
Guía para los Mediadores: Cómo abordar la violencia sexual relacionada con los conflictos en el curso de las hostilidades y en los acuerdos de cesación del fuego
Esta guía ha sido diseñada para ayudar al mediador y su equipo a abordar un método y una táctica frecuentemente utilizados en la guerra: la violencia sexual relacionada con los conflictos. En esta guía se presentan estrategias para incluir esta preocupación relacionada con la seguridad y la consolidación de la paz en los acuerdos de cesación del fuego y en las disposiciones relativas a la administración de justicia y la reparación.

La rehabilitación como una forma de reparación con arreglo al derecho internacional
El principio de Restitutio ad integrum con arreglo al derecho internacional exige la reparación del ´proyecto de vida´ de las víctimas de graves violaciones de derechos humanos y del derecho humanitario. Esto justifica la necesidad de rehabilitación como una forma de reparación, ya que las víctimas tienen el derecho a reconstruir, en lo posible, su vida.
http://www.redress.org/downloads/publications/2009_Dec_La_rehabilitacion.pdf

Introducción a la justicia transicional
Este documento hace una descripción de la Justicia Transicional como todo el conjunto de teorías y prácticas derivadas de los procesos políticos por medio de los cuales las sociedades tratan de ajustar cuentas con un pasado de atrocidad e impunidad, y hacen justicia a las víctimas de dictaduras, guerras civiles y otras crisis de amplio espectro o larga duración, con el propósito de avanzar o retornar a la normalidad democrática.
https://www.hhri.org/wp-content/uploads/2021/01/Introducción-a-la-justicia-transicional.pdf

Las víctimas y a justicia transicional ¿Están cumpliendo los Estados Latinoamericanos con los estándares internacionales?
Los procesos de justicia transicional buscan, en general, lograr cambios estructurales en aspectos relacionados con la justicia, la verdad, la reparación y la memoria, para dejar atrás los diseños institucionales, las normas y las prácticas tanto políticas como judiciales que contribuyeron a generar el conflicto armado o el gobierno autoritario o ambos y transitar hacia la democracia. En América Latina, las instituciones y las categorías conceptuales de la justicia transicional han llegado a formar parte del debate público no sólo en países que han puesto fin a un conflicto armado como El Salvador, Guatemala y Perú o a una dictadura como Chile, Argentina, Perú y Uruguay sino también en aquellos como Colombia donde la confrontación armada continúa y la existencia misma de una verdadera transición 1 es puesta en cuestión por varios sectores sociales y organizaciones de derechos humanos.
http://www.dplf.org/sites/default/files/1285258696.pdf
América Latina Argentina Chile Colombia El Salvador Guatemala Peru Uruguay

Tres historias y un camino reparador
El libro presenta los relatos de tres mujeres que reconstruyeron nociones, experiencias y emociones, desde el dolor por la muerte injusta de sus hijos. En esta publicación se recogieron las narraciones de María Peña, Eugenia Ramírez y Yolima Díaz, quienes exploraron y reflexionaron sobre temas como la muerte, la identidad, la justicia, la impunidad y la memoria, entre otros. Según Diana González, psicóloga de la Red de Apoyo, estos temas se trabajaron desde lo pedagógico y psicológico, evidenciando cómo cambia la vida de estas tres mujeres, el significado de la propia experiencia y la redimensión de sus proyectos de vida, a partir de la muerte injusta de sus hijos.
http://issuu.com/redapoyojusticiaypaz/docs/tres-historias-un-camino-2005