Saltar al contenido
  • English
  • Español
Mental Health and Human Rights Info logo
  • BASE DE DATOS
  • ERES SOBREVIVIENTE?
  • PÁGINAS TEMÁTICAS
  • MANUAL DE VBG
  • BOLETINES
  • QUIÉNES SOMOS
Menú Cerrar
  • Base de datos
  • ¿Eres superviviente?
  • Páginas Temáticas
  • Manual de VBG
    • Manual general
      • Recursos
        • Uso de símbolos
        • La mujer mariposa
        • Ejercicios de relajación
        • Enfoque en derechos humanos
        • Ventana de la tolerancia
        • Ayudando a los ayudantes
        • Tutoriales
      • Hágalo usted mismo
        • Cómo prepararse
        • Lineamientos prácticos
        • Agenda sugerida
        • Seguimiento
      • Pilotos
        • Camboya
        • Jordania
        • Noruega
        • Turquía
        • Colombia
    • Adaptado a hombres y niños
  • Boletines Informativos
  • Quiénes somos
  • Español
    • English

La violencia contra las mujeres

  1. Inicio>
  2. La violencia contra las mujeres

Guía Curricular para Orientación Psicosocial Dirigido a Mujeres Víctimas/Sobrevivientes de Violencia Sexual Durante el Conflicto Armado Interno en Guatemala

Equipo de Estudios Comunitarios y Acción Psicosocial (ECAP), 2018

El trabajo con mujeres Víctimas de violencia sexual es a quien se debe todo el desarrollo en el Programa Construcción de la Equidad de Género de ECAP, hace un intento de crear y aplicar una metodología de intervención psicosocial comunitaria. El esfuerzo por rearticular el tejido social roto por el Conflicto armado interno en las mujeres y su familia ha permitido este esbozo de trabajo. Para ello está plasmado el trabajo desarrollado por un equipo de Psicólogas y Promotoras de salud mental comunitaria con la necesidad de atender la rehabilitación psicosocial de las mujeres rescatando su historia sus luchas y dando valor a su palabra transformada en acción.

https://ecapguatemala.org.gt/sites/default/files/Guia%20para%20Orientacion%20Psicosocial%20Dirigido%20a%20MVSVS%20CAI%20BR.pdf

Atención en Salud Mental La violencia contra las mujeres La violencia de género Salud mental y Derechos Humanos Una guía ilustrada conflicto armado interno Guatemala

Guía para el acompañamiento psicosocial a mujeres en contextos de migración

Equipo de Estudios Comunitarios y Acción Psicosocial (ECAP), 2020

A través de la presente guía se comparten herramientas metodologías para las distintas organizaciones comunitarias, sociales y entidades públicas que trabajan con mujeres en contextos de migración. Brinda orientaciones para acompañar grupos de apoyo de mujeres familiares de niñas, niños y adolescentes (NNA) separada/deportada y familiares de migrantes desaparecidos que viven violencia de género en sus lugares de origen.

https://ecapguatemala.org.gt/sites/default/files/Guia%20para%20acomp%C3%B1amiento%20psicosocial%20a%20mujeres%20en%20contexto%20de%20migracion.pdf

Apoyo Psicosocial La violencia contra las mujeres La violencia de género derechos de las mujeres enfoque de género migración forzada Global

Reporte del II Foro Internacional de Salud Mental de Honduras

Médicos Sin Fronteras, 2020

Este informe fue basado en las experiencias de atención en salud mental a sobrevivientes de violencia y violencia sexual, y durante la intervención de MSF contra la COVID-19, con el propósito de comunicar las observaciones y recomendaciones de la organización en la respuesta a las necesidades de salud mental en Honduras.

 

https://www.msf.mx/sites/mexico/files/attachments/reporte_fsm_final.pdf

#COVID-19 La violencia contra las mujeres La violencia sexual contra mujeres y niñas Víctimas salud mental sobrevivientes violencia sexual Centroamérica Honduras

REPORTAJE | Pobres, desplazadas y en prostitución: de la violencia de la guerra a la explotación sexual

PACIFISTA, 2020

En Colombia, el desplazamiento forzado en los últimos 30 años llevó a cientos de mujeres hasta Bogotá, donde cayeron en la prostitución por la falta de oportunidades. Hoy muchas de ellas están organizadas en la Red Petra Mujeres Valientes y buscan que la explotación sexual a la que se vieron sometidas sea reconocida como una violencia del conflicto.

https://pacifista.tv/notas/reportaje-pobres-desplazadas-y-en-prostitucion-de-la-violencia-de-la-guerra-a-la-explotacion-sexual/?fbclid=IwAR3jDtbKYljSB5iTRWZzE-RGoYQh-kM2YkeTyMxrnVkvNLiQM8sEvePLTgk

La violencia contra las mujeres abuso sexual conflicto armado derechos de las mujeres desplazamiento forzado empoderamiento de las mujeres explotación sexual mujeres maltratadas mujeres y conflicto América Latina Colombia

MI CUERPO MIS DERECHOS, Poder decidir sobre nuestra salud, nuestro cuerpo y nuestra vida sexual es un derecho humano básico.

