
Fomentar la igualdad de genero: practicas prometedoras Estudios de caso del Fondo para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
La recopilación de estudios de caso sobre lecciones aprendidas y resultados a favor de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres es relevante para elaborar una agenda internacional para el desarrollo. En esta publicación se presentan aprendizajes y resultados de gran relevancia para la elaboración del marco de desarrollo post-2015. Las lecciones aquí presentadas buscan reforzar y ampliar el conocimiento sobre por qué los resultados en igualdad de género y empoderamiento de las mujeres son fundamentales para impulsar una agenda global para el desarrollo, a la vez que proporcione ejemplos prácticos sobre cómo lograrlo.
https://www.hhri.org/wp-content/uploads/2021/01/fomentar-igualdad-genero.pdf

Construyendo una agenda de género en las políticas públicas en salud
Débora Tajer discute en este artículo, 4 puntos sobre políticas públicas en salud y género que propone deben ser analizados de construirse una agenda pública en esta materia. Los interrogante son: Qué significa adoptar una mirada de género en salud? 2 – ¿A qué se debe su actual auge y visibilidad? 3 – ¿Es sólo aplicable a la salud de las mujeres? 4 – ¿Se puede utilizar esta perspectiva para los problemas de salud de los varones?
https://www.hhri.org/wp-content/uploads/2021/01/Construyendo-una-agenda-de-género.pdf

Conclusión sobre las mujeres y las niñas en situación de riesgo
Mientras que los hombres y los niños desplazados por la fuerza también enfrentan problemas de protección, las mujeres y las niñas pueden verse expuestas a problemas específicos deprotección a raíz de su género, su posición cultural y socioeconómica y su condición jurídica, lo quesignifica que pueden tener menos posibilidades que los hombres y los niños de ejercer sus derechos y, por lo tanto, que puede ser necesario adoptar medidas particulares a favor de las mujeres y las niñas para que puedan disfrutar de la protección y la asistencia en pie de igualdad con los hombres y los niños.
http://www.refworld.org/cgi-bin/texis/vtx/rwmain/opendocpdf.pdf?reldoc=y&docid=50ae231b2

Género en la Educación para el Desarrollo. Abriendo la mirada a la Interculturalidad, Pueblos indígenas, Soberanía alimentaria y Educación para la paz
Las Segovias entendemos que una Educación para el Desarrollo debe ser para la transformación social y por ende, debe recuperar el estudio y debate feminista, y plantear una base teórica para un proceso educativo más complejo holístico y no desvinculado de las propuestas feministas. El feminismo contribuye con su teoría y práctica política a la ED a través del cuestionamiento de la neutralidad de género, la reflexión crítica frente a la jerarquía patriarcal y la apuesta por propuestas de cambio en los valores sexistas y androcéntricos. Este razonamiento pone en crisis una Educación para el Desarrollo que no cuestione las relaciones de poder entre hombres y mujeres y no avance en la deconstrucción de estas formas de relación.
https://www.hhri.org/wp-content/uploads/2021/01/Abriendo_la_mirada.pdf

Informe de la Comisión Interamericana de los derechos humanos sobre la condición de la Mujer en Américas
En 1994 la Comisión renovó su compromiso de asegurar que en cada uno de los Estados miembros de la OEA se respeten plenamente los derechos de la mujer y a tal efecto nombró un Relator Especial sobre la materia. En las constituciones de los Estados miembros de la OEA se reconoce formalmente la igualdad del hombre y la mujer, no obstante lo cual la Comisión ha percibido con claridad creciente que el examen de los sistemas y prácticas legales en el ámbito nacional revela que subsiste, tanto de hecho como de derecho, la discriminación por razón de género.

Convención CEDAW y protocolo facultativo
El gran instrumento universal que se refiere específicamente a los derechos de las mujeres, es la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), adoptada por las Naciones Unidas en 1979. Esta Convención se suma a los instrumentos jurídicos internacionales que conforman el derecho internacional de los derechos humanos. Es hasta veinte años después, en diciembre del año 1999, que se aprueba el Protocolo Facultativo a esta Convención, estableciéndose al fin mecanismos mínimos de exigibilidad y equiparando a la CEDAW con otros instrumentos de derechos humanos.
http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/OPCEDAW.aspx