
El trauma de la guerra en la mente infantil
Este articulo presenta los resultados de un estudio realizado por un equipo de psicólogos de la universidad de Hamburgo (Alemania), que entrevistó a 169 pequeños ex combatientes que se encontraban en rehabilitación en varios centros de acogida en esta región de los Grandes Lagos, en Uganda. Empleando cuestionarios en su lengua nativa, los psicólogos evaluaron sus niveles de estrés postraumático y la relación de este trastorno con su disposición a la reconciliación o, por el contrario, sus ánimos de venganza. Los hallazgos de este estudio señalan porque la rehabilitación e integración social de este ‘ejército’ de niños soldado que ha sobrevivido a la guerra es una pieza clave para la reconstrucción y reconciliación de su pueblo; y el porque cualquier intento por reintegrarlos en la sociedad civil deberá tener en cuenta los traumas psicológicos que la participación en la guerra les ocasiono.
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2007/07/31/neurociencia/1185883077.html

Guerra y Salud Mental
Conferencia pronunciada en San Salvador el 22 de Junio de 1984, en la inauguración de la «I Jornada de la Salud Mental» y publicada en «Estudios Centroamericanos», 1984, Nº 429/430, pp. 503-514. En esta conferencia Martin-Baro analiza el impacto que tiene la guerra sobre la salud mental de las personas a las que afecta, remitiéndose específicamente al caso del Salvador, menciona los efectos psicológicos que los actos de guerra generan en combatientes y miembros de la sociedad civil que se ven obligados a abandonar los territorios en conflicto, huyendo de la violencia.

Colombia, Huellas del conflicto en la primera infancia
En este documento se presenta una lectura sobre el conflicto que visualiza el rol que tienen los niños y niñas en la confrontación armada y las implicaciones que para ellos tiene permanecer en contextos en los que la guerra se desarrolla. En el primer capítulo se conceptualiza sobre el contexto de la guerra y las tipologías de territorios y del conflicto en dichos territorios; en el segundo, se habla del estado del arte sobre la primera infancia y el conflicto armado; en el tercero, se desarrollan los tres estudios de caso y se analiza la situación de los hijos de los combatientes, y por último, en el cuarto, se invita a una reflexión final y se dan algunas recomendaciones.

La violencia cotidiana al margen de la guerra también deteriora la salud mental de los niños en Afganistán
Los jóvenes afganos tienen una salud mental deficiente no sólo por las experiencias violentas que viven en el contexto de la guerra, sino también por las que experimentan en su vida cotidiana, según una investigación de la Universidad de Durham (Reino Unido), cuyos datos fueron publicados en ‘Lancet’ y que subraya el valor de las iniciativas educativas para lograr mantener la salud mental de estos menores y la importancia de ‘entender el trauma’ en un contexto donde se desarrollan también formas cotidianas de angustia y sufrimiento (1 página).