Amnistía Internacional

Seas quien seas, vivas donde vivas, tienes derecho a tomar estas decisiones sin miedo, violencia o discriminación. Sin embargo, en todo el mundo se intimida, se discrimina y se detiene a personas sólo por tomar decisiones sobre su cuerpo y su vida. A una mujer no le proporcionan anticonceptivos porque no tiene el permiso de su marido. A una adolescente se le niega una interrupción del embarazo que podría salvarle la vida porque el aborto es ilegal en su país. La policía acosa a un hombre por ser gay «Mi cuerpo mis derechos» es una campaña global de Amnistía Internacional para poner fin al control y la criminalización de la sexualidad y la reproducción. ¡Defiende con nosotros los derechos sexuales y reproductivos para todas las personas! Es tu cuerpo. Conoce tus derechos.

https://www.amnesty.org/es/get-involved/my-body-my-rights/

La violencia contra las mujeres derechos humanos violencia Burkina Faso El Salvador

El progreso de las mujeres en el mundo 2019-2020: Familias en un mundo cambiante (Resumen)

ONU Mujeres, 2019

El mundo está cambiando con rapidez. Las familias también están cambiando, al igual que el papel que desempeñan las mujeres y las niñas en ellas. En la actualidad no existe un modelo de familia “normal”. De hecho, nunca ha existido. Las leyes y políticas vigentes deben evolucionar y adaptarse para poder apoyar a todas las familias y responder a las necesidades de todos sus miembros. En el informe El progreso de las mujeres en el mundo se evalúa la dimensión y el alcance de las transformaciones en la vida familiar, así como sus implicaciones para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres.

A partir de los datos globales disponibles, este informe propone una agenda integral de políticas dirigidas a las y los principales hacedores y hacedoras de políticas, activistas, gobiernos nacionales y organismos internacionales para garantizar que todas las mujeres y niñas gocen plenamente de sus derechos humanos sin importar el modelo de familia en el que vivan.

https://www.unwomen.org/-/media/headquarters/attachments/sections/library/publications/2019/progress-of-the-worlds-women-2019-2020-executive-summary-es.pdf?la=en&vs=5026

La violencia contra las mujeres derechos de la mujer derechos humanos familias Global

Lo que los periodistas deben saber para no contribuir a la violencia de género

Periodismo contra la desigualdad, 2016

Una de cada tres mujeres sufre violencia física o sexual infligida por la pareja en algún momento de su vida, según datos de ONU Mujeres.
Para que desde los medios no se sigan alimentando los estereotipos sobre la mujer y su rol en la sociedad, organizaciones especializadas en el tema han publicado cartillas, manuales y todo tipo de recomendaciones. Útiles, sobre todo, para antes de publicar.

http://periodismoydesigualdad.fnpi.org/lo-que-los-periodistas-deben-saber-para-no-contribuir-a-la-violencia-de-genero/?fbclid=IwAR0Voa2C_GqlFQNyFe0iSfp-sZVSsGCyCrx_lJG7WTDXRrIVkPbVxMQvEiY

La violencia contra las mujeres la violencia en el género periodismo violencia sexual Colombia Latin America México

Protocolo para la Atención de Casos de Violencia de Género en la UNAM

Oficina de la Abogacía General de la UNAM, 2019

El objetivo de este instrumento es articular mejor la estructura y el procedimiento que actualmente tiene la UNAM para la atención de los casos de violencia de género a través de las instancias dependientes de la Oficina de la Abogacía General (OAG). El Protocolo enfatiza etapas fundamentales de la atención a casos de violencia de género: la orientación, la entrevista a la persona que considera haber sido víctima de estos actos, el establecimiento de medidas urgentes de protección, el acompañamiento de la persona que presenta su queja y el seguimiento al cumplimiento de las sanciones.

https://www.hhri.org/wp-content/uploads/2020/12/UNAM-Protocolo-2019.pdf

La violencia contra las mujeres gender based violence survivor es la violencia en el género mujeres México

Vidas destrozadas – La atención médica inmediata, vital para las víctimas de violencia sexual

MSF

El informe nace en parte de la indignación ante los inexcusables actos a los que estas personas se han visto sometidas y el daño causado a sus vidas. Demuestra por qué es imprescindible que las personas que han sufrido agresiones sexuales dispongan de una atención inmediata y realmente accesible .

https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2009/7067.pdf

La violencia contra las mujeres explotación sexual intervención psicosocial la violencia en el género violación sexual América Latina Global

Migraciones Forzadas: Violencia sexual: arma de guerra, obstáculo para la paz

La violencia contra las mujeres se ha aceptado como una característica inevitable, aunque desafortunada, de todo conflicto. En la actualidad, esto está cambiando. Mientras dicha violencia continúa siendo infligida a gran escala, ahora se la reconoce como una amenaza al desarrollo, a la paz y a la seguridad, una violación de los derechos humanos y, según el derecho internacional, un crimen. El reto al que se enfrenta la comunidad internacional radica en conseguir que todas las partes conviertan la prevención, el tratamiento y el enjuiciamiento de la violencia sexual en una prioridad.

http://www.fmreview.org/sites/fmr/files/FMRdownloads/es/pdf/RMF27/RMF27.pdf

La violencia contra las mujeres conflicto armado explotación sexual impunidad la violencia en el género mujeres niños violación sexual violencia sexual Africa América Latina Burundi Colombia Congo Darfur Global Liberia Myanmar Peru Sierra Leona Sudan Sudáfrica Tailandia Uganda África Occidental

  • ❮
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • ❯
  • Se abre en una nueva pestaña
  • Se abre en una nueva pestaña
  • Se abre en una nueva pestaña
  • Se abre en una nueva pestaña
Mental Health and Human Rights Info es una base de datos con recursos que proporcionan información gratuita sobre las consecuencias de las violaciones de los derechos humanos en la salud mental en contextos de desastre, guerra y conflicto.

Usamos cookies para brindar y mejorar nuestros servicios. Al utilizar nuestro sitio, acepta las cookies.

Contáctenos