
El adecuado procesamiento de casos de violencia de género en población con discapacidad
Manual con orientaciones técnicas para el adecuado procesamiento de casos de violencia de género en población con discapacidad en el marco del Sistema Nacional Especializado de Justicia para la Protección y Sanción de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar.

Guía Curricular para Orientación Psicosocial Dirigido a Mujeres Víctimas/Sobrevivientes de Violencia Sexual Durante el Conflicto Armado Interno en Guatemala
El trabajo con mujeres Víctimas de violencia sexual es a quien se debe todo el desarrollo en el Programa Construcción de la Equidad de Género de ECAP, hace un intento de crear y aplicar una metodología de intervención psicosocial comunitaria. El esfuerzo por rearticular el tejido social roto por el Conflicto armado interno en las mujeres y su familia ha permitido este esbozo de trabajo. Para ello está plasmado el trabajo desarrollado por un equipo de Psicólogas y Promotoras de salud mental comunitaria con la necesidad de atender la rehabilitación psicosocial de las mujeres rescatando su historia sus luchas y dando valor a su palabra transformada en acción.

Guía para el acompañamiento psicosocial a mujeres en contextos de migración
A través de la presente guía se comparten herramientas metodologías para las distintas organizaciones comunitarias, sociales y entidades públicas que trabajan con mujeres en contextos de migración. Brinda orientaciones para acompañar grupos de apoyo de mujeres familiares de niñas, niños y adolescentes (NNA) separada/deportada y familiares de migrantes desaparecidos que viven violencia de género en sus lugares de origen.

Posconflicto y violencia sexual: La garantía de la interrupción voluntaria del embarazo en los municipios priorizados para la paz
Este documento plantea una reflexión sobre algunos de los retos más complejos y apremiantes, que la implementación del Acuerdo de paz enfrenta en materia de derechos de las mujeres y de aplicación del enfoque de género en las políticas destinadas al mundo rural.
https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2018/02/Posconflicto-y-violencia-sexual.pdf

La violencia de género: De cuestión privada a problema social
Se analiza el proceso de visibilización y de toma de conciencia social sobre la violencia de género que estamos viviendo en nuestro entorno en estos últimos años. Para ello se toma como referencia el concepto de problema social y se revisan dos ejemplos de violencia de género, la violencia doméstica y el acoso sexual.
http://www.nodo50.org/mujeresred/violencia-bosch-ferrer-1.html

Manual sobre Respuestas policiales eficaces ante la violencia contra la mujer
El presente manual tiene por objeto prestar asistencia y orientar a los funcionarios de policía en la prevención de la violencia contra la mujer y la respuesta a este delito. Aunque puede aplicarse a escala mundial, se ha concebido para que lo utilice la policía en los países en transición y en desarrollo en que todavía no se han creado o aplicado medios institucionales para proteger a la mujer contra la violencia. En él se presentan las mejores prácticas que luego de la investigación y el análisis se han identificado para facilitar el acceso a servicio de refugio a mujeres que han sido afectadas por la violencia sexual. Se presentan además prácticas que facilitan el asesoramiento, la asistencia jurídica, la mejor presentación de las pruebas en los juicios y la aplicación de medidas eficaces para proteger la vida, la seguridad y la integridad tanto de las mujeres que han sido afectadas por estos hechos como a los testigos que de estos puedan existir.

La violencia de género en la atención psiquiátrica y psicológica especializada: ¿es relevante la violencia de género para nuestros profesionales?
Este artículo intenta responder a tres preguntas principalmente: a)¿son conscientes los profesionales que brindan atención en salud mental de la violencia de género que afecta a las mujeres con las que trabajan habitualmente y que se hallan en consulta debido a otros motivos?; b)¿cómo repercute la violencia de género en la evolución y el tratamiento de estas mujeres?; y c)¿esta realidad influye en el tipo de abordaje terapéutico que se realiza con ellas?. Este articulo discute en este sentido como en la práctica, la violencia de género incide directamente el trabajo terapéutico en salud mental.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1888989110000054

Guía Práctica Clínica, Actuación en salud mental con mujeres maltratadas por su pareja
Esta guía presenta un protocolo de actuación que expone de forma clara y directa cómo detectar casos de violencia sexual y de género, especialmente en contextos domésticos, las implicaciones que esto tiene para la salud mental de quien está siendo afectado por este tipo de violencia y finalmente cómo intervenir desde la atención en salud mental en función de las situaciones y circunstancias particulares en las que este tipo de violencia se presenta.
https://www.hhri.org/wp-content/uploads/2021/01/GPC_470_maltratadas_compl.pdf

Guía para los Mediadores: Cómo abordar la violencia sexual relacionada con los conflictos en el curso de las hostilidades y en los acuerdos de cesación del fuego
Esta guía ha sido diseñada para ayudar al mediador y su equipo a abordar un método y una táctica frecuentemente utilizados en la guerra: la violencia sexual relacionada con los conflictos. En esta guía se presentan estrategias para incluir esta preocupación relacionada con la seguridad y la consolidación de la paz en los acuerdos de cesación del fuego y en las disposiciones relativas a la administración de justicia y la reparación.

Guía de actuación contra la violencia sexual. Prevención y Sensibilización contra la violencia sexual
Instituto Andaluz de la Mujer Esta (2013) guía establece las pautas generales para la prevención, sensibilización e intervención contra la violencia sexual, en la cual se brinda información básica relacionada con el asesoramiento jurídico y el apoyo psicológico, ya que en estos dos campos se hayan los principales temas en los cuales requieren ayudas las personas que han sido afectadas por la violencia sexual.
https://www.hhri.org/wp-content/uploads/2021/01/guia-contra-la-violencia-de-genero.pdf