
A donde van los desaparecidos
Somos un grupo de periodistas de distintas regiones de México, interesados en la cobertura, con perspectiva de memoria y derechos humanos, de las lógicas de desaparición de personas en nuestro país y las luchas emprendidas por familiares en búsqueda de sus ausentes. Queremos mostrar lo que pasa en distintos estados del país a través de investigaciones, reportajes, notas y columnas de opinión sobre memoria, acceso a la justicia y reparación del daño. Así como de cuestiones coyunturales desprendidas de las acciones organizadas desde los colectivos de búsqueda y de las instituciones involucradas en la búsqueda e identificación de personas desaparecidas. Estamos construyendo un sitio-lugar de memoria y archivo en tiempo real sobre el tema de la desaparición de personas en México con el que buscamos tejer un sentido común sobre la guerra que vivimos desde una mirada crítica al relato hegemónico.

Caja de herramientas para trabajar en procesos de construcción de memoria histórica
La construcción de la memoria histórica no solo potencia las habilidades de los profesionales y los equipos del CNMH para trabajar con comunidades y personas afectadas por el conflicto armado y desmovilizados, o hace que desarrollen competencias específicas que proyectan las capacidades y los conocimientos profesionales, sino que también puede exponerlos a problemas graves de otras personas y colectivos que luego pueden desencadenar en malestares físicos y emocionales. Esta característica que adquiere el trabajo de memoria histórica fue un factor que motivó la creación de la Estrategia Psicosocial y de esta Caja de herramientas que tiene como objetivo proporcionar herramientas conceptuales y metodológicas sobre lo psicosocial y el cuidado de personas y equipos

Ética, conflicto armado y construcción de Paz
Ética, Conflicto Armado y Construcción de Paz, busca promover no solamente una reflexión crítica y ética de estas realidades y cambios con el propósito visibilizarlas, sino también crear proyectos que permitan transformarlas para consolidar una democracia más participativa.

Memorias en Tiempo de Guerra, Repertorio de Iniciativas
Este trabajo presenta los procesos recientes de construcción y formalización de memorias acerca del conflicto armado que se gestan desde la sociedad colombiana, específicamente de comunidades que han reconstruido su cotidianidad en medio del conflicto armado y han contribuido a modificar los imaginarios que alimentan la violencia.
http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2009/memoria_tiempos_guerra_baja.pdf

Memoria y Dictadura: un espacio para la reflexión desde los Derechos Humanos
Este manual tiene como objetivo estimular la reflexión crítica en el aula sobre los sucesos ocurridos durante la dictadura militar que rigió en Argentina entre 1976 y 1983. Propone la metodología de taller para trabajar esta temática, brindando información fehaciente sobre los hechos ocurridos, sugerencias para actividades didácticas e insumos para utilizar en clase, como testimonios, relatos, canciones, poemas y sugerencias de películas para debatir en grupo.
http://www.apdh-argentina.org.ar/sites/default/files/MemoriayDictadura_4ta.edicion.pdf

Grupo Tortura Nunca Mais/Río de Janeiro. Equipo Clínico Grupal Tortura Nunca Mais (GTNM/JR)
El GTNM/RJ, fue creado en 1985 por una iniciativa de ex presos políticos que vivieron situaciones de tortura durante el régimen militar y por familiares de muertos y desaparecidos políticos. Sus objetivos son: denunciar toda y cualquier violación de los derechos humanos; apoyar personas y entidades que luchan por los derechos humanos en el mundo; rescatar la memoria histórica de las luchas en nuestro país, aclarando las circunstancias de las prisiones, muertes y desaparición de militantes políticos ocurridos durante la dictadura militar; presionar a las autoridades por la salida inmediata de cargos públicos de personas responsables directa o indirectamente con prácticas de tortura; promover la formación de una conciencia ética; dar asistencia clínica y jurídica a personas afectadas por la violencia del Estado.