
México: Lecciones De Un Sexenio Perdido
Los artículos de esta serie analizan la situación de derechos humanos durante la presidencia de Peña Nieto: cuáles fueron sus fracasos, en qué aspectos se consiguieron avances limitados y qué debería hacer el actual gobierno para contener la violencia y fortalecer el Estado de derecho en México.
1. La militarización de la seguridad pública
2. Violencia y opacidad
3. Tortura y verdad histórica
4. Desaparición forzada, delito permanente
5. Los otros desaparecidos
https://www.hrw.org/es/blog-feed/mexico-lecciones-de-un-sexenio-perdido

A donde van los desaparecidos
Somos un grupo de periodistas de distintas regiones de México, interesados en la cobertura, con perspectiva de memoria y derechos humanos, de las lógicas de desaparición de personas en nuestro país y las luchas emprendidas por familiares en búsqueda de sus ausentes. Queremos mostrar lo que pasa en distintos estados del país a través de investigaciones, reportajes, notas y columnas de opinión sobre memoria, acceso a la justicia y reparación del daño. Así como de cuestiones coyunturales desprendidas de las acciones organizadas desde los colectivos de búsqueda y de las instituciones involucradas en la búsqueda e identificación de personas desaparecidas. Estamos construyendo un sitio-lugar de memoria y archivo en tiempo real sobre el tema de la desaparición de personas en México con el que buscamos tejer un sentido común sobre la guerra que vivimos desde una mirada crítica al relato hegemónico.

Justicia transicional: es hora de un replanteamiento
¿Cómo se vería la justicia en los conflictos en Siria, la República Democrática del Congo (RDC), Irak, Yemen y Somalia? ¿Qué esperaríamos que logre? Durante más de dos décadas, el campo de la justicia transicional ha tratado de responder estas preguntas. Por lo general, la justicia transicional se entiende como un paquete de medidas que incluye enjuiciamientos penales, comisiones de la verdad, reparaciones para las víctimas y reformas de las instituciones abusivas. Pero las circunstancias en las que podrían tener éxito estas medidas tienen poco que ver con los países mencionados anteriormente.
https://www.openglobalrights.org/paul-seils/Transitional-justice-time-for-a-re-think/?lang=Spanish

Justicia transicional Manual para América Latina
Es intención de este libro el dialogar con la amplia y creciente comunidad de profesionales, funcionarios públicos, activistas y académicos que se dedican en nuestra región a promover las tareas de confrontación del pasado autoritario o violento de sus respectivos países. América Latina se ha convertido, en efecto, en las últimas décadas en uno de los territorios más dinámicos en la búsqueda de caminos para la justicia transicional.
https://www.ictj.org/es/publication/justica-transicional-manual-para-america-latina
https://www.ictj.org/publication/transitional-justice-handbook-latin-america

Memoria y batallas en nombre de los inocentes. PERÚ: 1992-2001. Resumen.
Mujeres y hombres vestidos a rayas, con un número en el pecho; jóvenes, viejos, de todas las edades; algunos pegando de gritos, vociferando a favor de la guerra popular, otros llorando, o gritando soy inocente, o en completo silencio y estado de decaimiento, agarrados por fornidos miembros de la Policía solapados tras inconfundibles lentes oscuros: escena y personajes cotidianos de la televisión, diarios y revistas, tan frecuentes como las propagandas de Coca Cola o de detergentes.
https://www.verdadyreconciliacionperu.com/admin/files/libros/313_digitalizacion.pdf

Migraciones Forzadas: Violencia sexual: arma de guerra, obstáculo para la paz
La violencia contra las mujeres se ha aceptado como una característica inevitable, aunque desafortunada, de todo conflicto. En la actualidad, esto está cambiando. Mientras dicha violencia continúa siendo infligida a gran escala, ahora se la reconoce como una amenaza al desarrollo, a la paz y a la seguridad, una violación de los derechos humanos y, según el derecho internacional, un crimen. El reto al que se enfrenta la comunidad internacional radica en conseguir que todas las partes conviertan la prevención, el tratamiento y el enjuiciamiento de la violencia sexual en una prioridad.
http://www.fmreview.org/sites/fmr/files/FMRdownloads/es/pdf/RMF27/RMF27.pdf
Africa América Latina Burundi Colombia Congo Darfur Global Liberia Myanmar Peru Sierra Leona Sudan Sudáfrica Tailandia Uganda África Occidental

i(dh)eas, Litigio Estratégico en Derechos Humanos, AC. México
i(dh)eas, Litigio estratégico en violaciones graves a derechos humanos.El litigio estratégico es una herramienta que nos permite hacer uso de los mecanismos de protección, tanto nacionales como internacionales para modificar la cultura de derechos humanos en México.

Nota Orientativa del Secretario General – Reparaciones por la violencia sexual relacionada con los conflictos
La presente nota utiliza la definición de violencia sexual relacionada con los conflictos que aparece en el Marco Analítico y Conceptual de las Naciones Unidas de la Violencia Sexual en los Conflictos. Según esta definición, la violencia sexual relacionada con los conflictos se refiere a incidentes o patrones de violencia sexual contra mujeres, hombres, niñas o niños que ocurren en una situación de conflicto o posterior a un conflicto y que están relacionados directa o indirectamente con el propio conflicto o que ocurren en otras circunstancias críticas como en el contexto de represión política. (35 pgs, .pdf)
http://www.ohchr.org/Documents/Issues/Women/WRGS/PeaceAndSecurity/ReparationsForCRSV_sp.pdf

Introducción a la justicia transicional
Este documento hace una descripción de la Justicia Transicional como todo el conjunto de teorías y prácticas derivadas de los procesos políticos por medio de los cuales las sociedades tratan de ajustar cuentas con un pasado de atrocidad e impunidad, y hacen justicia a las víctimas de dictaduras, guerras civiles y otras crisis de amplio espectro o larga duración, con el propósito de avanzar o retornar a la normalidad democrática.
https://www.hhri.org/wp-content/uploads/2021/01/Introducción-a-la-justicia-transicional.pdf

Después del Golpe de Estado Continúan la violencia, la intimidación y la impunidad en Honduras
El informe de 65 páginas, «Después del Golpe de Estado: Continúan la violencia, la intimidación y la impunidad en Honduras», documenta que los responsables de los abusos cometidos en 2009 durante el gobierno de facto no han rendido cuentas por sus actos. El informe también documenta 47 casos de amenazas y ataques -incluidos 18 asesinatos- contra periodistas, defensores de derechos humanos y activistas políticos que ocurrieron después de que el Presidente Porfirio Lobo asumió el poder en enero de 2010.
http://www.hrw.org/sites/default/files/reports/honduras1210spWebVersion_1.pdf