa en las historias de más de 100 activistas (defensoras de derechos humanos) en 45 países. Fondo de Acción Urgente por los Derechos Humanos de las Mujeres

El estrés traumático secundario. Evaluación, prevención e intervención
El diagnóstico, el tratamiento y la prevención del estrés traumático secundario se han basado tradicionalmente en lasinvestigaciones sobre el síndrome de estrés postraumático. Complementariamente, se han comenzado a desarrollar programas de intervención y prevención del estrés traumático secundario. Los primeros van desde la educación basada en la detección de las fuentes y síntomas del síndrome hasta el afrontamiento en grupo o el compromiso organizacional (engagement).

Trastorno por Estrés Postraumático: 9 mitos
En este artículo son mencionados y aclarados algunos mitos que existen frente al impacto que puede tener un evento traumático en la salud y el comportamiento de las personas que lo experimentan. Empleando datos empíricos de diversas investigaciones se aclara el impacto real que puede tener un evento traumático lo que ayuda a desmitificar algunas creencias generalizadas sobre el tema.
http://www.psyciencia.com/2015/26/trastorno-por-estres-postraumatico-9-mitos/

Manejando el estrés traumático: Los desastres naturales y los niños
En este articulo la Asociación Americana de Psicología presenta lineamientos básicos que deben ser tenidos en cuenta para apoyar a los niños y niñas sobrevivientes a desastres naturales o que debido a ello han sido separados abruptamente de sus familias. En el articulo se explican reacciones comunes de los niños afectados por este tipo de situaciones, así como algunas técnicas de atención y cuidado que pueden ayudarles a superar la ansiedad intensa y el temor que tienden a experimentar

Gestión del estrés en trabajadores humanitarios. Guía de Buenas Prácticas
La Guía de Buenas Prácticas pretende ayudar a las organizaciones a definir sus propias necesidades en relación al control del estrés y a desarrollar su propio sistema de atención al personal. El proceso será distinto para cada organización. Las agencias nacionales e internacionales, las grandes y pequeñas organizaciones tendrán que encontrar el proceso y las políticas que funcionen en sus respectivos casos. Los ocho principios sugeridos en la Guía pueden aplicarse de forma universal, pero se implementarán utilizando indicadores basados en el contexto y la cultura específicos de cada organización.

Técnicas de escucha responsable
Este folleto es el Número 1 de tres que pretenden ser una herramienta básica para promotores y promotoras de Salud Mental, para psicólogos y psicólogas y para quienes trabajan con personas. Con la finalidad de dar apoyo a otras personas para superar los efectos producidos por una experiencia traumática.
https://www.academia.edu/8652397/Ecap-tecnicas_de_escucha_responsable

Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT)
Este folleto está dirigido a cualquier persona que haya pasado por una experiencia angustiosa, que ha estado expuesto a malos tratos o torturas, o que conoce a alguien a quien le ha sucedido esto.
https://www.rcpsych.ac.uk/healthadvice/translations/spanish/tept.aspx

Desastre y Salud Mental
Las reacciones naturales inmediatas a la catástrofe tienen un patrón que está determinado por la evolución biológica y diseñadas para maximizar la supervivencia individual y colectiva.
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272010000200001