
Los niños de Iraq y el conflicto armado
Este documento fue presentado al Alto Comisionado de las Naciones Unidas por 200 Organizaciones No Gubernamentales alrededor del mundo y en el se presenta el panorama general de la situación en la que se encuentran miles de niños y niñas en Iraq debido a la confrontación armada que allí se vive. Ademas se mencionan en el documento, las consecuencias que la guerra ha tenido para el bienestar y para la salud física y mental de estos niños y la necesidad de hacer seguimiento a la situación de los niños en Iraq y brindar especial atención a los actos de violencia contra niños y niñas que allí se están cometiendo.
http://www.iraqsolidaridad.org/2012/docs/IIb_LOS_NINOS_DE_IRAQ_Y_EL_CONFLICTO_ARMADO.pdf

Declaración de Montréal
Esta declaración fue aprobada por los participantes de la Conferencia Internacional sobre Derechos Humanos LGBT que se celebró en el marco de la primera World Outgames en Montreal (Canadá) en julio de 2006. La Declaración de Montreal no es un resumen de las ponencias y los debates que tuvieron lugar. Más bien es un intento – tal vez el primero – para resumir las principales demandas del movimiento LGBT internacional en los términos más amplios posibles, a fin de que el documento sea útil a nivel mundial y en todas partes del mundo. No es el resultado final de un elaborado proceso de consulta entre las organizaciones LGBT – podría, sin embargo, ser el punto de partida de todo tipo de discusiones políticas, tanto dentro del movimiento LGBT y con otros actores sociales y políticos.
http://www.declarationofmontreal.org/DeclaraciondeMontrealES.pdf

De la esterilizacion forzada a la psiquiatria forzada. Reporte sobre las violaciones a los derechos humanos de mujeres con discapacidad, mujeres en situación de desplazamiento, y personas transgénero.
En este reporte se presenta la persistencia de la violencia sexual y de la discriminación basada género en el marco del conflicto armado que existe en Colombia; así como la discriminación y violencia contra las personas transgénero. Se describe en el cómo las personas transgénero en Colombia enfrentan barreras en la garantía a sus derechos humanos básicos incluyendo su derecho a vivir libres de discriminación y violencia, su derecho al acceso a la salud y al trabajo. Estas limitaciones se manifiestan en muchos aspectos las vida diaria de esta población, como los es la opción de cambiar de nombre y sexo en documentos de la identidad, obtener la libreta militar, tener acceso a la salud (incluyendo procesos de hormonización y transformaciones corporales), a la educación y al empleo.

Orientación sexual y identidad de género
La Asociación Americana de Psicología responde en este texto una serie de interrogantes sobre aspectos biológicos, psicológicos y comportamentales relacionados con la orientación sexual propia de cada persona. Esto con el fin de ampliar la comprensión sobre este tema y desmitificar algunos preconceptos que existen en relacion a la conducta y salud de personas con orientaciones sexuales e identidades de genero diversas como por ejemplo las personas LGBT.

Salud de las lesbianas: Mitos y Realidades
Los estereotipos y conceptos erróneos relacionados con la orientación sexual y el género pueden tener consecuencias negativas para la salud de las lesbianas. El objetivo de este documento es desmitificar «mitos y realidades» en tres aspectos de la salud de las lesbianas; de mama y de cuello uterino cáncer, VIH e Infecciones de Transmisión Sexual y el bienestar. Este material puede ser utilizado de forma individual o grupal para trabajar sobre los mitos y realidades que rodean la salud de lesbianas en él se incluye además un divertido cuestionario que permite que quien lo realice identifique sus propios estereotipos frente al tema. (8 Páginas)
https://www.hhri.org/wp-content/uploads/2021/01/LESBIANAS-MITOS.pdf

Respuestas a sus preguntas para una mejor compresión de la Orientación sexual y la Homosexualidad
Con la mayor atención de los medios globales en actos violentos de persecuciones infligidas a lesbianas, gays, bisexuales y transgénero (LGBT), una cuestión crucial ante la comunidad mundial de hoy es si los derechos de los homosexuales se incluyen en los derechos humanos básicos. En las Naciones Unidas, esta cuestión está tomando lentamente el centro del escenario pero no es del todo claro lo que las deliberaciones de la ONU producirán desde la vinculación entre los derechos de los homosexuales y los derechos humanos. Los documentos fundacionales de la ONU parecen proporcionar orientación. Asociación Americana de Psicología.
http://www.apa.org/topics/lgbt/answers-questions-so-spanish.pdf

Normas Internacionales de Derechos Humanos y orientación sexual e identidad de género
(Naciones Unidas )Los órganos de derechos humanos de la ONU, cuya función es vigilar el cumplimiento por los Estados garantes de las obligaciones derivadas de los tratados internacionales de derechos humanos, han declarado reiteradamente que los Estados tienen la obligación establecida en las disposiciones de tratados a los que se han acogido, de proteger a las personas frente a la violencia y la discriminación sobre la base de su orientación sexual. Naciones Unidas en este documento aclara que la garantía de igualdad y no discriminación que ofrecen las normas internacionales de derechos humanos, se aplica a todas las personas, independientemente de su orientación sexual y su identidad de género u otra condición.
https://unfe.org/system/unfe-21-UN_Fact_Sheets_-_Spanish_v1c.pdf

Principios de Yogyakarta
La Comisión Internacional de Juristas y el Servicio Internacional para los Derechos Humanos en nombre de una coalición de organizaciones de derechos humanos, desarrollaron una serie de principios jurídicos internacionales sobre la aplicación de la legislación internacional de los derechos humanos para dar respuesta a las violaciones basadas en la orientación sexual y la identidad de género, a fin de brindar mayor claridad y coherencia a las obligaciones estatales en materia de derechos humanos. Los Principios de Yogyakarta son el resultado de este trabajo y en ellos se reflejan el estado actual de la legislación internacional de derechos humanos en relación a las cuestiones de orientación sexual e identidad de género.
http://www.refworld.org/cgi-bin/texis/vtx/rwmain/opendocpdf.pdf?reldoc=y&docid=48244e9f2

Leyes y prácticas discriminatorias y actos de violencia cometidos contra personas por su orientación sexual e identidad de género – Informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
Este informe se presenta al Consejo de Derechos Humanos de conformidad con su resolución 17/19, en la que el Consejo pidió a la Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos que encargara la realización de un estudio a fin de documentar las leyes y prácticas discriminatorias y los actos de violencia cometidos contra personas por su orientación sexual e identidad de género y la forma en que la normativa internacional de derechos humanos podía aplicarse para poner fin a la violencia y a las violaciones conexas de los derechos humanos motivadas por la orientación sexual y la identidad de género.
http://www.ohchr.org/Documents/HRBodies/HRCouncil/RegularSession/Session19/A-HRC-19-41_sp.pdf

Guía para los Mediadores: Cómo abordar la violencia sexual relacionada con los conflictos en el curso de las hostilidades y en los acuerdos de cesación del fuego
Esta guía ha sido diseñada para ayudar al mediador y su equipo a abordar un método y una táctica frecuentemente utilizados en la guerra: la violencia sexual relacionada con los conflictos. En esta guía se presentan estrategias para incluir esta preocupación relacionada con la seguridad y la consolidación de la paz en los acuerdos de cesación del fuego y en las disposiciones relativas a la administración de justicia y la reparación.