
Protocolo para la Atención de Casos de Violencia de Género en la UNAM
El objetivo de este instrumento es articular mejor la estructura y el procedimiento que actualmente tiene la UNAM para la atención de los casos de violencia de género a través de las instancias dependientes de la Oficina de la Abogacía General (OAG). El Protocolo enfatiza etapas fundamentales de la atención a casos de violencia de género: la orientación, la entrevista a la persona que considera haber sido víctima de estos actos, el establecimiento de medidas urgentes de protección, el acompañamiento de la persona que presenta su queja y el seguimiento al cumplimiento de las sanciones.
https://www.hhri.org/wp-content/uploads/2020/12/UNAM-Protocolo-2019.pdf

Las mujeres refugiadas quieren un lugar seguro
Cuando vemos en televisión las imágenes de personas rescatadas en el mar, o caminando por carreteras intentando cruzar una frontera, o tendiendo ropa en medio de tiendas de campaña embarradas, no llegamos a conocer la magnitud de sus tragedias. En el Día Internacional contra la Violencia de Género recordamos que en su intento de llegar a un lugar seguro, las mujeres y niñas se llevan la peor parte, expuestas a agresiones físicas, explotación y acoso sexual, así como falta de acceso a la justicia.
http://www.eldiario.es/amnistiaespana/mujeres-refugiadas-quieren-lugar-seguro_6_583451687.html

Protocolo para la Atención de Casos de Violencia de Género en la UNAM
El objetivo de este instrumento es articular mejor la estructura y el procedimiento que actualmente tiene la UNAM para la atención de los casos de violencia de género a través de las instancias dependientes de la Oficina de la Abogada General.

Medios, ética y violencia de género: más allá de la victimización
El objetivo de este texto es presentar las principales líneas del debate sobre la configuración de la violencia de género en España con respecto a sus implicaciones éticas y proponer nuevos modos de acción discursiva (y, por tanto, política). Para ello, siguiendo la teoría de los actos de habla, Butler y Levinas, analizaremos la ética comunicativa que subyace en la actual visibilización de la violencia de género, la cual ha sido construida sobre la base de la victimización de la mujer.
http://www.e-revistes.uji.es/index.php/asparkia/article/view/1167

Estándares Mínimos para la Prevención y Respuesta a la Violencia de Género en Situaciones de Emergencia
Durante las emergencias como conflictos o desastres naturales, el riesgo de la violencia, la explotación y el abuso se acentúa, sobre todo para las mujeres y las niñas.8 Al mismo tiempo, los sistemas nacionales y redes comunitarias de apoyo social pueden debilitarse. Un ambiente de impunidad puede significar que los perpetradores no están obligados a rendir cuentas.
http://www.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/GBViE.MS_.FINAL_.ESP_.12-22_0.pdf